Responsable técnico: Dr. Carlos Luis Leopardi Verde
Profesores participantes: Dr. Andrés García Aguayo, Mtra. Elvira Silva Jiménez, Dr. Carlos Luis Leopardi Verde, Dra. Hortensia Parra Delgado.
Dependencias involucradas: Subsecretaría de Desarrollo Rural de Gobierno del Estado, Dirección General de Vinculación y Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA), Facultad de Ciencias Químicas (FCQ).
Estudiantes involucrados: 44 estudiantes de la FCBA, 27 del P.E. Licenciado en Biología y 17 del P.E. ingeniero Agrónomo. En proporción, 26 mujeres y 18 hombres.
Objetivos de desarrollo sustentable a los que abona: 1, 2, 8, 12, 15.
Productos académicos: Una estudiante de seminario de investigación, una tesis de licenciatura, un estudiante de doctorado (en proceso).
Servicios que se ofrecen a la comunidad: A partir de este proyecto quedó implementado el protocolo para el servicio de «caracterización palinológica de miel y polen» y la caracterización fisicoquímica.
El Plan Estatal de Desarrollo de Colima 2021–2027 establece que el Gobierno del Estado de Colima buscará alternativas para el mejoramiento de las condiciones de productividad, comercialización y rentabilidad del sector agropecuario. En este contexto, la apicultura es una industria pequeña pero significativa para el estado. Aunque su aporte al PIB estatal es relativamente bajo en comparación con otras actividades; sin embargo, la importancia de las abejas trasciende la producción de miel. Son necesarias tanto para polinización de los cultivos, como para el correcto funcionamiento de los ecosistemas.
Por ello, en este proyecto se apoyó a los apicultores ampliando acciones de capacitación que ya se han venido realizando de manera conjunta entre la Universidad de Colima y el Gobierno del Estado. Pero, también desarrollamos insumos que mejoran el valor agregado de la miel de Colima y sus derivados.
En este sentido, hemos avanzado en la construcción de la biblioteca de polen de Colima, que es la base para poder elaborar una caracterización melisopalinológica de las mieles. Actualmente ya contamos con polen de más de 220 especies y estamos avanzando hacia la digitalización de este material, que eventualmente podrá consultarse en la página web del proyecto (https://bit.ly/3XelUDE). Durante este proyecto se desarrolló un protocolo de caracterización melisopalinológica y se entregaron certificados a 24 productores que donaron miel para la elaborar caracterización. Este certificado, único a nivel de productores, incrementa hasta en tres veces el valor de su producto.
Además, hemos progresado en el desarrollo de insumos que le ayuden al productor a elegir lugares idóneos para ubicar sus colmenas. Estos avances incluyen la identificación de las plantas melitófilas más importantes en la zona, la recopilación de información y la elaboración de mapas de distribución potencial de especies de interés y de flora polinífera y nectarífera en general. También hemos reunido información sobre la ubicación de los apiarios, lo que nos permite conocer las preferencias de los apicultores para la ubicación de las colmenas. En colaboración con otro grupo de investigación, se nos proporcionaron datos que nos permiten tener una aproximación —a nivel municipio— de los riesgos potenciales por uso de pesticidas.
Esta información, particularmente la relativa a los análisis melisopalinológicos, fue compartida con los productores y también en el congreso «Sustainability Research + Innovation» 2024 en el marco de la mesa «Experiences for the rescue, use, and conservation of ecosystems services in Mexico». También algunos de los resultados de este proyecto fueron compartidos con la World Wide Fund for Nature (WWF) en el marco del proyecto «Raíces». Estos datos fueron relevantes para el estudio de la cadena de valor de las mieles de mangle y en conjunto con la información sensorial pueden ayudar a pequeños productores a incrementar el valor de su producto hasta siete veces si deciden explorar mercados gourmet.
Los resultados presentados en este documento son el producto de la generosa colaboración de los apicultores y el trabajo de los estudiantes de cursos: Plantae II, Sistemas de Información Geográfica y Seminario de Investigación I y II. Todos éstos son parte del programa educativo Licenciado en Biología que se oferta en la Universidad de Colima.
Si deseas conocer más sobre este proyecto en particular, te compartimos el informe final entregado a EPIC, que puedes consultar en este enlace: https://tinyurl.com/2wuvk4ks
También puedes consultar el sitio web del proyecto en EPIC: https://tinyurl.com/2tmt69r5