Noticias y hallazgos del Observatorio de Medios Digitales

Un equipo de profesoras, profesores y estudiantes del Tecnológico de Monterrey monitorea y analiza la información de actualidad, en diferentes plataformas y redes sociales. Asimismo, nuestros investigadores reflexionan sobre los retos de los medios digitales ante el fenómeno de la desinformación. Los hallazgos son publicados oportunamente en esta sección y en nuestra Newsletter semanal (Suscríbete!).

Sin tregua en el horizonte: el aparatoso primer debate presidencial en Estados Unidos


El año de renovación de las democracias en el mundo concluye este noviembre con la elección presidencial en ese país.

Por Alejandra G. Marmolejo

28 de junio de 2024

El año de renovación de las democracias en el mundo concluye este noviembre con la elección presidencial en Estados Unidos. La carrera democrática está envuelta en un proceso judicial en contra de Donald Trump, candidato del Partido Republicano por tercera vez consecutiva, y Joe Biden por el Partido Demócrata; quien tuvo una de las peores actuaciones en un debate televisado de la historia contemporánea.

 

El 5 de noviembre se define el próximo periodo presidencial en Estados Unidos, esta vez bajo el contexto más incierto de las democracias del continente americano que renovaron el poder ejecutivo entre 2023 y 2024. El representante del Partido

Republicano, el expresidente Donald Trump –contendiente por tercera ocasión– fue declarado culpable de los 34 delitos imputados por el caso Stormy Daniels el pasado 30 de mayo en una corte de Nueva York.

 

Si este precedente legal no fuera suficiente, Trump enfrenta otras tres causas penales en los Estados Unidos por presunto fraude electoral en 2020 e intervención presidencial durante los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio. Por increíble que parezca, ninguno de los juicios contra el expresidente Trump podría frenarlo de ser el candidato oficial del Partido Republicano, que definirá su suerte el próximo 15 de Julio durante la Convención Republicana, cuatro días después de la sentencia de los 34 cargos comprobados por falsificación promovidos por Stormy Daniels, actriz de cine para adultos.

 

Solo un posible escenario pudo darle ventaja a Trump sobre en la opinión pública, y ocurrió: el desmoronamiento de la imagen de Joe Biden después del desastroso primer debate del 27 de junio. El actual presidente de los Estados Unidos no pudo mantener la elocuencia de sus propias respuestas y titubeó repetidas ocasiones. Los usuarios en redes sociales se alarmaron por la integridad física de Joe Biden, y la discusión se centra en la incapacidad del candidato del Partido Demócrata para renovar el periodo presidencial otros cuatro años.

 

Para este ejercicio, tomamos datos de la plataforma Brand 24 de usuarios hispanoparlantes localizados en los Estados Unidos, quienes muestran reacciones genuinas e incertidumbre del próximo proceso electoral.

Tan solo en las audiencias hispanoparlantes que se encuentran en el territorio estadounidenses en redes sociales, el alcance de ambos candidatos se catapultó hasta las 10 millones de interacciones durante la transmisión del debate. En esta ocasión, los dos representantes tuvieron una gran cantidad de reacciones negativas, que los empata como candidatos con poca aprobación ante la opinión pública.

La imagen de ambos partidos también está pasando por un momento de crisis. Los usuarios hispanos en redes sociales están interesados en participar en la conversación sobre las próximas elecciones en Estados Unidos, sin favorecer la narrativa de un candidato sobre el otro. Los dos partidos definirán en última instancia a los candidatos durante sus respectivas convenciones, pero la opinión pública ya tiene la primera impresión de uno de los peores debates de la historia contemporánea.

Día Internacional de las Redes Sociales: conectando el mundo


A pesar de sus numerosos beneficios, las plataformas digitales también presentan desafíos y consideraciones éticas.

Por Redacción OMD

28 de junio de 2024

El Día Internacional de las Redes Sociales, que se celebra este 30 de junio, es una fecha dedicada a reconocer el impacto significativo de las redes sociales en la comunicación global, la cultura y la sociedad. Desde su aparición, las plataformas de redes sociales han transformado la manera en que las personas se conectan, comparten información y experimentan el mundo.

 

En México, Facebook es la red social más popular con 96 millones de usuarios, mientras que YouTube tiene 74 millones de usuarios, lo que convierte a estas dos plataformas en las redes sociales más utilizadas por los mexicanos. Estas cifras muestran cómo las redes sociales han penetrado profundamente en la vida cotidiana de las personas, influyendo en múltiples aspectos de la sociedad y la cultura.

 

La evolución de las redes sociales


Las redes sociales han recorrido un largo camino desde sus inicios. Las primeras plataformas, como Friendster y MySpace, allanaron el camino para gigantes actuales como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok. Estas plataformas no solo han cambiado la forma en que interactuamos con amigos y familiares, sino que también han influido en aspectos cruciales como el marketing, el activismo social y la política.

 

Revolución en la comunicación


Las redes sociales han revolucionado la comunicación al permitir la conexión instantánea con personas de todo el mundo. Han facilitado el intercambio de ideas y culturas, promoviendo una mayor comprensión y empatía entre comunidades diversas. A través de las redes sociales, es posible seguir eventos en tiempo real, compartir momentos importantes y mantenerse informado sobre las últimas noticias y tendencias.

 

Impacto positivo 


Las redes sociales ha supuesto un cambio en habilidades comunicativas de los jóvenes y también han demostrado ser una herramienta poderosa para el cambio social. Movimientos como #MeToo, Black Lives Matter y Fridays for Future han ganado tracción global gracias a la capacidad de las redes sociales para amplificar voces y movilizar a personas en todo el mundo. Estas plataformas permiten a los individuos y organizaciones abogar por causas importantes, sensibilizar y coordinar acciones colectivas.


Un ejemplo de impacto positivo ha sido la promoción del cambio climático: Las redes sociales han abierto nuevos canales para debates públicos sobre temas importantes como este.


Desafíos y consideraciones éticas


A pesar de sus numerosos beneficios, las redes sociales también presentan desafíos y consideraciones éticas. Problemas como la desinformación, el ciberacoso y la privacidad de los datos han generado preocupaciones significativas. Es crucial que los usuarios y las plataformas trabajen juntos para crear un entorno digital seguro y respetuoso.


El futuro de las redes sociales promete ser emocionante e innovador. Con el avance de la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual, las plataformas están evolucionando para ofrecer experiencias más inmersivas y personalizadas. Las redes sociales seguirán desempeñando un papel vital en nuestra vida diaria, conectándonos de maneras nuevas y sorprendentes.

 

El Día Internacional de las Redes Sociales nos invita a reflexionar sobre el impacto profundo de estas plataformas en nuestras vidas y en el mundo en general. Es una oportunidad para celebrar las conexiones que hemos forjado y para considerar cómo podemos utilizar estas herramientas de manera responsable y positiva.

“Verificar la información transformó mi perspectiva sobre las redes sociales y el contenido que se comparte”

 

Testimonio de una joven universitaria en torno a la alfabetización mediática. 

 

Por Equipo Verifactz 

26 de junio de 2024

“En un mundo saturado de información, donde cualquiera puede crear y difundir contenido, la alfabetización mediática se ha vuelto una habilidad de supervivencia. Nos permite navegar por el complejo panorama mediático, tomar decisiones informadas y evitar ser manipulados por la desinformación o la propaganda”, dice Irene Calderón, estudiante de Economía y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe.  

 

Como resultado de su participación en el equipo verificador de información en redes sociales sobre las elecciones, Irene reflexiona en torno al antes y el después de su experiencia en Verifactz: “Transformó profundamente mi perspectiva sobre las redes sociales y el contenido que se comparte en estas plataformas. Antes de esta experiencia, tendía a abordar las redes sociales con un cierto grado de ingenuidad. Daba por sentado que la mayoría de la información que veía era confiable y no cuestionaba mucho su veracidad. Ahora estoy más consciente de cómo las redes sociales pueden usarse para difundir información no legítima y manipular la opinión pública. Aprendí que las características de las redes, como la capacidad de compartir contenido rápidamente y la naturaleza viral de ciertos tipos de información, pueden ser explotadas por aquellos que buscan difundir falsedades. La investigación ha demostrado que la desinformación a menudo se propaga más rápido y más lejos que la verdad en estas plataformas”.  

 

“La alfabetización mediática nos permite ser consumidores activos y conscientes de la información. Nos da las herramientas para cuestionar la veracidad, la relevancia y la intención detrás de los mensajes que recibimos. Esto es especialmente importante en un momento en el que la desinformación y las noticias falsas se han convertido en un problema global. Además, la alfabetización mediática es esencial para una participación democrática efectiva.”  

 

Gracias a la capacitación en análisis y verificación de información, la joven universitaria aborda el contenido en las redes sociales con mucho más cuidado y con un ojo más crítico. “Ya no doy por sentado la veracidad de lo que veo, pues me tomo el tiempo para verificar la información antes de crearla o compartirla”, asegura Irene. Además, ahora cuestiona los motivos detrás de ciertos posts y considera cómo podrían estar tratando de influir en su opinión. “Reconozco que tengo una gran responsabilidad de asegurarme de no contribuir a la difusión de desinformación, incluso involuntariamente; antes de compartir algo, considero cuidadosamente su fuente y su veracidad”, dice. 

 

“La alfabetización mediática es crucial porque nos permite aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen los medios digitales. Con las habilidades adecuadas podemos utilizar las plataformas mediáticas para expresarnos, conectarnos con otros, acceder a nuevos conocimientos y participar en la creación de contenido significativo.  

 

“Es importante destacar que cualquier persona, independientemente de su edad, educación o contexto puede caer en la trampa de la desinformación si no ha desarrollado habilidades sólidas de alfabetización mediática en un entorno de medios cada vez más complejo, donde la desinformación se vuelve más sofisticada y difícil de detectar. Todos somos vulnerables en cierta medida. Por eso creo que es crucial que todos, independientemente de nuestras circunstancias individuales, nos comprometamos a desarrollar y cultivar continuamente nuestras habilidades informacionales. Solo entonces podremos navegar eficazmente por la desinformación y protegernos de la influencia perjudicial de la misma”, concluye. 

NewsGPT: ¿Son fiables las noticias generadas por IA, sin supervisión humana? 

El sitio es un agregador de contenido publicado en medios informativos. 

Por Laura Fernanda Morales  

21 de junio de 2024

El periodismo no está exento del impacto de la Inteligencia Artificial. Un nuevo sitio web de noticias generadas por IA, NewsGPT. Con el eslogan de: “The unhuman Truth” (La verdad inhumana), promete: “A diferencia de las fuentes de noticias tradicionales, NewsGPT tiene como objetivo brindar una perspectiva imparcial”.  

