El Centro Misionero Universitario (CMU) los convoca a formar parte de una de las iniciativas con impacto social y trascendencia de nuestra universidad: Misiones Internacionales Zambia 2026
El CMU es un centro especializado en el desarrollo de proyectos sociales con un enfoque misionero, cuyo objetivo principal es colaborar activamente en el bienestar integral de comunidades vulnerables. Buscamos que esta experiencia de interculturalidad no solo amplíe la perspectiva de nuestros participantes, sino que también fortalezca sus habilidades profesionales y humanas.
El Reto: Proyecto África 2026 en Zambia
Actualmente, el CMU propone el desarrollo de un proyecto a largo plazo en las comunidades de Mongu, Zambia. Este proyecto estratégico se cimienta sobre cuatro pilares fundamentales del programa:
Salud
Educación
Sostenibilidad
Desarrollo humano
Su Rol como Académicos
Su participación como académicos es crucial. Ustedes tienen la oportunidad única de ir más allá del acompañamiento y la formación, convirtiéndose en protagonistas del cambio al:
Aplicar y Proponer Proyectos: A diferencia de los programas enfocados en estudiantes, su experiencia les permite proponer, diseñar y aplicar proyectos específicos y de alto impacto, alineados con su área de expertise y las necesidades reales de la comunidad en Zambia.
Colaborar en los Pilares: Sus conocimientos en Arte, Arquitectura, Ciencias de la Salud, Derecho, Ingeniería, Negocios, Humanidades u otros, pueden traducirse directamente en soluciones dentro de los cuatro pilares del proyecto en África, garantizando la sostenibilidad y la relevancia profesional de la intervención.
Llevar su conocimiento más allá del aula y a ser los guías que forjarán soluciones profesionales y humanitarias en una experiencia que transformará tanto las vidas de quienes reciben la ayuda como la suya propia.
El programa tendrá lugar del 30 de mayo al 12 de Julio de 2025.
Conscientes de sus compromisos académicos, hemos diseñado el programa para permitir una participación flexible con una duración que puede ir desde las 2 hasta las 6 semanas, según el proyecto y la modalidad elegida. Los maestros están convocados a participar de dos maneras principales:
Nuestra misión se desarrollará en Mongu, capital de la Provincia Occidental de Zambia, hogar de la tierra Barotse y del pueblo Lozi.
Datos Demográficos y Costumbres del Pueblo Lozi
El pueblo Lozi (o Barotse) representa aproximadamente el 6% de la población de Zambia y se concentra en esta región del occidente. Su capital, Mongu, contaba con más de 44,000 habitantes en el último censo, y la edad mediana en Zambia es notablemente baja (alrededor de 17.9 años), lo que subraya la importancia de enfocarse en la infancia y la juventud.
Su cultura es un testimonio de adaptación y resiliencia:
Tradición (Kuomboka): Su costumbre más emblemática es la "Kuomboka", la migración anual de su rey, el Litunga, y gran parte de la comunidad desde la llanura de inundación (Lealui) hacia tierras más altas (Limulunga) al final de la temporada de lluvias (febrero/marzo). Esta tradición refleja una profunda sabiduría en la gestión de los recursos hídricos.
Organización y Resiliencia: Históricamente organizados bajo el Reino de Lozi, son conocidos por su hospitalidad y por su lucha incansable por mantener sus tradiciones y derechos. La agricultura de subsistencia (basada en el arroz, maíz, y mijo) y la pesca han sido el sustento de su economía.
Algunas Necesidades de la Comunidad
A pesar de su rica herencia, la región Barotse enfrenta desafíos crónicos que requieren la expertise académica:
Salud y Bienestar:
La pobreza impacta directamente el bienestar: el acceso al agua potable y saneamiento es escaso, lo que incrementa las enfermedades. Las tasas de mortalidad materna e infantil son altas.
Salud Mental:
Existe una crisis silenciosa en salud mental, con una de las tasas más bajas de profesionales especializados en África. El estigma cultural y la visión mágica de las aflicciones impiden la búsqueda de ayuda. Las intervenciones deben ser comunitarias y culturalmente sensibles.
Educación:
A pesar de la alta población joven, los niveles de acceso y calidad educativa se ven limitados por la pobreza. Se requieren currículos innovadores (ej. educación para la salud, finanzas básicas) y estrategias que refuercen la retención escolar.
Negocios, Finanzas y Economía :
La pobreza es más grave en las zonas rurales, donde prevalecen los hogares encabezados por mujeres con limitado acceso a créditos o tierras. La economía se basa en la agricultura de subsistencia, con oportunidades limitadas de desarrollo empresarial o cooperativo que generen capital.
No se trata de promover el asistencialismo, sino de apoderar y acompañar a estas comunidades para una vida más saludable y sostenible.
Maestros, les invitamos a transformar este contexto en una oportunidad de innovación. Al comprender a fondo la cultura Lozi y sus necesidades, les pedimos que imaginen qué proyectos específicos, surgidos de sus disciplinas, podrían generar un impacto duradero.
Ustedes tienen la capacidad de proponer las soluciones que llevarán el sello de la experiencia académica de la UDEM a la comunidad Barotse. Esperamos con entusiasmo conocer sus propuestas.
Finalmente, es esencial destacar que esta experiencia en Mongu, Zambia, es más que una intervención profesional o un servicio comunitario; es una experiencia de profunda dimensión espiritual y humana. Si bien seremos recibidos y trabajaremos de la mano con la Iglesia Católica local, la misión nos invita a todos, sin importar nuestra disciplina, a una resignificación profunda de nuestra vida y nuestras acciones. Participar en la misión es la oportunidad de conectar su expertise profesional con su propósito de vida, permitiendo que el encuentro con la comunidad Barotse redefina y eleve el impacto de sus acciones personales y académicas.
Únete al programa y transforma tu visión del mundo, mientras transformas el bienestar de otros.
Atracciones turísticas
Para complementar esta experiencia de inmersión, tenemos planeado una extensión cultural del 27 al 30 de mayo, que incluirá la visita a dos de los sitios naturales más representativos de África:
Conocidas localmente como "El humo que truena", las Cataratas Victoria son un Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y la cortina de agua en caída más grande del planeta.
Dimensiones Majestuosas: Con 1.7 kilómetros de ancho y una altura máxima de 108 metros, las cataratas sobre el río Zambeze son el doble de grandes que las Cataratas del Niágara.
Atracciones: En esta región, la niebla (o "humo") que se eleva puede verse a kilómetros de distancia y se forman arcoíris permanentes. Tendremos la oportunidad de cruzar la frontera para apreciar esta maravilla natural.
Cruzaremos brevemente a Botsuana para sumergirnos en la vida salvaje africana. El Parque Nacional Chobe es famoso a nivel mundial por su densidad de fauna.
Tierra de Elefantes: Chobe alberga una de las mayores concentraciones de elefantes en África (cerca de 120,000 ejemplares), que se congregan en grandes manadas alrededor del río Chobe, especialmente durante la estación seca.
Vida Salvaje en Abundancia: El safari, que se puede realizar en 4x4 y en barco, ofrece una alta probabilidad de avistar a cuatro de los "Cinco Grandes" (leones, búfalos, elefantes y leopardos, además de rinocerontes en ciertas áreas), junto con hipopótamos, jirafas y una rica diversidad de aves.
Esta extensión ofrece el balance perfecto entre la entrega comunitaria y la oportunidad de apreciar la belleza natural y la vida silvestre que hacen de esta región un lugar verdaderamente único en el mundo.
Formadores, Centro Misionero Universitario
Jorge Martínez
Slendi Marines
Valeria Rodríguez