Brindamos información acerca de la frecuencia cardíaca, que tan importante es una dieta y como de ello de depende la frecuencia, el ritmo cardíaco, la energía, los micronutrientes que son el hierro, sodio, calcio, ácido fólico y las proteínas.
También daremos información acerca de los diferentes tipos de complexiones de una persona que son las siguientes:
Endomorfo
Ectomorfo
Mesoformo
Diferentes tipos de rendimientos del deporte
(alto rendimiento, bajo rendimiento, medio, moderado).
Las zonas de ejercicio, al igual que la Composición Corporal que son las siguientes:
Gasto Energético
IMC Deseado
Masa Magra
Peso Ideal.
Ejercicio.
Ingesta.
También Incluiremos otros temas que son los siguientes:
Alimentación
ITM, IMC
Hidratación
Dashboard
La frecuencia cardíaca, de una persona que es sedentario y que no realiza ejercicio físico oscila entre 75 y 80 pulsaciones por minuto, sin embargo, cuando esta persona empieza a realizar ejercicio físico, pueden aumentarse hasta 190 pulsaciones por minuto.
La frecuencia cardíaca de un corazón entrenado y no entrenado a modo de ejemplo.
Frecuencia cardíaca de un corazón entrenado:
60 latidos por minuto x 60 = 3.600 por hora.
3.600 latidos por hora x 24 = 86.400 por día.
86.400 latidos por día x 365 = 31.536.000 por año.
Frecuencia cardíaca de un corazón no entrenado:
80 latidos por minuto x 60 = 4.800 por hora.
4.800 latidos por hora x 24 = 115.200 por día.
115.200 latidos por día x 365 = 42.048.000 por año.
La frecuencia cardíaca o pulso es el numero de veces que el corazón late o se contrae durante cierto periodo de tiempo, generalmente en un minuto. Este dato contabilizado en numero de pulsaciones o latidos, proporciona importante información sobre el estado de salud de una persona. Con cada latido, el corazón bombea la sangre necesaria para suministrar a todo el organismo el oxígeno y los nutrientes que le permiten funcionar correctamente
Las pulsaciones o latidos oscilan entre sesenta y cien pulsaciones por minuto en un adulto sano en reposo, que es el estado en que el corazón necesita bombear menos sangre. No obstante, esta cifra va cambiando con la edad: al nacer es elevada, porque la actividad del organismo es muy intensa, pero va disminuyendo a partir del mes de vida y pasa a estabilizarse después de la infancia.
Los sistemas energéticos en deporte representan las vías metabólicas a través de las cuales el organismo obtiene energía para realizar el ejercicio. También se pueden definir como las diferentes maneras que tiene el organismo para suministrar ATP a los músculos.
En todos los esfuerzos físicos interviene siempre la molécula fundamental en la producción de energía: el ATP (adenosintrifosfato).
El músculo esquelético dispone de cinco moléculas de las que obtener energía: el ATP, el fosfato de creatina, el glucógeno, las grasas y las proteínas.
El sistema de los fosfágenos (ATP y fosfocreatina) sólo es capaz de suministrar energía durante unos pocos segundos. Su relevo lo coge el metabolismo anaeróbico a través de las glucolisis anaeróbica, su máximo se encuentra alrededor de los dos minutos; y, el tercer sistema energético es el aeróbico de duración más larga.
Los micronutrientes, generalmente derivados de la ingesta de alimentos, son pequeñas cantidades de vitaminas y minerales requeridos por el cuerpo para la mayoría de las funciones celulares. Las deficiencias más comunes de micronutrientes incluyen vitamina A, vitamina D, vitamina B12, hierro, yodo y zinc. Las deficiencias de micronutrientes pueden ocasionar una salud ocular deficiente, bajo peso al nacer y un impacto negativo en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas en los adultos. Las estrategias centradas en la ingesta de alimentos variados y ricos en nutrientes, alimentos enriquecidos y suplementos vitamínicos pueden ayudar a prevenir deficiencias de micro nutrientes.
Hierro: El hierro es un mineral que nuestro cuerpo necesita para muchas funciones. El cuerpo necesita hierro para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina se encuentra en los músculos. Ellas ayudan a llevar y almacenar oxígeno en el cuerpo. El hierro también es parte de muchas otras proteínas y enzimas en el cuerpo.
Sodio: Es un electrolito indispensable por sus múltiples funciones en el cuerpo humano, por lo que debe consumirse en su justa medida.
Calcio: El calcio es un mineral que el cuerpo necesita para formar y mantener huesos fuertes y llevar a cabo muchas funciones importantes. El calcio es el mineral más abundante en el organismo. Casi todo el calcio se almacena en los huesos y los dientes, lo que les da estructura y rigidez.
Ácido fólico: El ácido fólico es una vitamina B. Ayuda al organismo a crear células nuevas. Todas las personas necesitan ácido fólico. Es muy importante para las mujeres en edad fértil. Obtener suficiente ácido fólico antes y durante el embarazo puede prevenir defectos congénitos importantes en el cerebro y la columna vertebral del bebé.
Proteínas: Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo. Las proteínas están formadas por cientos o miles de unidades más pequeñas llamadas aminoácidos, que se unen entre sí en largas cadenas. Hay 20 tipos diferentes de aminoácidos que se pueden combinar para formar una proteína. La secuencia de aminoácidos determina la estructura tridimensional única de cada proteína y su función específica.
Referencias
Frecuencia cardiaca. (s/f). Fundación Española del Corazón. Recuperado el 6 de junio de 2022, de https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/frecuencia-cardiaca.html
(S/f). Uanl.mx. Recuperado el 6 de junio de 2022, de http://eprints.uanl.mx/9370/1/Documento0.pdf
Partidas, D. (2012, mayo 7). Energía para el movimiento humano y sistemas energeticos. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos91/energia-movimiento-humano-y-sistemas-energeticos/energia-movimiento-humano-y-sistemas-energeticos