Esto detona varias preguntas: ¿Existe la verdad artificial? ¿De dónde proviene la información? ¿Las fuentes son fiables? ¿Ofrece información sin sesgo o se trata de una artimaña mercadológica sin sustento? ¿Es un intento más por desinformar a las audiencias? 

NewsGPT utiliza tecnología avanzada para generar y distribuir contenido de noticias. Basado en modelos de lenguaje como GPT-4, NewsGPT recopila datos de diversas fuentes, los analiza y produce artículos de noticias en cuestión de minutos. La plataforma también asegura la veracidad y calidad de sus informes mediante algoritmos de validación y seguridad incorporados. Por el momento sólo está disponible en el idioma inglés, sin embargo, cubre noticias de todo el mundo, incluyendo México.  

Una noticia reciente publicada en el sitio es el trágico asesinato de surfistas en Ensenada, Baja California, quienes fueron encontrados en un pozo remoto tras ser atacados por ladrones de neumáticos. Dicha noticia fue verificada por nuestro equipo y la conclusión del análisis fue que el artículo ofrece información precisa, pero carece de la profundidad y credibilidad que aporta un autor humano con experiencia en periodismo. Aunque la información es corroborable, carece de citas directas a fuentes externas, lo que limita su validación. El contenido visual generado por IA plantea dudas sobre su autenticidad. La presentación del artículo es adecuada pero unidimensional, sin múltiples perspectivas. A pesar de su tono neutral, el artículo utiliza apelaciones emotivas al abordar los eventos trágicos y problemas de seguridad.  

Otro ejemplo verificado por Verifactz toca el tema de la crisis del agua en la Ciudad de México, enfatizando en el título que el “Día Cero” está cerca y que esto amenaza a millones de habitantes de la ciudad.  La evaluación realizada identifica que el contenido de esta publicación busca informar a la población acerca de la situación actual del suministro del agua en la Ciudad de México, reportando datos oficiales sobre la capacidad de su principal suministro hídrico, el Cutzamala. A simple vista, no se identifica un tono que busca manipular. Adicionalmente es evidente la falta de transparencia en la presentación de hechos.  

Tras corroborar la información en otras fuentes, encontramos que la nota es una copia de una nota publicada el 25 de febrero de 2024  por CNN en Español,  que lleva por título "Una de las ciudades más grandes del mundo puede estar a solo unos meses de quedarse sin agua".  Aunque NewsGPT menciona que es imparcial y sin opiniones, queda la duda si la información que brindan es original o simplemente plagia y edita el contenido publicado en otros medios. 

Nuestro análisis detectó que este servicio de “noticias” copia y pega el contenido publicado en otras fuentes, sin citarlas, y elimina el contenido que usa calificativos para evitar dar una opinión o juicio, pero con ello también disminuye la perspectiva. Eso, en definitiva, deja mucho que desear en cuanto a un sitio periodístico. NewsGPT tampoco tiene un directorio editorial visible y no hay una persona responsable por lo que ahí se publica, lo cual demerita su credibilidad. 

En resumen, podemos concluir que no existe transparencia sobre los criterios que NewsGPT utiliza para seleccionar los temas que se publicarán en el sitio ni tampoco sobre el origen de la información que ahí “reporta”.  Su slogan es una artimaña mercadológica sin sustento. No existe tal cosa como “La verdad inhumana", al menos no en las noticias que se analizaron en este observatorio, ya que se identificó que fueron tomadas de medios establecidos y escritas por periodistas humanos. 

Desde el Observatorio de Medios Digitales exhortamos nuestros lectores y lectoras a que formen el hábito de corroborar las noticias en distintas fuentes y que se aseguren que haya un ser humano responsable por lo que se publica. 


Verificadores: 

Aylin G. López, Gabriel Rodríguez, Alejandro Lima, Irene S. Calderón 

La observación de medios y su impacto en el quehacer periodístico

 

Se presentan resultados del monitoreo de 42 mil horas de programas de radio y televisión durante la campaña electoral.  

 

Por Ana Laura Maltos

19 de junio de 2024

Tras los extensivos ejercicios de observación de medios durante la campaña electoral 2024, se hace imprescindible discutir la labor de los observatorios y cómo sus hallazgos influyen en la práctica periodística.  

 

Con este propósito, el 15 de junio se celebró el Foro de debate virtual “Contexto, alcances y resultados del monitoreo de la campaña electoral 2023-2024”, organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en conjunto con el Instituto Nacional Electoral (INE). En este foro se analizaron los resultados del monitoreo de 42 mil horas de programas de radio y televisión, constituyendo el ejercicio más extensivo de su tipo realizado en nuestro país hasta la fecha.  

 

Además de presentar los principales resultados del monitoreo, el foro ofreció un espacio de diálogo sobre el seguimiento del reciente Proceso Electoral Federal, estructurado en tres mesas de debate con especialistas. 

 

Combatir la desinformación

 

La primera de las mesas, “Aportaciones de los observatorios de medios al estudio de los procesos electorales”, contó con representantes de importantes observatorios académicos de medios. Se destacó el papel de estos como espacios formativos, de retribución social y apertura del diálogo, logrando vincularse con la sociedad al involucrar estudiantes, al contribuir a la alfabetización crítica de las audiencias, y con la atención a medios locales y nacionales, dependencias gubernamentales y especialistas que recurren a estos órganos como fuentes de información confiable. Se subrayó el aporte de estos observatorios en términos de fundamentación teórica, y rigurosidad, fiabilidad y transparencia metodológica, así como en independencia y autonomía.  

 

Los observatorios colaboran entre sí para dar luz sobre el papel de los medios en los procesos democráticos, proponiendo análisis amplios sobre las coyunturas sociales y culturales que conforman la discusión pública, como la crisis ambiental, los derechos de las mujeres, los derechos de minorías, la violencia, entre otras. 

 

La segunda mesa, “El papel de los medios en el contexto de la campaña electoral”, reunió a periodistas de importantes cadenas de radio y televisión en el país. Se discutió la libertad periodística, el interés noticioso, la equidad de la cobertura y el papel de los medios digitales en la formación de los discursos políticos y de la opinión pública. Se reconoció la observación de medios como herramientas de autocrítica para los medios, y como instrumento para la toma de decisiones por parte de las audiencias. También se abordaron principios esenciales de la práctica periodística, como la calidad de la información, la veracidad, la pluralidad, la relevancia noticiosa y la contextualización de la información, y el reto de la convivencia entre medios tradicionales y digitales, subrayando la necesidad de combatir la desinformación y garantizar el derecho a la información de las audiencias. 

 

Mayor profundidad en la cobertura periodística 

 

En la tercera mesa, “Cobertura mediática de las campañas con enfoque en igualdad de género, inclusión y no discriminación”, académicos y activistas abordaron la disparidad de género en la cobertura de las campañas federales, destacando las insuficiencias y estereotipos perpetuados en la difusión de noticias. Se resaltó la falta de un uso de lenguaje incluyente y el desarrollo de narrativas de subordinación de las candidatas. También se mencionó la falta de profundidad en la cobertura de candidaturas por acciones afirmativas, presentando la necesidad de formar y sensibilizar a los profesionales de la comunicación para que identifiquen sus propios sesgos e incorporen una perspectiva inclusiva en su trabajo.  

 

Finalmente, se señaló la necesidad de realizar análisis cualitativos sistemáticos para identificar las formas en que se reproducen la discriminación y la violencia en los medios, y responder de manera conjunta, –ciudadanía, academia, medios y autoridad electoral– al compromiso de brindar información de calidad, plural, igualitaria y completa a la diversidad de audiencias en futuros procesos electorales. 

 

El Foro representó un esfuerzo significativo en la divulgación de los hallazgos e implicaciones de los ejercicios de monitoreo de medios, enriquecido por diversas perspectivas y poniendo sobre la mesa consideraciones obligadas para fortalecer a los observatorios de medios. 

 

Los resultados del monitoreo de programas de radio y televisión que difunden noticias realizado por la UANL y el INE son de carácter público y están disponibles en:

 https://monitoreo2024.ine.mx 


El Foro completo puede visualizarse en: https://www.youtube.com/live/6LC1rrHGv6s?si=QmReBVi9TF3Doyxw 

 

Adaptación de la relatoría del Foro. 

Prevalecen las acciones de manipulación ideológica a través de las redes sociales


Las plataformas digitales, como Twitter (ahora X), Facebook, e incluso TikTok han sido utilizadas para difundir mensajes ideológicos y polarizar a la población.

 

Por Fernando Gutiérrez


12 de junio de 2024


Hace un par de años escribí un artículo con mis colegas Juan Carlos Foong y Oscar Miranda, denominado "Manipulación ideológica en redes sociales: acoso, engaño y violencia". En éste exploramos cómo la inteligencia artificial (IA) y los bots podían influir en la formación de identidades y la diseminación de mensajes ideológicos en las redes sociales. La IA estaba siendo utilizada para apalancarse en la identidad del usuario y generar un espejo identitario atractivo para ellos, lo que podía llevar a una rápida formación de identidad y alineación grupal. 

Además, el artículo destacaba cómo las plataformas digitales como Twitter –ahora X– podían ser utilizadas para difundir mensajes ideológicos y polarizar a la población. Los líderes de opinión y celebridades podían utilizar estas plataformas para amplificar sus mensajes y generar una identidad política que les beneficiaba directamente. Esto podía llevar a una mercantilización ideológica, donde la ideología política se podía transformar en un producto para venta y consumo.

 

Hoy, dos años después, observamos que lo único que ha cambiado es el nivel de sofisticación de la tecnología y el refinamiento de herramientas que utilizan inteligencia artificial generativa. La manipulación ideológica en redes sociales sigue siendo un problema significativo, ya que la IA está siendo utilizada para influir en la formación de identidades y la diseminación de mensajes ideológicos con cierto impacto en la cultura. Nuevamente encontramos manipulación de la opinión a través de las herramientas digitales (redes sociales) en las recientes elecciones federales de México. En el Observatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey identificamos numerosos ejemplos de estas formas de manipulación a favor o en contra de las diferentes instituciones políticas. 

 

Las redes sociales han sido ampliamente utilizadas para influir en la formación de opiniones y la toma de decisiones políticas. La manipulación ha sido llevada a cabo a través de la difusión deliberada de contenidos falsos o de dudosa calidad, la creación de cuentas falsas y automatizadas (bots), y la utilización de algoritmos que sesgan la información y crean "burbujas de filtro" que refuerzan argumentos similares. Las burbujas de filtro son un fenómeno en el que las plataformas de redes sociales y motores de búsqueda utilizan algoritmos para presentarnos contenido personalizado basado en nuestros intereses, opiniones y comportamientos pasados.

