Mesas de Comunicaciones -Día 1-

Mesa I

Abstracts

Rheticus y Galileo por la movilidad de la Tierra. Estudio comparativo y valoración. Blanco, Daniel - Recio

En 1972, R. Hooykaas dio con el texto anónimo “Tratado acerca de la Sagrada Escritura y el movimiento de la Tierra”. Tiempo después, éste lo publicó en edición bilingüe, atribuyendo su autoría a la pluma de Rheticus, y datándola de la primera mitad de la década de 1540. Hooykaas convenció de ambas cosas a casi toda la comunidad de historiadores de la astronomía. Este tratado, de cuya existencia sabíamos apenas por un registro epistolar de T. Giese, procura favorecer la recepción del copernicanismo ante la inminencia de la publicación de De revolutionibus, proponiendo un enfoque acomodacionista con influencias hermenéuticas típicas de la inversión en el orden jerárquico de las disciplinas habitualmente atribuidas a la así llamada “revolución copernicana”. Sugestivamente, el documento revela numerosas coincidencias con los bien conocidos escritos galileanos sobre ciencia y religión producidos durante la década de 1610. Este trabajo aborda y evalúa tales concurrencias, incluyendo las motivaciones que los gatillaron, los propósitos que persiguieron, los argumentos concretos utilizados, los supuestos filosóficos asumidos, y la naturaleza de la inconsistencia en la que incurrieron.

Joseph Ratzinger/Benedicto XVI: ¿Diseño inteligente o proyecto divino? Gutiérrez González, Manuel Alejandro

La doctrina de la creación ha sido un tema teológico que ha sido estudiado, enseñado y discutido por Ratzinger en varios momentos de su vida. Siendo profesor en las Universidades de Freising, Münster y Regensburg, impartió cinco cursos sobre la doctrina de la creación y la teoría de la evolución; vemos que existe una continuidad en sus enseñanzas sobre los temas siendo Obispo de München y Freising tanto en una ponencia en la fiesta de santo Tomás de Aquino y en las homilías cuaresmales, siendo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en el curso en Carintia, en la Homilía en la fiesta de santo Tomás de Aquino y en un curso en la Universidad de la Sorbona; en el magisterio como sucesor de San Pedro, tampoco abandonó sus enseñanzas sobre las consecuencias de la fe en la creación. Este escrito analiza cómo avanzó el pensamiento de Ratzinger/Benedicto XVI sobre las enseñanzas de la creación y evolución, asimismo, cuáles son los aportes originales de nuestro autor sobre el tema.

La vida como finalidad del Universo en Hans Jonas. Observaciones críticas desde la teología de la creación católica. Borgoño, Cristián.

Como es bien sabido, la finalidad o teleología no goza de buena reputación en la biología contemporánea. Por ese motivo me parece justo realizar la figura del filósofo alemán Hans Jonas (1903-1993) en el campo de la filosofía de la biología, donde uno de sus grandes aportes es el rescate del concepto de teleología, particularmente como explicación del viviente. Es tan importante esta teleología que para Jonas explica el paso de la materia inerte al viviente a través del uso del término "eros cosmogónico". La ponencia propondrá un análisis de este término para explicitar su contenido conceptual y, a la luz de él, exponer el rol de la causalidad divina en el origen de la vida. A continuación, contrastará las tesis de Jonas con la doctrina católica de la causalidad divina en sus desarrollos contemporáneos para poner en evidencia los elementos de compatibilidad y de eventual incompatibilidad con la comprensión católica del acto creador de Dios.

CV de autores

Blanco, Daniel

Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia por la Universidad Nacional Tres de Febrero. Es Licenciado en Biodiversidad por la Universidad Nacional del Litoral y Licenciado en Teología por la Universidad Adventista del Plata. Es Docente en la Universidad Nacional del Litoral y en la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Recio, Gonzalo

Licenciado en Ciencias Políticas y en Filosofía por la Universidad Católica Argentina. Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Dirigió y participó de numerosos proyectos de investigación en temas de ciencia y religión, y en la actualidad es investigador postdoctoral CONICET en la Universidad Nacional de Quilmes, y Profesor en la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Austral (Argentina).

Gutiérrez-González, Manuel Alejandro

Licenciado en Filosofía y Magíster en Administración por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Magíter en Humanidades y Doctor en Ciencias Humanas por el Centro Universitario de la Ciudad de México (UCIME). Actualmente es candidato a Doctor en Filosofía con orientación a los fundamentos en Ciencias Naturales y Cognitivas por la Universidad Austral. Es docente en la Licenciatura de Filosofía Online en UPAEP, de la Maestría en Economía Circular en la Universidad Tecnológica de Querétaro, de la Maestría en Sexualidad Humana y la Maestría en Doctrina Social Cristiana en la Universidad Vasco de Quiroga y de Humanidades en la Anáhuac Querétaro. Es Director del Centro para el Desarrollo Sostenible y el Bien Común; Director de la Cátedra Blaise Pascal; es fellow del Instituto Promotor del Bien Común y miembro del cuerpo académico en Sostenibilidad en la UTEQ.

