Los siguientes documentos dan cuenta del ir y venir de oficios entre diversas instancias y autoridades para consolidar aquel viejo anhelo de tener una radiodifusora universitaria, en donde el apoyo del Gobernador del Estado de Jalisco, el Lic. Francisco Medina Ascensio, fue indispensable.
En ellos es posible advertir las diversas dificultades que se tuvieron para conseguir la autorización, desde la negativa por la falta de espacios disponibles en la frecuencia; sortear las propuestas de realizar una coordinación con el Gobierno del Estado para cubrir la operación de la estación radiodifusora “XEJB” en la Banda de 535 a 1605 Kc/s; hasta aportar extensos estudios y documentación para justificar tal necesidad, en los que informan sobre las condiciones del equipo transmisor con el que se operaría, la inversión estimada para cumplir tal tarea, y cómo se conformaría la programación de la nueva radiodifusora con la retransmisión en alta fidelidad de programas de Radio Universidad de México, además de estar a entera disposición de las transmisiones culturales del H. Gobierno del Estado.
Comunicación del Rector Lic. Ignacio Maciel Salcedo dirigida al Sr. Ing. Don Eugenio Méndez Docurro, Sub-Secretario de Comunicaciones y Transportes
Comunicación del Gobernador de Jalisco Lic. Francisco Medina Ascensio al Ing. Eugenio Méndez Docurro
Contestación de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte dirigida al Rector de la Universidad de Guadalajara
Contestación de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte dirigida al Rector de la Universidad de Guadalajara
Comunicación del Rector de la Universidad de Guadalajara al Gobernador del Estado de Jalisco
Comunicación del Rector dirigida al Sr. Ingeniero José Antonio Padilla Segura, Secretario de Comunicaciones y Transportes
El Rector Ignacio Maciel Salcedo afirma en estos oficios que “la Comunidad Universitaria entera está empeñada en satisfacer sus constantes deseos” de contar “con sus propias instalaciones y su propia radiodifusora con el objeto de poder desarrollar programas con suficiente permanencia e incrementar el patrimonio universitario”; por ello su determinación en conseguir la autorización que les permitiera un uso absoluto y no compartido no cesó. Sobre todo, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México contaba con su propia frecuencia radial desde 1937.
Esta férrea voluntad dio frutos finalmente el 9 de julio de 1969, cuando un Memorándum de la Dirección de Asuntos Jurídicos indica al Gobernador que el Gobierno Federal hará las instalaciones necesarias inmediatamente para que opera una estación transmisora que sirva para difundir todos los mensajes que se originen en los institutos educativos del Estado y en especial en la Universidad de Guadalajara; siendo ésta la sexta Universidad en obtener tal permiso en la frecuencia modulada.
Memorándum dirigido al Gobernador del Estado de Jalisco, Lic. Francisco Medina Ascencio
La nueva Radiodifusora denominada Radio Universidad de Guadalajara que se asumía indispensable para “transmitir la cultura que representaba la Institución”, “en el afán del mayor cumplimiento de los programas de trabajo, del ideario y de las recomendaciones que señale el Gobierno Federal y la Secretaría de Comunicación”; recibió finalmente en febrero de 1970 el acuerdo con las condiciones de operación del permiso.
Y aunque en la documentación mostrada se estipulaba que la planta y estudios se ubicarían en el área del Centro Universitario de Arte y Diseño, aledaño a la Barranca de Oblatos, en el último piso de la torre del nuevo edificio de la Escuela de Arquitectura; el equipo y la antena fueron instaladas en la Facultad de Ingeniería donde actualmente se encuentra el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, iniciando así su camino en los medios de comunicación comenzando operaciones en marzo de 1974, gracias a la donación del equipo por parte del Presidente de la República Luis Echeverría.
En su primera etapa, dirigida por Alfredo Chavarría Velasco, muy pronto Radio UdeG se posicionó como un medio cultural con contenidos generados por voces locales, tales como: Guillermo García Oropeza, Ernesto Flores y Hugo Gutiérrez Vega, entre otros. Además se transmitían programas producidos por la BBC, La voz de Alemania, Radio de Italia, Radio Francia y Radio UNAM.