 

Las plataformas digitales, como Twitter (ahora X), Facebook, e incluso TikTok han sido utilizadas para difundir mensajes ideológicos y polarizar a la población. Los líderes de opinión y celebridades pueden utilizar estas plataformas para amplificar sus mensajes y generar una identidad política que les beneficia directamente.

 

La manipulación de la opinión a través de las redes sociales es realmente peligrosa, ya que puede influir en la percepción ciudadana y afectar la confianza en los sistemas democráticos. Las autoridades, las instituciones educativas y de la sociedad civil, y los medios debieran ocuparse más de adoptar un rol activo para garantizar la calidad de la información y combatir la desinformación. Resulta cada vez más necesario un nuevo alfabetismo mediático e informacional que contemple a las nuevas tecnologías que aparecen en el entorno.

TikTok y los riesgos ocultos: el opaco algoritmo de una generación de nuevos votantes


Desinformación y la censura digital son los principales retos de esta red social: David Salinas

Por Alejandra G. Marmolejo

10 de junio de 2024

El congreso de los Estados Unidos ha intentado prohibir el uso de la red social TikTok al margen de las elecciones presidenciales que ocurrirán el próximo noviembre. Los argumentos de la Cámara de Representantes hacen eco a las peticiones de Donald Trump en 2020: prohibir TikTok en el territorio estadounidense o vender la aplicación a intermediarios americanos.  ¿Debemos preocuparnos en México por los efectos de TikTok en las elecciones?

 

Shou Zi Chew, CEO de TikTok, compareció ante la cámara de representantes el pasado 27 de marzo ante la posibilidad de una inminente prohibición de la red social que popularizó los videos en formato vertical. El Congreso Estadounidense señala que TikTok es un riesgo para la democracia por el supuesto uso de datos de los ciudadanos para fines políticos en China. El algoritmo de la red social es un instrumento opaco para los usuarios: el feed principal te entrega videos a discreción, sin necesidad de seguir activamente a las cuentas de los creadores.

 

El resultado de esta configuración es un ciclo continuo de contenidos similares y de alto arraigo para los usuarios; esto imposibilita que exista contraste y discusión alrededor de los discursos políticos dentro de los videos de TikTok.

 

En México, TikTok domina las preferencias de uso de redes sociales en las generaciones más jóvenes. La contienda electoral se reflejó en “trends”, memes, desprestigio al oponente y expresiones de las contraculturas digitales. La información básica y neutral que es necesaria para la ciudadanía se esconde detrás del algoritmo que apremia a los sesgos de preferencia de los usuarios. Tiktok añadió recientemente un sitio con datos sobre las elecciones federales e hipervínculos a sitios de interés. ¿Es esta una medida paliativa para la narrativa de desinformación que ha circulado en los últimos meses en esta red social?

 

David Salinas, Co-founder de Digital Keeper, además de experto en inteligencia, habló en entrevista sobre los riesgos que corren las democracias en América Latina por el uso masificado de TikTok sin legislación:

 

"El riesgo existe principalmente alrededor de la desinformación y la censura digital que puede ser aplicada por organismos gubernamentales. Los riesgos no sólo están presentes a través de TikTok, todas las redes sociales presentan los mismos retos que amenazan a nuestra democracia. En el proceso electoral del 2014-2015, el PVEM fue denunciado por usar técnicas de marketing en las cuales pagaban a diversas personalidades en Twitter, ahora X, para fingir un apoyo al partido sin comunicar de que se trataba de un patrocinio pagado”.


Otro ejemplo que mencionó fue cuando el  INE en 2023 solicitó a Meta entregar información personal sobre los administradores de una página de Facebook, incluyendo datos de su localización. “Esta censura de distintos discursos políticos es real, ocurre sin una justificación legal y va acompañada de graves invasiones a la privacidad”, señaló el entrevistado.

 

De acuerdo con Salinas, el riesgo en México está presente en el uso indiscriminado de datos personales: organismos gubernamentales censurando discursos políticos y de interés público en las redes sociales, espionaje por parte de nuestro gobierno en contra de organizaciones defensoras de derechos humanos y periodistas mediante el uso de spyware, espionaje para obtener información confidencial o exponer asuntos internos para controlar narrativas de formas muy específicas en redes sociales, entre otros ejemplos.

 

Por último, David Salinas hizo una recomendación sobre seguridad en tiempos de elección democrática: “llegar a una alta madurez digital como nación es vital, ya que sin regulaciones existentes que nos ayuden a investigar, condenar y penar estos casos, la impunidad que existe es simplemente brutal. El uso impune de estas tecnologías usadas en espionaje digital en México hace imposible el poder garantizar nuestra democracia en esta era cibernética.”

¿Cuál fue el comportamiento de las redes este 2 de junio?

Robo de votos y fraude electoral fueron algunas denuncias relevantes; también hubo celebración por los resultados de la elección.

Por Laura Fernanda Morales de la Vega

7 de junio de 2024

En el OMD desarrollamos un tablero para dar seguimiento a la conversación en plataformas digitales alrededor de palabras clave como "compra o robo de votos", "fraude electoral", así como "Instituto Nacional Electoral", a lo largo de la jornada electoral, el 2 de junio y días posteriores. Estos son los resultados obtenidos. 

Compra o robo de votos

Las plataformas en las que más actividad se observó alrededor de estos temas fueron Facebook y X (Twitter).

En Facebook, la mayoría de las publicaciones destacaron problemas relacionados con la compra de votos, el robo de urnas y otros delitos electorales, lo que generó una atmósfera negativa en torno al proceso electoral. Entre los hechos comentados están la quema de una casilla, la detención de individuos por la compra de votos y la tensión en Mexicaltzingo, donde un candidato estuvo en riesgo de ser linchado por presunta compra de votos. Las narrativas emergentes en la conversación desde el 2 de junio y hasta el 5 de junio son: #denunciaciudadana #elecciones2024mx. 

Las publicaciones con más interacciones corresponden al usuario “Vector Norte”, quien durante la noche del 1 de junio comentó sobre la detención de un trabajador del DIF de Juárez, Nuevo León, por compra de votos. 

En esta plataforma se observaron múltiples publicaciones que destacaron casos de fraude, manipulación electoral y corrupción durante las elecciones. Por ejemplo, hay informes de quema de casillas, resultados fraudulentos en el sistema PREP y arrestos relacionados con la compra de votos. 

Otra de las publicaciones con más interacciones pertenece al usuario @Juan_OrtizMX en la cual se reporta que "Quemaron una casilla en San Antonio, Cuautitlán Izcalli" y que además medios locales denunciaron robo de urnas.

Por su parte, en Instagram se reportaron incidentes de robo de boletas, intentos de compra de votos y violencia durante las elecciones. 

Algunos ejemplos de las publicaciones con más interacciones reportan operativo de la SSC en casillas de la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, por presunto intento de robo de boletas en la publicación se puede observar un video en el cual unos elementos de la policía llevan a un presunto “detenido”. 

El usuario Diario El Periodiquito reportó que ya se habían registrado al menos siete hechos relacionados con violencia en diferentes casillas de México. Mencionó en específico el incidente en Tlapanalá, Puebla en el que una mujer murió en fuego cruzado tras un intento de robo de boletas electorales. 

Fraude Electoral 

Múltiples publicaciones en X (Twitter) acusaron a varios partidos de fraude electoral. Por ejemplo, una publicación acusa al PRIAN de ser cómplice en el fraude electoral, mientras que otra acusa al INE de estar involucrado en actividades fraudulentas. El hashtag más compartido fue #fraudelectoral.  

Dentro de las publicaciones con más interacciones están las del usuario @PorMiMexico71 en la cual acusa, pero sin pruebas ni evidencia, de "grandes traidores a la democracia a Andrés Manuel López Obrador y a Guadalupe Tadeii", usando el hashtag #FraudeElectoral. 

Otra publicación con mucha popularidad fue la del usuario @ClauSuare quien reporta que “les quieren hacer fraude” en Metepec por reportar victoria absoluta para el PAN en una de las casillas. 

INE 

Se observa que la red que más actividad e interacciones presentó sobre el tema del INE fue Instagram, seguido de Facebook y por último X (Twitter). 

En Instagram el sentimiento general es positivo. La mayoría de las publicaciones expresan emoción por el hecho de que Claudia Sheinbaum se haya convertido en la primera presidenta de México. Hay un sentido de logro histórico y celebración en torno a su victoria.

Algunas publicaciones también destacan el reconocimiento y apoyo que está recibiendo de otras figuras políticas, como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. 

Los hashtags más frecuentes en esta red son #claudiasheinbaum, #méxico y #elecciones 

La publicación con más interacciones es la del usuario El Sol de Puebla Noticias, en la cual reporta que, tras los resultados del conteo rápido del INE, quedaron triunfadores los morenistas y destaca en la imagen que los panistas Eduardo Rivera y Mario Riestra reconocen la derrota electoral. 

También en Facebook la mayoría de las publicaciones expresan positividad y entusiasmo por la victoria de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México en las elecciones de 2024. Hay un sentido de celebración y de importancia histórica asociado a su triunfo. 

La publicación con más interacciones reportada en esta red social fue la del usuario Noticias Telemundo en la cual reporta la celebración de la victoria de Claudia Sheinbaum en el Zócalo de la Ciudad de México. 

Las publicaciones en Youtube muestran un sentimiento mixto, con una combinación de reacciones positivas y negativas a los resultados electorales y al proceso electoral. Por ejemplo, hay reacciones positivas a la victoria de Claudia Sheinbaum y la naturaleza histórica de su presidencia, pero también preocupaciones sobre los retrasos en los resultados e incidentes durante las elecciones. 

Entere los videos con más vistas destacan el publicado por el usuario Tv Oax titulado “MIRA: Hoy es el día más Feliz del Presidente, siempre espero pacientemente la caída del imperio PRIAN” y el publicado por MILENIO que lleva por título “Inicia el PREP de las elecciones presidenciales; Sheinbaum encabeza en los primeros conteos.”  

Por último, en la red social TikTok la conversación se enfocó principalmente en la discusión y opinión de las políticas electorales en México, incluyendo a los partidos y los candidatos presidenciales.  Esta conversación mostró una tendencia hacia los sentimientos neutral (73%) y positivo (16%), amplificando la victoria de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta electa en nuestro país. 

