PILAS
EXPERIMENTO DEL LIMÓN Y PILA DE DANIELL
EXPERIMENTO DEL LIMÓN Y PILA DE DANIELL
En ella podréis ver toda la teoría presentada en clase. Por si te gusta una manera más visual de ver la información.
Dicha información esta relacionada con el experimento que realizamos de los limones, pero, en este caso, la reacción correspondiente se desarrolla a través de disoluciones distintas.
La Pila de Daniell recibe este nombre gracias a su inventor John Daniell en el año 1836.
En el lado izquierdo podemos observar la oxidación del zinc, y en el otro la reducción del cobre. En el caso del Zinc, cuando este se oxida pasa a convertirse en Zinc 2+, lo cual dará como consecuencia que la lámina que observamos cada vez pese menos. En el caso de la pila, el electrodo en el que se produce la oxidación lo llamamos el ánodo.
En el caso del otro electrodo tenemos una barra d cobre sumergida en una disolución de sulfato de cobre, lo que, relacionado con una pila, se conocería como cátodo.
Bien, ahora, como hemos dicho antes, el zinc, al oxidarse desprende electrones que envía a través de los hilos conductores. Este hecho hace que se produzca por tanto corriente eléctrica, de forma que, si nosotros decidiésemos introducir un objeto que necesite corriente (por ejemplo, una bombilla), funcionaría.
Existe uninconveniente, que es que, tal como lo estábamos haciendo en una de las dos disoluciones va a existir un exceso de carga positiva. Para ello se utiliza un puente salino, que va a tener la función de compensar la diferencia de carga en las dos disoluciones. En dicho puente, gracias a los iones de sodio (carga positiva) se compensa la falta de carga positiva en la disolución del sulfato de cobre.