Borgoño, Cristián

Doctor en Bioética por el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma. Magister en Teología Moral por la Academia Alfonsiana de Roma. Magister en Filosofía por el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma. Licenciado en Medicina por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Autor de dos libros: Bioética global y Derechos Humanos y Cristianismo y Derechos Humanos, y una veintena de artículos en revistas científicas.

Mesa II

Abstracts

Aristóteles y Teilhard de Chardin: visión cosmoecológica para una relación reconciliante del hombre con el cosmos. Urbina Valor, Laura Noemí - Ponferrada, Bruno Leandro

La actitud hacia la naturaleza es una parte fundamental tanto de la imagen que el ser humano tiene del universo y su lugar en él, como de su modo de percibir la naturaleza, de interpretar y comprender el mundo; esto genera en una comunidad ciertas creencias y valores propios y prácticas concretas. Así, se puede ver a la naturaleza como animada por un principio vital o Anima mundi, como un ser vivo y sagrado, que hay que proteger y respetar - idea griega que perduró hasta la modernidad-; o bien verla como un modelo mecánico, un mecanismo de relojería, algo que se puede dominar y explotar, quedando ligada a nuevos instrumentos de observación que amplían la mirada (telescopio) y que interpreta al hombre como artífice o ingeniero - imagen de la nueva ciencia del Siglo XVII-. Sin embargo, es posible el desarrollo de una visión cosmoecológica, sobre la base de los aportes del pensamiento aristotélico y theilardiano, avanzando hacia un abordaje multidimensional de la realidad, considerando diferentes niveles de entenderla, que pueden llevar a una relación integral del hombre con el universo, con sus semejantes y con Dios, que posibilite las actividades del custodiar y del construir la casa común.

Cosmos, caos y orden: paralelismo entre Santo Tomás de Aquino y C. S. Peirce. Currea Camargo, Javier Ernesto.

Las cinco vías de la Existencia de Dios, desarrolladas por santo Tomás de Aquino en la Suma Teológica, comparten una estructura argumental análoga: parten del estudio de alguna característica metafísica común a todos los entes accesibles a la experiencia sensible para, mediante su análisis, concluir la necesidad del Ser Absoluto. Por su parte, C. S. Peirce formuló tres doctrinas en su metafísica científica (tijismo, sinejismo y agapismo) para dar cuenta del surgimiento de patrones y orden a partir de una realidad en principio azarosa. El propósito del presente trabajo es mostrar el paralelismo en estas dos propuestas, que descansa en su naturaleza metafísica y en su epistemología realista.

El tiempo en la propuesta teológica de John D. Caputo. Calderón Núñez, Guillermo

La teología reconoce que Dios trasciende el tiempo. Dios es eterno y existe fuera de los confines de la existencia temporal. La naturaleza eterna de Dios significa que Él no está atado por las limitaciones del tiempo como lo están los humanos, y sus acciones en el tiempo tienen un significado eterno. Por tanto, la dimensión escatológica del tiempo, que proclama la fe en la segunda venida de Cristo, el juicio final y la resurrección de los muertos, enfatiza la esperanza de la vida eterna y la participación de los creyentes en la plenitud del reino de Dios más allá del tiempo terrenal. El presente artículo rastrea en el pensamiento del teólogo estadounidense John D Caputo la idea de tiempo y fin de los tiempos como un elemento fundamental íntimamente relacionado con la idea de Dios "acontecimiento". En la teología débil de Caputo, Dios no es un ente fijo e inmutable que existe fuera del tiempo, sino una fuerza de transformación radical, una presencia dinámica y fluida que surge en el tiempo. El acontecimiento es un momento de transformación radical que rompe el statu quo y abre nuevas posibilidades para el futuro. Es un momento de "lo imposible" que supera nuestra comprensión actual de lo que es posible.

CV Autores

Urbina Valor, Laura Noemí

Profesora de Filosofía por la Universidad Católica de Salta. Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Nacional de Salta. Doctoranda en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucumán (en proceso de tesis). Diplomada Universitaria en Aplicación de Recursos Tecnológicos para la Educación Digital. Jefa del Departamento de Filosofía y Ética del Vicerrectorado de Formación de la Universidad Católica de Salta. Profesora en las carreras de Licenciatura en Filosofía y Licenciatura en Teología. Profesora de Ética Profesional en carreras de la Facultad de Economía y Administración y de la Facultad de Educación. Investigadora del área Ética del Consejo de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta. Miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Artes y Ciencias.

Ponferrada, Bruno Leandro

Profesor en Filosofía y Técnico en la Gestión Superior de Recursos Humanos. Diplomado en Ética Profesional con Orientación a la Docencia. Se encuentra en proceso de tesis de la Licenciatura en Filosofía. Es profesor de Historia de la Filosofía I: Antigua, en la carrera de Lic. en Teología; Filosofía en la carrera de Lic. en Psicología, Ingeniería y Prof./ Trad. en Inglés; de Filosofía de la Educación en la carrera de Prof. según titulación de base. Galardonado con la “Medalla de oro” y “Beca Santander” por mejor promedio del año 2020.