Los 5 porqués de los contratiempos del voto de los mexicanos residentes en el extranjero 

Se superaron con creces las expectativas de participación: INE 


Por Maricarmen Fernández Chapou 

7 de junio de 2024

No nos dejaron votar. Ilegalmente cerraron el Consulado en Chicago con 500 personas pre registradas para votar presencialmente todavía en línea”.  

“Hay videos de Madrid y de París y la gente está protestando porque llevan horas y la fila no avanza y les dijeron que ya no pueden votar y aquí en México mucha gente en casillas especiales se quedó sin votar después de haber estado formada más de 8 horas no es Justo!!”.  

"Fila para votar en @ConsulMexOrl, gran afluencia, pésima organización, 5 horas pero NO desistimos!.

#VotoExtranjero #Florida #INEMéxico #XochiltlGálvezPresidenta24 "


"Las cosas en el #ConsuladoDeHouston NO están bien. Personas del #INE dicen que a las 7 se cierra. No hay organización, quieren que nos vayamos. ¡No quieren que votemos! ¡Compartan por favor! #VotoExtranjero"

"A más de 3 horas, solamente han podido votar 80 personas en la casilla de #Montreal #votoextranjero #EleccionesMexico2024 #VotoPorMéxico #Canada

 

"¿Será plan para disuadir el voto? Vergüenza que estemos y nos traten así, tiempo promedio para votar 5 horas.  

@INEMexico 

#votoextranjero" 


-1500 boletas para votar en Madrid  

-Formada desde las 7am  

-En 5 horas solo 185 personas han votado  

-En 4 horas cierran las casillas Y no voy a poder votar por la mala organización del  

@INEMexico 

 

"En NY mi hija se registró para votar en la embajada e hizo 9 horas formada y les están cerrando el módulo y aún hay mucha gente sin votar #VotoExtranjero ".

 

Tweets como estos se leyeron en X el pasado 2 de junio, en torno a lo que estaba sucediendo con el voto de los mexicanos en el extranjero. Un día antes, el INE había anunciado que 223,961 mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero podrían votar en la #Elecciones2024MX. Sin embargo, las largas filas y protestas en distintas sedes del voto en el extranjero fueron trending topic en las redes.  


¿Qué sucedió?  

 

El INE responde ante las quejas y explica las posibles causas de la aparente desorganización en los consulados de Estados Unidos, Canadá, Madrid y París.  


Algunos datos sobre el voto extranjero 

El voto extranjero representa una gran inversión en recursos humanos y en logística. A decir de Claudia Corona, representante de la Comisión Temporal del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero, el envío y retorno de cada voto postal a Estados unidos, por ejemplo, tiene un costo aproximado para el INE de 1400 pesos. 

El INE atiende a una gran base de datos de residentes en el extranjero a quienes les envía la papelería de seguridad y el votante lo retorna sin costo para él. Cuando llegan a México, las boletas electorales son resguardadas por la Guardia Nacional en las aduanas, hasta que son trasladadas a la sede del INE en paquetes de seguridad. El conteo de los votos postales, y este año también de los electrónicos, se realiza en una sede única en Ciudad de México, el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, siguiendo todo el protocolo electoral establecido por el INE.  

Arturo Castillo, presidente de la Comisión, reconoció que las expectativas fueron rebasadas, pero celebró la gran participación: “La participación de nuestras y nuestros connacionales en el extranjero ha sido espectacular. Ha sido enorme la afluencia de mexicanas y mexicanos, no solamente en las 23 sedes consulares, sino también a través del voto electrónico por internet y el voto postal”, dijo en X.  

Por su parte, Claudia Corona, reconoció que las quejas son válidas, pero las largas filas son una buena señal que contradice la idea de la baja participación que ha sido utilizada para destinar menores recursos al voto extranjero.  

Asimismo, subrayó la importancia del voto electrónico y de la credencialización de los mexicanos en el extranjero, y resaltó que garantizar el voto presencial requiere de una gran inversión del Estado mexicano, pero que es necesario para proteger los derechos políticos de los ciudadanos. 


Puedes consultar los resultados del voto mexicano en el extranjero 2024 aquí: https://www.votoextranjero.mx/web/vmre/inicio

Desinterés, polarización y descalificaciones: los ganadores en redes sociales estas elecciones

La participación electoral y el abstencionismo son indicadores que no se reflejan en la conversación digital.

Por Alejandra G. Marmolejo

4 de junio de 2024

Los usuarios de redes sociales se engancharon en la conversación electoral hasta el primer debate, y no mostraron interés por seguir a las candidatas y candidato, a menos que se trataran de controversias. Esta tendencia se mantuvo hasta la veda electoral, y los resultados de las encuestas de intención de voto coincidieron todo el tiempo con los datos que arrojaban diversas plataformas de medición en redes sociales.


Algunas proyecciones de diferentes casas encuestadoras se quedaron cortas con los resultados preliminares de la elección presidencial: 30 puntos de diferencia entre Claudia Sheinbaum y Xóchilt Gálvez, y un sorpresivo 10% para Jorge Máynez.


Hasta las 11:30 a.m. de este lunes 3 de junio, se habían capturado el 87% de las actas de las casillas. La victoria de Claudia Sheinbaum es avasalladora: lleva una ventaja de casi 30 puntos porcentuales con respecto a los resultados de Xóchitl Gálvez. Las tendencias en las encuestas de intención de voto no se equivocaron, pero fueron modestas ante la magnitud del triunfo de la colación Sigamos Haciendo Historia.


Las campañas presidenciales comenzaron el 1 de marzo con la antesala de candidaturas que reflejaban la fragilidad del sistema político en México. Pero no fue hasta el primer debate, que ocurrió el 7 de abril, que arrancó la conversación en redes sociales. La interacción en plataformas es importante porque el 79% de la población en México (93 millones de personas) son usuarios de internet, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) de 2022. Estas comisiones ocurren con el padrón electoral más grande de la historia: 97 millones de votantes registrados en la lista nominal, y el 26 % de los electores son jóvenes entre los 18 y 29 años.

Fuente: Brand24

Casos como el de Jorge Álvarez Máynez, quien tuvo un crecimiento exponencial de menciones en TikTok en las doce horas posteriores a la transmisión del primer debate, demuestran el poder de las redes sociales para catapultar las campañas electorales.  La historia fue diferente para las candidatas de las coaliciones “Fuerza y Corazón por México” y “Sigamos Haciendo Historia”: Xóchitl Gálvez acumuló sentimientos negativos y descalificaciones en la mayoría de los registros de las interacciones en plataformas digitales; mientras que la campaña de Claudia Sheinbaum pasó sin cambios significativos o contundentes en redes sociales.


Fuente: Brand24


El candidato emergente por Movimiento Ciudadano no pudo igualar el furor en redes sociales que causó después del primer debate. Máynez interactuaba con las páginas de memes que lo mencionaban y respondía en los comentarios de manera casual. Los resultados de la contienda electoral demostrarán qué tan efectiva fue esta campaña a nivel federal.


La candidata por el PAN, PRI y PRD no ha perdido el ritmo de las interacciones en redes sociales, pero su candidatura atravesó una ola de opiniones negativas, ataques y memes que debilitaron su popularidad. 


La representante de las izquierdas en México y virtual presidenta electa, tuvo un ligero mejor desempeño con respecto a Xóchitl Gálvez. Pero las descalificaciones en redes sociales no mermaron ni la popularidad de la candidata de las izquierdas ni los resultados electorales.

Fuente: Brand24


Doce horas después de los resultados preliminares, aún quedan dudas remanentes del proceso electoral. Existe una cifra negra sobre el abstencionismo, que representa el 40% del padrón electoral y que debería reflejarse en encuestas de intención de voto. La gran sorpresa es el resultado de Movimiento Ciudadano, que llegó con bajas expectativas a la contienda y amasaron seguidores en redes sociales que se convirtieron en votos efectivos. 

¿Quién ganó la contienda digital en TikTok?

Claudia Sheinbaum fue la candidata con mayor presencia y apoyo positivo en esta red durante el cierre de campañas presidenciales. 

Por Laura Fernanda Morales de la Vega

31 de mayo de 2024

Desde el tercer debate y hasta el cierre de campañas el 29 de mayo, el comportamiento de la conversación en TikTok mostró una notable variación en términos de alcance, número de menciones y sentimiento. Durante este periodo, Claudia Sheinbaum destacó significativamente, obteniendo tres veces más menciones que Xóchitl Gálvez y 3.7 veces más menciones que Jorge Álvarez Máynez. 


Tendencias y menciones 


Desde el 19 de mayo, pudimos observar en los datos obtenidos por la herramienta Brand24 una tendencia a la baja tanto en menciones como en interacciones de los tres candidatos. La tendencia se mantuvo, con Claudia Sheinbaum con el mayor número de menciones en esta red social (425), seguida por Xóchitl Gálvez (267) y en tercer lugar Jorge Álvarez Máynez (134).  

Fuente: Brand24

Eventos clave y alcance 


Luego del evento desafortunado de la caída del templete de Movimiento Ciudadano en el cierre de campaña en Nuevo León, el 22 de mayo, el alcance de Jorge Álvarez Máynez superó al de las otras dos candidatas, pero esta tendencia fue breve y en las fechas posteriores la candidata Claudia Sheinbaum volvió a posicionarse en el primer lugar. En este caso, el número de comentarios positivos aumentó considerablemente durante su cierre de campaña en el Zócalo Capitalino. 

Este comportamiento también lo podemos observar con respecto al número de menciones, que vemos aumentar mucho el 29 de mayo, durante su cierre de campaña, aunque no llegó a superar las obtenidas durante el tercer debate. 

Ninguna de las candidatas superó el número de menciones que obtuvo Máynez aquel trágico 22 de mayo, ni siquiera él mismo.   

Fuente: Brand24


Sentimiento y reacciones  

Con respecto al sentimiento predominante para los tres candidatos, tenemos que la tendencia se mantuvo también. Claudia Sheinbaum con un 22% de sentimiento positivo, Xóchitl Gálvez con un 16% y Álvarez Máynez con un 12%. 


En cuanto a la proporción de sentimiento negativo, la tendencia de los debates anteriores se modificó, fue Máynez quien reportó el porcentaje más alto de menciones en este sentido, con un 58.5% de menciones negativas, Xóchitl Gálvez con 48.1% y Claudia Sheinbaum con 31.5%.

