Taller de Humanidades digitales

Programa

Humanidades Digitales.

En 1949 en Italia el Padre Busa se planteó la tarea de elaborar un índice de concordancias1 de las obras completas de Santo Tomás de Aquino y autores relacionados. Debido simplemente al tamaño del corpus, la tarea era monumental. El Padre había escuchado hablar de una nueva máquina llamada “computadora” y pensando que podría ser de utilidad en su empresa, contactó a IBM en Estados Unidos y solicitó apoyo. El texto de las obras completas fue trasladado a tarjetas perforadas y posteriormente se escribió un programa para realizar las concordancias. Se requería una vagoneta para transportar todas las tarjetas perforadas (Hockey, 2004). En 1974 se publicaron los primeros tomos bajo el nombre Índice Thomasticus, con más de once millones de palabras en latín medieval. Se considera que el origen de las Humanidades Digitales lo podemos encontrar en este gran proyecto, en el que por primera vez se aplicó el uso del cómputo en el quehacer humanístico.


Las Humanidades Digitales es un término que engloba este nuevo campo interdisciplinario que busca entender el impacto y la relación de las tecnologías de cómputo en el quehacer de los investigadores en las Humanidades. También se conoce con los términos de Recursos Digitales para las Humanidades, Cómputo para las Humanidades, Cómputo en las Humanidades, Informática Digital y Cultural e Informática para las Humanidades. Este nuevo campo se ha vuelto cada vez más importante en el ámbito académico internacional y ofrece nuevas y emocionantes posibilidades para el desarrollo de la investigación y la enseñanza en las humanidades

A grandes rasgos los objetivos de las Humanidades digitales, son:

1.Crear bases de datos con recursos digitales relevantes para las Humanidades. Esto incluye la captura, estructuración, documentación, preservación y diseminación de los datos.

2.Desarrollar metodologías que permitan generar nuevos elementos derivados de estos datos.

3.Generar investigación y conocimiento para incrementar nuestra comprensión en las Humanidades.

Revista Digital Universitaria