Currea Camargo, Javier Ernesto

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, con intereses en las áreas de ética, epistemología, metafísica y filosofía de la ciencia.

Calderón Núñez, Guillermo

Doctor en Teología por el Northwestern Theological Seminary (USA). Profesor en la Facultad Eclesiástica de Teología e Instituto de Estudios Religiosos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde actualmente imparte Cursos Bíblicos y de Patrología. Entre 2005 y 2017 fue profesor de Biblia y griego en el Pontificio Seminario Mayor San Rafael de la diócesis de Valparaíso (Chile).

Mesa III

Abstracts

Repensando el Fin desde el Antropoceno. Giráldez, María Alfonsina - Sánchez, Silvana Alejandra - Zimicz, Natalia - Mogni, Nicolás

En las últimas décadas hemos sido testigos como humanidad de profundos cambios climáticos y ambientales de gran escala que han comenzado a afectar y a poner en riesgo la vida humana dando lugar a la proliferación de relatos catastróficos. En este contexto es interesante pensar la cuestión del Fin. ¿Qué es el fin? ¿Cuándo se inicia? ¿Existe un fin del fin? ¿A que nos referimos con el Fin? ¿De la vida humana? ¿Del planeta? ¿De la biodiversidad? Es crucial interpelarnos desde la Ética y la Bioética sobre nuestra responsabilidad en el problema ecológico. El concepto de Antropoceno nos lleva a repensarnos como agentes geológicos y a cuestionar y analizar nuestro impacto en el planeta. Es un tema complejo y multifactorial atravesado por las problemáticas propias de nuestro Sur global. Todo esto nos lleva a la necesidad de repensar lo humano y lo natural, ya no como categorías disyuntas, sino como partes interdependientes de un Sistema Tierra. Se trata de un replanteo antropológico y ontológico profundo, trans, y por qué no "in-disciplinario", que nos permita recuperar otras narrativas que validen el cuidado y respeto por la biodiversidad y vislumbren el Comienzo de una nueva forma de Habitarnos.

Hacia nuevas antropotécnicas. Driollet De Vedoya, Teresa

Peter Sloterdijk realiza una crítica cruenta al humanismo clásico y moderno alegando que no responde hoy a las grandes temáticas contemporáneas relativas a la nueva cultura informática y a los desafíos genéticos, neuronales, a la creación de los nuevos materiales, la biología sintética o la autonomía de las máquinas, que comienza ya a esbozarse a comienzos del siglo XXI. El hombre es un producto técnico. El pensador sugiere trabajar en la invención constante de programaciones, adiestramientos, de acciones coordinadas y estratégicas que conjuguen relaciones concretas, inventivas y creativas del hombre con su medio y con todos los demás seres vivos. A este hacerse, renovarse continuo, lo denomina antropotécnica. Nos preguntamos aquí cómo evolucionará la antropotécnica humana al compás de la evolución y el fin del universo, marco del cual ella solo constituye una parte.

CV de autores

Giráldez, María Alfonsina

Profesora en Filosofía por la Universidad Católica de Salta y Magíster en Ética Biomédica por la Universidad Católica Argentina. Es docente de las asignaturas de Filosofía, Antropología Filosófica y Ética Profesional en diversas facultades de la Universidad Católica de Salta. Participa como miembro del Comité de Bioética de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta (RR 143/13). Es Miembro del Comité de Bioética del Colegio de Médicos de la Provincia de Salta.

Sánchez, Silvana Alejandra

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Puerto Madryn, Provincia de Chubut. Docente de las Cátedras Acústica Preventiva y Forense; Medio Ambiente y EIAS en la Licenciatura en Imagen y Sonido de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta. Es Responsable de Extensión de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta.

Zimicz, Natalia

Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Posgraduada en Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente en cursos de posgrado y capacitaciones extracurriculares en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Salta.

Mogni, Nicolás

Profesor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa la Maestría en estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Rosario. Docente del Seminario de Historia Contemporánea en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Salta. Fue ayudante de primera en Didáctica II, Estrategias y técnicas generales de la acción educativa - Res: 1800/19 en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Driollet De Vedoya, Teresa

Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía, España. Profesora en las Facultades de Psicología y Psicopedagogía. Ex-becaria de investigación del CONICET (1990-1996). Posgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) Miembro del Grupo de Filosofía Contemporánea de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; Seminario Permanente de Teología, Filosofía y Literatura, Facultad de Teología (UCA); Seminario Permanente de Teología, Filosofía, Ciencias y Tecnología (UCA); Asociación Civil de Filósofos “Pensar en Comunidad”. Es autora del libro: La libertad interior. Proyección de Le volontaire et l´involontaire en la obra de Paul Ricoeur (2008) Buenos Aires: Biblos.