Fuente: Brand24

En suma, la cobertura en TikTok desde el tercer debate hasta el cierre de campañas presidenciales muestra que Claudia Sheinbaum dominó las menciones y mantuvo una tendencia constante de sentimiento positivo. Álvarez Máynez recibió la mayor proporción de menciones negativas. Xóchitl Gálvez también participó activamente, pero con menor impacto en comparación con Sheinbaum. 

¿Cuánto han gastado las campañas presidenciales en publicidad en redes?

La campaña de Xochitl Gálvez es la que más ha invertido dinero en publicidad en Meta.

Por Maximiliano Ponce Olechowski 

30 de mayo de 2024

Las campañas presidenciales en México han invertido significativas sumas en publicidad en redes sociales, utilizando plataformas como Google y Meta (Facebook e Instagram).

De acuerdo con la información de transparencia de Meta Anuncios, desde hace 90 días se han publicado más de 300 mil anuncios , y en Google México se han potencializado 8,020 publicaciones. 

Asimismo, según la biblioteca de Meta Anuncios, desde el 14 de febrero hasta el 16 de mayo de 2024, se han generado $423 millones de MXN, siendo las entidades de Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México, con la mayor cantidad de publicidad pagada en Facebook e Instagram

Por su parte, el centro de transparencia de Google México indica que desde el 20 de noviembre de 2023 (inicio de la precampaña presidencial) hasta el 16 de mayo de 2024, se han publicitado 8,020 publicaciones a un costo total de $78 millones de MXN.

Entre los anuncios de Google y Meta, se han generado más de 500 millones de pesos.

¿Quiénes los financian? 

De acuerdo a la información de Meta Anuncios, las 10 páginas que más pagan por anuncios en las redes sociales de Facebook e Instagram son las siguientes:

La campaña de Xochitl Gálvez es la que más ha invertido dinero en publicidad en Meta, con $41,782,170 MXN y 1,121 posts. En la siguiente tabla se observa la comparativa de gastos de cada campaña. 

En el caso de la página de transparencia de anuncios de Google México, la tabla que se muestra a continuación contiene los 10 anunciantes que más han gastado en publicidad desde el inicio de la precampaña el 20 de noviembre de 2023.

Las publicaciones más comunes son las siguientes:

En la actualidad, los anuncios en video son los más eficientes y tienen mayores interacciones entre los usuarios.

Estos datos reflejan la importancia creciente de las redes sociales en las estrategias de campaña, donde los candidatos buscan maximizar su alcance y resonancia entre los votantes.

*La biblioteca de anuncios de Meta y el centro de Google son de acceso público y forman parte de las iniciativas de estas empresas para aumentar la transparencia en la publicidad.

Nuevo León: Epílogo de la campaña presidencial


Luego de la tragedia, el hashtag Álvarez Máynez alcanzó las 362 mil interacciones, un número más grande que las interacciones del tercer debate. 

Por Alejandra G. Marmolejo

27 de mayo de 2024

El partido Movimiento Ciudadano cerró las campañas electorales locales en Nuevo León el miércoles 22 de mayo. El evento tuvo un resultado fatal e inesperado para los asistentes: 9 personas fallecidas y 120 heridos después del derrumbe del escenario donde estaban Jorge Álvarez Máynez y Lorena Caravati, candidata a la alcaldía de San Pedro Garza García.

No obstante,  de acuerdo con los datos que arroja la plataforma del Observatorio Digital de Medios, el hashtag Álvarez Máynez alcanzó las 362 mil interacciones, un número más grande que las interacciones del tercer debate  (348 mil).

 

Una ráfaga de viento derivada de la tormenta -que CONAGUA advirtió desde la tarde de ese mismo miércoles- pudo colapsar el esqueleto metálico del escenario. Debajo de la estructura estaban 5000 asistentes que fueron víctimas y testigos del siniestro. Cientos de videos circularon por redes sociales apenas unos minutos después: la conversación en redes sociales sobre la tragedia fue más grande que el primer debate presidencial.

El sentimiento de las interacciones hacia el tema Álvarez Máynez también reflejan cambios sustanciales: el 40% de las interacciones son negativas y el 60% son neutrales.


La plataforma Brand24 refleja sentimientos invertidos en TikTok en los días posteriores al incidente, donde el candidato de Movimiento Ciudadano tenía un bastión de popularidad.

Este efecto es remembranza de la caída del tramo elevado de la línea 12 del metro de la CDMX. Faltan 7 días para la elección y la veda electoral comienza el miércoles 29 de mayo. La atracción que las candidatas y candidato obtengan en redes sociales en las siguientes 72 horas será intrascendente para su popularidad. Solo resta esperar para saber si los números en redes sociales coinciden con los resultados de la elección del 2 de junio.

El rol de la alfabetización mediática frente a la desinformación en la era de la IA, eje de la visita de UNESCO al Tecnológico de Monterrey

El representante de la Alianza Global MIL, Felipe Chibás, presentó la ponencia “Ciudades MIL: La evolución del alfabetismo mediático e informacional en la era de la inteligencia artificial” 

En el marco de la puesta en marcha del Observatorio de Medios Digitales y con el objetivo de promover la integración de la Alfabetización Mediática e Informacional (MIL, por sus siglas en inglés) en la labor universitaria, el Dr. Felipe Chibás visitó el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México y Monterrey, los pasados 22 y 24 de mayo, respectivamente.

Transmisión: Charla con Felipe Chibás

Debates: plataformas ganadoras y cansancio en los usuarios

 

Contrario a la creencia popular, Facebook sigue siendo la red social de mayor uso informativo y/o noticioso.

 

Por Alejandro Martín del Campo

24 de mayo de 2024

Independientemente de los formatos, los temas y las sedes, los tres debates sucedieron a la misma hora y en domingo, lo cual podría mantener bajo control ciertas variables como la audiencia disponible. 


Por un lado, el Digital News Report del 2023 señaló que las principales plataformas que usan los mexicanos para informarse son Facebook 56%, Youtube 39%, Whatsapp 30%, Twitter y Tiktok 15%, Instagram 14%. Por otro lado, nuestro análisis muestra que Facebook es la plataforma con mayor número de interacciones, seguido por Twitter, Youtube e Instagram, en ese orden. Es decir, contrario a la creencia popular, Facebook sigue siendo la plataforma de mayor uso informativo.


La plataforma con mayor interacción para la candidata Claudia Sheinbaum es Youtube y Facebook, mientras Twitter/X e Instagram lo son para Xochitl Gálvez. El candidato Jorge Alvarez Máynez tiene un mejor desempeño en Instagram.

 

 Un fenómeno que se observó al analizar los tres debates fue la disminución en la interacción activa por parte de los usuarios en las plataformas Facebook, Instagram, Youtube y Twitter.

La disminución en las búsquedas de los nombres de los candidatos, para cada uno de los debates, también se observa en las búsquedas en Google Trends, herramienta que monitorea los términos de búsqueda más populares del pasado reciente, lo que muestra cansancio en los usuarios.

¿Cuál fue el comportamiento de las redes durante del último encuentro entre candidatos?


Jorge Álvarez Máynez capitalizó la estrategia digital de su campaña.

Por Alejandra G. Marmolejo

21 de mayo de 2024

El tercer debate tuvo mejor desempeño entre los usuarios de redes sociales que los dos encuentros anteriores. La herramienta Brand 24 muestra que las interacciones durante la noche del debate alcanzaron 200 millones de interacciones, el doble de alcance en comparación con el segundo debate.


Los resultados de la mayoría de las encuestas de intención de voto coinciden con el sentimiento y engagement de las interacciones en redes sociales. 


A continuación, algunas conclusiones:




 

Redes sociales como X y TikTok reflejan las grandes diferencias entre los demográficos de los usuarios: X (Twitter) contiene las discusiones y los sentimientos negativos alrededor de las candidatas y candidato. TikTok es un repositorio de memes y trends con cargas ideológicas y poca información neutral.

Narrativas de odio, estrategias de combate electoral


Descalificaciones por razones de raza, género o religión nublan la conversación en redes sociales. 

Por Maricarmen Fernández Chapou

13 de mayo de 2024

La desinformación puede ser una manera de amplificar el discurso de odio, especialmente en campañas electorales. Algunas de estas narrativas, que tienen como fin atacar a las personas debido a su etnia, religión, identidad sexual u origen, son globales y se repiten una y otra vez, adaptándose a cada país. La conversación en redes en torno a las elecciones en México 2024 no ha sido la excepción.  

  

Los tres candidatos han sido blanco de burlas y críticas en redes por algún aspecto de su personalidad, físico, identidad u origen. Especialmente las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. 

   

En un contexto de desinformación, las narrativas violentas se superponen unas sobre otras. No basta con las narrativas informativas con sesgos de este tipo, sino que además estos son magnificados en las redes sociales, donde los contenidos noticiosos conviven con memes y fake news.  

   

En el caso de las candidatas se les ha señalado por ser mujeres y, además, por su origen. A Claudia Sheinbaum le han llovido ataques por su ascendencia judía, y a Xóchitl Gálvez, por su origen indígena.

 

Desde que Vicente Fox llamó a Sheinbaum “judía húngara”, dicha expresión de odio ha sido replicada y subrayada por mensajes manipulados o falsos en redes. Un ejemplo es la fotografía alterada que circuló ampliamente en WhatsApp y Facebook donde mostraba supuestos tatuajes satánicos en el hombro. Lo que la candidata en realidad lleva tatuadas, como ha verificado AFP Factual, son tres mariposas, en recuerdo a su familia. 



Las asociaciones que se han hecho de su origen judío con las causas políticas son asimismo desproporcionadas. El texto al calce de la falsa fotografía en WhatsApp cierra con la petición de compartir la imagen debido a que “está en riesgo nuestra libertad”; la misma imagen montada en Facebook asegura que “ahora ya lo saben. Un cristiano, católico no puede votar por una satanista”. De igual modo, una postal que prometía educación, ilustrada con una foto de ella cargando a un bebé, fue alterada con la falsa leyenda “vamos por la circuncisión obligatoria y gratuita para los recién nacidos”, y hace unos meses también circuló la falsa noticia de que cerraría la Basílica de Guadalupe y la convertiría en un museo. En una sociedad católica y guadalupana como la mexicana, esto es, definitivamente, mala prensa. 

  

Aunque el origen indígena y humilde de Xóchitl Gálvez fue utilizado en campaña como un valor positivo a favor de su candidatura, en uno de los posts de Facebook con mayor número de interacciones (4,494), se hace mofa de su origen, de cuando vendía gelatinas para ayudar a su madre, historia que se ha contado en múltiples ocasiones para destacar el esfuerzo de la candidata, hoy Ingeniera y empresaria, por salir adelante gracias al trabajo. En el meme se le ridiculiza por ese hecho y se le representa, además, como un “fenómeno”. 



Para poder detectar las violencias discursivas hay que considerar que estas están normalizadas e invisibilizadas. Y pueden constituir prácticas tan comunes que no se cuestionan. Después del primer debate entre los candidatos, la sonrisa de Jorge Álvarez Máynez desató una ola de memes… y risa. 


Los rasgos físicos no son cartas de presentación en la política. O no debieran serlo. Las mofas de la sonrisa de Álvarez Máynez son minucias comparadas con las narrativas de odio por raza, religión o género en las redes, contra las candidatas, y estas pueden llegar a ser muy peligrosas. 

Video viral en TikTok hace eco de "teoría de conspiración" en contra del INE por voto extranjero 


Los connacionales en el exterior mantienen derecho al voto y cuentan con opciones para ejercerlo”, ha aclarado el Instituto. 

Por Laura Fernanda Morales de la Vega

6 de mayo de 2024

El pasado 15 de abril de 2024, el usuario de TikTok @nahumoficial publicó un video que, hasta el momento de su verificación, el 27 de abril, contaba con un total de 14,100 vistas, 1,216 comentarios y 5,126 veces que se compartió, en torno al rechazo de solicitudes de voto desde el extranjero por parte del INE.  

La evaluación realizada identifica que el contenido de esta publicación es impreciso y está mayormente influenciado por intenciones políticas, buscando movilizar opiniones a favor de la "teoría de conspiración" en contra del INE.

Las estrategias incluyen el uso de música dramática y comentarios altamente sesgados, lo que apunta a una comunicación que prioriza la manipulación sobre la precisión y la veracidad. 

Esta es una muestra de contenido malicioso que busca manipular no sólo la opinión sino la acción de los ciudadanos utilizando estrategias de desinformación, compartiendo contenido engañoso.  

El emisor del video asegura que el INE rechazó más de 45,000 solicitudes de voto desde el extranjero, como parte de “una conspiración con la oposición para atacar la campaña de su candidata”, y se sostiene en algunas de las respuestas que ofreció Andrés Manuel López Obrador, al ser cuestionado al respecto, en su mañanera del 22 de abril. Sin embargo, se encontró que la cifra correcta de solicitudes rechazadas fue de 39,724, y que esto se debió a irregularidades en las firmas. Nada sostiene que esta acción del INE apunte a un posible “fraude electoral”. 

El usuario incita a su audiencia a compartir este video y hacer del conocimiento de la población que el INE está tramando una conspiración para “robarle a Morena el triunfo en las próximas elecciones”. 

Los comentarios de varios usuarios expresan opiniones a favor de la teoría. Dentro de los tres con más “likes” se encuentran aquellos que apoyan la narrativa de que el INE está planeando un fraude para que la candidata de la coalición Juntos Haremos Historia pierda las elecciones presidenciales: “Se está preparando fraude electoral” (317 likes); “Habrá que ponerle un tate quieto al INE” (151 likes). Este tipo de comentarios no solo secundan la narrativa, sino que además incitan a la violencia en contra del organismo electoral.   

El INE ha aclarado en diversos medios el rumor sobre el rechazo irregular del voto de mexicanos residentes en el extranjero. El Consejero Arturo Castillo aseguró que “los connacionales en el extranjero mantienen derecho al voto y cuentan con opciones para ejercerlo”. 

Según el Instituto, los connacionales pueden emitir su sufragio desde el exterior, ya sea por internet, por voto postal y también de manera presencial en 20 de los consulados de Estados Unidos, uno en Montreal, otro en Madrid y uno más en París. 

Para resolver dudas en torno al voto de los mexicanos residentes en el extranjero y otros temas relacionados con las elecciones 2024, el INE ha puesto a disposición de la ciudadanía el servicio del chat bot #Ines te responde, así como la página web Central electoral

(Verificación: Ricardo Phillips) 

Memes y descalificaciones dominan la conversación post debate 


El segundo encuentro entre los candidatos disparó las interacciones negativas, pero no logró mayor interés por la contienda electoral.  

Por Alejandra González Marmolejo

2 de mayo de 2024

El segundo debate presidencial sucedió el pasado 28 de abril con altas expectativas de interacción en redes sociales para los tres candidatos.  Esta vez la ficción venció a la realidad y la mayor parte de la conversación en plataformas digitales giró alrededor de memes y descalificaciones.  

 

Los datos que arroja la herramienta Brand 24 demuestran resultados similares a las encuestas de intención de voto durante las últimas dos semanas de campaña: las interacciones de Claudia Sheinbaum son mayores en comparación con el apego digital que genera Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.  

 

La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México mantiene los números con desventaja de un tercio de las interacciones totales con respecto a Sheinbaum. Mientras que Máynez no recuperó el nivel de interacciones del debate pasado.

Xóchitl Gálvez:  

 

La candidata por el PAN, PRI y PRD no ha perdido el ritmo de las interacciones en redes sociales, pero su candidatura empieza a ceder en medio de una ola de opiniones negativas, ataques y memes que debilitaron su popularidad. Gálvez acumula entre el 30% y el 38% de las menciones negativas en plataformas digitales; este porcentaje se disparó después de la transmisión del segundo debate y no disminuyó en los días posteriores.  

 

Los debates no son una competencia: no se ganan ni se pierden, pero demuestran la solidez de los argumentos de los candidatos para convencer a los posibles votantes. La realidad está lejos de la opinión de los simpatizantes de Xóchitl Gálvez que aseguran que ella ganó el debate; de acuerdo con los datos de Brand 24, ella está perdiendo popularidad a paso acelerado.

Claudia Sheinbaum:  

 

La representante de las izquierdas en México tiene un ligero mejor desempeño con respecto a Xóchitl Gálvez, pero la popularidad que tiene en redes sociales es moderada. Sheinbaum lleva una ventaja reservada en las menciones con los sentimientos positivos, pero las interacciones negativas hacia su candidatura han crecido considerablemente después del debate.  

 

Claudia Sheinbaum obtuvo el 20% de las menciones positivas totales, pero también las menciones negativas crecieron hasta el 31% durante las 72 horas posteriores al segundo debate. La preferencia por la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia es neutral sin conseguir números sobresalientes que la conviertan en la preferencia absoluta del electorado.  


Jorge Álvarez Maynez:  

 

El candidato emergente por Movimiento Ciudadano no pudo igualar el furor en redes sociales que causó después del primer debate. Sus números son todavía muy pequeños en comparación con las dos candidatas, y sus interacciones digitales después del segundo debate no tuvieron el despunte del ejercicio anterior. Máynez ha sostenido la tendencia de comentarios positivos en redes sociales, sin mejorar ni empeorar el sentimiento de los usuarios que interactuán con los contenidos digitales de su candidatura.  

 

Un punto para destacar es que casi toda la conversación sobre las campañas electorales ocurre en noticias periodísticas, Facebook y la red social X. La agenda pública incentiva la conversación política, pero los usuarios de redes sociales muestran desinterés generalizado por esta contienda electoral.

Cómo se construyen falsas promesas de campaña en Facebook


Capturas de pantalla de los perfiles de los candidatos en redes fueron alteradas para ofrecer conciertos a cambio del voto.

Por Maricarmen Fernández Chapou

30 de abril de 2024

Las capturas de pantalla alteradas de los perfiles en redes sociales de los candidatos ofreciendo conciertos gratis están en el top de publicaciones con más interacciones en Facebook, las últimas dos semanas.

 

“Si votan por mí, concierto de Morat gratis!!”, parece prometer el perfil de Jorge Álvarez Máynez en una publicación del 17 de abril que alcanzó 2,062 interacciones. De forma similar, el tweet falso del candidato: "Si votan por mí habrá concierto de Rammstein ¡Gratis! en el Zócalo" fue publicado el 19 de abril con 1,040 interacciones. Y otro más, con la leyenda “Si gano la presidencia traigo a Taylor Swift al Zócalo”, alcanzó las 2,675 interacciones el pasado 20 de abril.


Lo cierto es que estas publicaciones son capturas de pantalla alteradas del perfil de Álvarez Máynez, quien en su cuenta de Twitter en realidad promete ser “Padre, apasionado de los deportes y candidato de Lo Nuevo”, y los artífices son usuarios de la red aficionados al meme con algunas faltas de ortografía.


Con 278 mil seguidores, el usuario Universidad Autónoma del Estado del Meme tituló “Maynez Swiftie” a la falsa promesa de traer a la “Tay-Tay”. Por su parte, la página de fans de Rammstein, @Rammexicanos,  lanzaba su propia propuesta de concierto gratis: “Esas propuestas sí me gustan 🤩 #Rammstein #30Jahre #RammsteinEnMexico”, con un total de 4,600 reacciones, 256 comentarios, y 1,400 veces compartido.

 

Luego del visible éxito de estos bulos, el falso perfil de Xóchitl Gálvez posteado en  Facebook: “Si votan por mí, concierto gratis de Sieck”, obtuvo 11,179 interacciones esta semana. Esta vez fue el propio Sieck quien lo lanzó con el título “Como así 😳" y obtuvo 10 mil reacciones. Lo peor es que, a decir por la naturaleza de los más de mil comentarios, la mayoría parece creerse la broma y solo algunos advierten el truco: “Es editado señora tranquila, la Cochitl no subió eso”, advierte una lectora avispada.

El contagio de las promesas de concierto falsas ha provocado otros perfiles alterados “taquilleros”, como el atribuido también a Jorge Álvarez Máynez: “si votan por mi (Sic), la Octava para los Pumas”, con 6,285 interacciones, o el publicado por el ilegible nombre de usuario “Nel Prro :v”: “Si votan por mi (Sic) prohibiré que Juan de Dios Pantoja suba contenido a redes”, con 923 interacciones. “Nunca van a poder comprar mi vot… 😳”, dice el autor, así, sin terminar la frase. Completa este top el post del usuario ~Kinn🕴️: “Por ahí hubieras empezado mijo”, donde el falso Maynez promete que “Si votan por mi (Sic) los voy a llevar a conocer a Chat Noir y LadyBug”, pues alcanzó las 1,130 interacciones la semana pasada.


No es claro si detrás de estos perfiles alterados hay “estrategas” de campaña que sugieren tales contenidos y que apuestan por los jóvenes como un importante grupo de votantes, o incluso por personas con creencias antisemitas. Lo que es evidente es que la desinformación tiene amplios gustos musicales. 

Por qué X es fundamental en el encuentro de los candidatos

"Los debates se ganan en los postdebates"

Por A. Martin del Campo 

24 de abril de 2024

Aunque X es una plataforma que solo el 15% de las personas en México usan para informarse, su impacto en los medios de comunicación es expansivo. Diferentes actores de la industria noticiosa encuentran en la inmediatez de X el vehículo para contestar o publicar un contenido informativo. De hecho, en la mayoría de las ocasiones cuando periodistas o comunicadores señalan que “circuló en redes” alguna información, una buena parte de las veces se refieren a X. 


Debate y postdebate


Lo que sucede durante un debate es importante.  El INE señaló que en Youtube el primer debate alcanzó más de millón y medio de visualizaciones, en Facebook poco más de 4 millones y en X sumaron 774 mil 400.


Sin embargo, en algunos espacios sociales e informativos se menciona que "los debates se ganan en los postdebates". Dado que la velocidad de respuesta e interacción en X es mucho mayor que en el resto de las plataformas. Revisamos los mensajes en X que tuvieron mayor circulación durante y después del debate para cada uno de los candidatos.

Claudia Sheinbaum: Los tres trinos que más interacción lograron con mnciones a la candidata fueron dos de Xóchitl y uno del medio digital Sopitas.

Xóchitl Gálvez: Dos de los tres mensajes que más interacción tuvieron al mencionar a la candidata fueron para provocar la interacción y otro para "corregir" un detalle sucitado durante el debate.

Jorge Álvarez Máynez: Dos de los tres mensajes con mayores interacciones para el candidato de Movimiento Ciudadano vinieron de cuentas oficiales y de una cuenta parodia.

Diversas teorías e hipótesis dan cuenta de cómo se forma la opinión pública en la era de la inmediatez. Y, aunque se advierten diversos sesgos, todas señalan como un factor clave el acceso y consumo de la información. El 28 de abril será el 2ndo debate y también será transmitido por la televisión abierta y por las plataformas.

De futbol y política: cómo la construcción de un discurso pudo desacreditar a Xóchitl Gálvez

Descontextualización de comentarios en redes, la estrategia.

Por Maricarmen Fernández Chapou

23 de abril de 2024

La descontextualización de tweets de las cuentas oficiales de los candidatos ha sido utilizada como estrategia para la construcción de discursos que desacrediten sus propuestas de campaña, en este contexto electoral en México 2024. 

 

Tal es el caso del post publicado en Facebook por “Tello Ponce de León”, titulado “Ya decídete mija”, el pasado 9 de abril, y que alcanzó 10885 interacciones. 


La imagen en cuestión es un collage de comentarios twitteados por Xóchitl Gálvez desde su cuenta oficial, apoyando a distintos equios de fútbol. 


La yuxtaposición de estos, uno detrás de otro como si fuera una sola conversación, hace notar las contradicciones de la candidata en torno a sus gustos futboleros, y el título, secundado por cientos de comentarios, trasladan esa aparente indecisión a la política: así como lo mismo le va al América que a los Pumas o al Cruz Azul, Xóchitl Gálvez no se decide por un solo partido.   

“Una persona que cambia de club no merece mis respetos”, se lee en el primer comentario, de los 618 posteados en la red social. Lo cierto es que estamos ante un ejemplo básico de construcción de mensajes con intenciones propagandísticas que, en este caso, busca mermar la credibilidad de una candidata a la Presidencia, y generar una cámara de eco que redunde en la desacreditación de la misma. Y lo logra. 

 

Si bien en el post se puede notar a simple vista que los tweets de Xóchitl Gálvez sobre los equipos de futbol saltan de 2013 a 2015, de ida y vuelta, un lector de redes sociales poco suspicaz podría irse con la finta.  

 

Colocados de manera asincrónica, el post destaca un primer tweet de 2013: “Le voy al Pachuca, ojalá gane el América”, le sigue uno de 2015: “ojalá ganen los Pumas”, de ahí da el brinco al 24 de febrero pasado: “Yo soy celeste”, y cierra nuevamente con un tweet de 2013: “Goooool del América!”.  

 

De modo que los tweets son, por decir lo menos, antiguos, y están sacados de contexto, con la finalidad de ser verosímiles y dar la apariencia de actualidad. Pero, además, el artífice del mensaje –que cuenta con 723 mil seguidores en Facebook y 30 mil seguidores en YouTube— utiliza el viejo artilugio de la ironía mal encajada, al subrayar un rasgo de personalidad política a través de otra cosa que poco o nada tiene que ver: el futbol.  

 

El truco es “barato” y bastante fácil de desmontar, no así los efectos en la opinión pública que, a juzgar por el tipo de respuestas, comentarios, likes e interacciones en Facebook, parecen ser menos ingenuos.


(Verificación: Alejandra Sánchez Lord)

En la guerra todo se vale: la estrategia para permanecer en la conversación

Movimiento Ciudadano aún lucha por mantener la atención de las audiencias. 

Por Alejandra González Marmolejo 

19 de abril de 2024

Ha pasado una semana del primer debate presidencial y las tendencias volvieron a la normalidad. Después de las intensas jornadas de información que giraron alrededor de las redes sociales, Movimiento Ciudadano aún lucha por mantener la atención de las audiencias.  

 

Movimiento Ciudadano y su candidato a la presidencia, Jorge Álvarez Máynez, luchan por mantener la conversación activa en las redes sociales. Días después del primer debate presidencial, las interacciones del candidato por el partido naranja se desplomaron contundentemente, según los datos que arroja la plataforma de seguimiento Brand 24. Tan solo bastaron 24 horas para que las interacciones en redes sociales como Facebook y X disminuyeran en caída libre, pasando de 15 a 5 millones de interacciones de un día para otro.  

 

Sin embargo, las estrategias digitales de la campaña de Movimiento Ciudadano no se hicieron esperar como contra respuesta a la pérdida de interacciones en redes sociales. Durante el transcurso de la jornada del viernes 12 de abril, Máynez interactuó desde su cuenta oficial en Facebook con diversas páginas que etiquetaban al candidato para hacerle preguntas casuales.  

El candidato naranja respondió sobre sus científicos sociales y libros favoritos, bromeó con las páginas de memes y mandó selfies como prueba de contestar personalmente a sus peticiones. Este juego entre Álvarez Máynez acumuló más de 50 mil likes entre menciones y respuestas. La ligera anomalía (vista como un pequeño incremento) de la curva del 12 de abril puede estar relacionada con una estrategia de campaña que mantenga la inercia en redes sociales que generó el debate.  


Movimiento Ciudadano cuenta con un largo historial de campañas “virales” en redes sociales que tienen como objetivo llamar la atención de las audiencias. Promocionales con “jingles” pegajosos, uso recurrente del humor por medio de memes, leyendas del rock nacional (Escalada Regia) como invitados en las campañas, entre otros. No es trivial la aparición de este tipo de estrategias digitales que pretenden capitalizar la base de audiencias y convertirlas en potenciales votantes. Y no es un juego: la democracia es un derecho que debe vigilarse.

Las voces en Instagram en los primeros 45 días de la campaña presidencial 2024 

La mayor interacción se observa en las publicaciones de portales de noticias y especializados. 

Por Ana Laura Maltos Tamez

16 de abril de 2024

Las redes sociales son cruciales para comprender la campaña electoral actual en México. En esta contienda, la discusión política se desarrolla en plataformas sociales que no necesariamente son conocidas por su orientación política. 

 

Instagram, utilizado por el 76.2% de los usuarios de internet en México y siendo la tercera red social más popular en el país, ha captado la atención de los actores políticos como un medio accesible para difundir mensajes de manera visualmente atractiva. 

 

Las candidatas y el candidato presidenciales están aprovechando esta red para compartir sus ideas y mostrar sus personalidades. En particular, Jorge Álvarez Máynez (@alvarezmaynez) duplica en Instagram su cantidad de seguidores respecto a X (288 mil vs. 123 mil). En cambio, tanto Xóchitl Gálvez Ruiz como Claudia Sheinbaum tienen más seguidores en X que en Instagram (una relación de 2:1 para Gálvez y 4:1 para Sheinbaum). 

 

Las cuentas de las tres personas candidatas han estado muy activas en los primeros 45 días de campaña. Más allá de las publicaciones de las candidatas y el candidato y sus partidos, realizamos un análisis para identificar las voces más destacadas en Instagram en este periodo. 

 

Encontramos que, entre las cuentas que han realizado más de una publicación sobre la elección presidencial 2024 con más de mil interacciones, predominan aquellas de portales de noticias y especializados en política (72%). En menor medida, pero aún relevante, se encuentran cuentas de entretenimiento y memes (20%) y actores políticos (8%). 

Entre las cuentas de portales de noticias y especializados más activas, destacan Latinus con 135 publicaciones, Político MX con 84, y El Universal con 52. Además, la cuenta Chismecito Político, de entretenimiento y memes, destaca por tener niveles similares de actividad con 67 publicaciones. 

 

Es interesante observar que las cinco publicaciones con mayor interacción, entre 17 mil y 23 mil interacciones, corresponden a Latinus y El Deforma. En esta última cuenta solo hay 15 publicaciones, pero nueve han superado las 10 mil interacciones. 

Youtube en la campaña presidencial

¿Cuáles son los canales con mayor soporte para los candidatos?

Por Alejandro Martin del Campo 

13 de abril de 2024

Youtube es la plataforma preferida para consumir contenidos por Internet según la Encuesta Nacional de Contenidos Audiovisuales que realiza el IFT. Sin embargo, el análisis de sus contenidos es complejo, no solo por el tiempo para revisar los videos, sino también por las múltiples variables que se pueden analizar: duración, métricas, lenguaje, contenido, etc.

Revisamos los canales con mayor cantidad de suscriptores que mencionan a los candidatos: 

De los canales se observan tres grandes conclusiones:

Los canales afines al gobierno, son los que aparecen con mayor prevalencia entre los difusores del contenido para las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

El candidato Jorge Álvarez Maynez solo lo cubren los medios tradicionales. 

El aumento exponencial de los candidatos en redes sociales: verdadero inicio de la contienda electoral


Casos como el de Jorge Álvarez Máynez en TikTok, demuestran el poder de las redes sociales para catapultar las campañas.

Por Alejandra González Marmolejo

11 de abril de 2024

Los debates presidenciales son hitos culturales en México. Los usuarios de redes sociales interactúan sobre los temas más controversiales que ocurren durante la transmisión. Desde hace una década, estas conversaciones definen el patrón de apego de los votantes con sus candidatos de preferencia.  

 

El pasado 7 de abril ocurrió el primer debate presidencial y revivió la conversación en redes sociales sobre los tres candidatos al poder ejecutivo. Casos como el de Jorge Álvarez Máynez, quien tuvo un crecimiento exponencial de menciones en TikTok en las doce horas posteriores a la transmisión, demuestran el poder de las redes sociales para catapultar las campañas electorales.  

 

Jorge Álvarez Máynez  

 

El candidato de Movimiento Ciudadano, que se integró a la terna como bateador emergente, tuvo una exposición acelerada en redes sociales gracias a las interacciones que ganó en redes sociales durante y después de la transmisión del debate. Los datos de la plataforma Brand 24 demuestran el aumento meteórico de la popularidad de Máynez en las conversaciones de redes sociales. Máynez ganó 263 de menciones con un poco más de 15millones de interacciones alcanzadas por la etiqueta #Máynez. La estrategia digital fundamentada en el carisma y apelar a la emotividad funcionaron para colocarlo sobre el mapa de la conversación política. 

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum  

 

Las candidatas de las coaliciones Sigamos Haciendo Historia y Fuerza y Corazón por México también experimentaron aumentos significativos en las interacciones de TikTok después del debate presidencial. Claudia Sheinbaum tiene un pico de más de 21 millones de interacciones en 675 menciones mayoritariamente positivas.  


Mientras que Xóchitl Gálvez acumula un poco más de 26 millones de interacciones en 445 menciones, la mayoría con sentimientos negativos. Estos resultados podrían indicar sesgos narrativos dentro de los contenidos publicados en TikTok. 

Los sesgos de TikTok ante la contienda electoral

El análisis de menciones de Xóchitl Gálvez en la plataforma indica una tendencia hacia su desacreditación. 

Por Laura Fernanda Morales

9 de abril de 2024

A través de la plataforma comercial de escucha de redes sociales “Brand 24”, durante el periodo del 25 de marzo al 4 de abril el número de menciones de los candidatos en TikTok fueron al alza, con la candidata de morena Claudia Sheinbaum en primer lugar en número de menciones. El segundo lugar se lo llevó la candidata de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México Xóchitl Gálvez, y en tercer lugar el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez. 

Para determinar el sesgo presente en las menciones, realizamos un análisis basado en las categorías de positivas o negativas. En el caso de Xóchitl Gálvez, por ejemplo, encontramos que el contenido está sesgado a su desacreditación.

El análisis preliminar de sentimiento del total de publicaciones en torno a la candidata opositora, proporcionadas por la herramienta, indica 238 menciones negativas frente 117 positivas. El resto se calificaron como neutrales.  

En el universo de videos publicados en el período encontramos dos muy populares con la intención de manipular la percepción de los ciudadanos en los que se reutilizan fragmentos de videos del pasado, sacándolos de contexto.  

Uno de ellos publicado el 29 de marzo por el usuario manolo_larios que cuenta con 74.1 mil likes, 3,335 comentarios y se ha compartido 13 mil vecesi. Se trata de un fragmento de un video del 2012 relacionado al caso penal de la hermana de Xóchitl, Jaqueline Malinalli Gálvez “Mali” por presuntamente formar parte del grupo los “Tolmex”, dedicados al secuestro.  

El video muestra a un hombre de frente, en primer plano sobre un fondo de la Policía Federal, dando testimonio de que “Mali” era quien “ponía a las personas” para posteriormente secuestrarlas. Dentro del video está el texto “El video que Xóchitl no quiere que veas” y en la descripción se lee: “SECUESTRADORES la historia que @Xóchitl Gálvez #xochitlgalvez no quiere que veas #xochitl #prian #secuestro #taxco #guerrero #viral #video #ultimahora”; además utiliza la pista musical titulada creepy simple horror ambient de fondo, para inducir miedo en la audiencia.  

El usuario no indica el origen de dicho video, sin embargo, lo encontramos en YouTube publicado por El Universalii en el año 2012. El caso de Jaqueline Malinalli Gálvez sigue abierto y está en prisión preventiva esperando recibir su sentencia. Es decir, no se le ha encontrado aún culpable, ni tampoco inocente. iii 

El usuario manolo_larios se describe en su perfil como “Soy AMLOver Claudia será Presidenta y formo parte de la cuarta transformación 😎”. Tiene un total de 74.5 mil seguidoresiv

El segundo video se trata de un fragmento extraído de la entrevista realizada por “El Pelón” Gomis para @AtypicalTeVe.v, publicado por el usuario contextod8 el 30 de marzo. Hoy en día tiene 47 mil likes, 6,293 comentarios y se ha compartido 11.1 mil veces.vi El fragmento seleccionado muestra a la candidata: “Quitemos el apoyo a los adultos mayores, ya acabaste de estar en la vida, ya rendiste”.  En la descripción de la publicación se detalla “@Xóchitl Gálvez habla sobre los apoyos a adultos mayores #4t #amlopresidente #politiktiktok #morena #sheinbaum”. 

Se trata de un fragmento sacado de contexto. El usuario no hace referencia a la fuente original del video y, tras revisar la entrevista completa, se concluye que la candidata está dando su postura sobre los apoyos sociales, principalmente los de jóvenes y las personas con alguna discapacidad, pero no se refiere a la eliminación de este programa social. 

El usuario contextod8 está activo desde el 2022; declara en la descripción de su perfil que “📰 Si es noticia de 8 columnas, está aquí. 🤖 Una IA comparte el mando.” vii y cuenta con 6,274 seguidores.  

Tras realizar un análisis sobre el contexto del total de publicaciones del período, con base en qué palabras se mencionan más en las descripciones de los videos, enlaces y hashtags en tendencia, encontramos que los términos “presidencial”, “presidencia”, “Claudia Sheinbaum”, “candidata”, “pan”, “campaña”, “hijo” y “México” son los que dominan el contenido en TikTok. 

Con respecto a los hashtags más populares en las menciones de la candidata de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México se encuentran: #mxsinmiedo, #xochitlgalvez, #elecciones2024, #amlo y #morena. 

En cuanto a los enlaces más mencionados encontramos un canal de WhatsApp con 585 seguidores del sitio web “Marcrix Noticias”viii. “Marcrix Noticias Oficial” ix es un sitio web con dominio privado, según se aprecia en la herramienta “Whois”x, autodenominado "informativo” pero sin ningún rigor periodístico. Las noticias no tienen autoría personal, siempre firma “Marcrix Noticias” o “Editor Marcrix” y no tiene un directorio editorial a la vista.

Referencias: 

[i] Larios, M. [@manolo_larios]. (2024, marzo 29). “SECUESTRADORES la historia que @Xóchitl Gálvez #xochitlgalvez no quiere que veas #xochitl #prian #secuestro #taxco #guerrero #viral #video #ultimahora [Video]. TikTok. https://www.tiktok.com/@manolo_larios/video/7351900455418596613  

[ii] El Universal (2012, Agosto 3 ). Malinali actuaba con sangre fría, afirma presunto secuestrador [Video]. YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=4h752HCn8Qs 

[iii] Redacción. (2023, Julio 3). ¿Quién es Jaqueline Malinali, La Hermana de Xóchitl Gálvez que lleva 11 años presa?. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/07/03/quien-es-jaqueline-malinali-la-hermana-de-xochitl-galvez-que-lleva-11-anos-presa/  

[iv] Manolo Larios. [@manolo_larios]. (n.d.) [TikTok profile]. TikTok. Recuperado el 4 de abril de 2024 de https://www.tiktok.com/@manolo_larios/ 

[v]Xóchitl Gálvez (2023, Julio 30 ). Xóchitl Gálvez en entrevista con El Pelón Gomis para @AtypicalTeVe [Video]. YouTube. https://youtu.be/_ne5HXQ9DvM?si=h8CC2U_kf5xl_Mb1 

[vi] D8. [@contextod8]. (2024, marzo 30). “@Xóchitl Gálvez habla sobre los apoyos a adultos mayores #4t #amlopresidente #politiktiktok #morena #sheinbaum”[Video]. TikTok. https://www.tiktok.com/@contextod8/video/7352572687618788614 

[vii] D8 [@contextod8] (n.d.) [TikTok profile]. TikTok. Recuperado el 4 de abril de 2024 de https://www.tiktok.com/@contextod8/

[viii] Marcrix, N. (2022). Home. Home -. https://www.marcrixnoticias.com.mx/ 

[ix] Marcrix, N. (n.d.) Marcrix Noticias Oficial [Canal]. Whatsapp. Recuperado el 4 de abril de 2024 de https://whatsapp.com/channel/0029Va5CW665a23x3iZrdJ2O 

[x] Whois marcrixnoticias.com.mx. whois.com. (n.d.). https://www.whois.com/whois/marcrixnoticias.com.mx

El Top 5 de la información falsa que ha circulado en estas Elecciones México 2024

 

En lo que va del año, se ha viralizado en redes casi una veintena de notas falsas, y otra decena ha sido engañosa o fuera de contexto. 

 

Por Maricarmen Fernández Chapou 


5 de abril de 2024

En lo que va del año 2024 se ha difundido en redes sociales un total de 19 notas falsas, 6 notas sin contexto y 3 engañosas, la mayoría referentes a las campañas electorales, según la verificadora de la agencia de noticias AFP Factual

A continuación, recuperamos el Top 5 de las más virales: 

 



 

4. Una protesta contra Jorge Álvarez Máynez de 2021, cuando era el secretario general de Acuerdos del partido mexicano Movimiento Ciudadano, fue compartida más de 2,000 veces en redes sociales como si se tratara de un hecho reciente, ahora que ya es candidato a la Presidencia de la República, por lo que se trata de información sacada de contexto.  


5. La foto del zócalo de la Ciudad de México lleno de basura que supuestamente dejó un mitin de la candidata a la Presidencia de México por la coalición “Sigamos haciendo historia”, compartida más de 1,000 veces en redes sociales, en realidad fue tomada en 2013 y no en este 2024 electoral. 

 

Los verificadores de la AFP, según explica la agencia en su página web, “investigan afirmaciones sospechosas que son virales, tienen impacto en la sociedad y son potencialmente dañinas para el público”. 

Día internacional de la verificación de datos

La Red Internacional de Fact-Checking presentará nuevas oportunidades para combatir la desinformación.

Por Maricarmen Fernández Chapou

2 de abril de 2024

En el marco del Día Internacional de la Verificación de Datos, que se celebra este 2 de abril, la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN por sus siglas en inglés), ha reunido a verificadores de todo el mundo para combatir la desinformación. 

"Un ecosistema de información saludable requiere que todos hagan su parte para elevar los hechos", asegura la IFCN.

Este día el #FactCheckingissential en la plataforma X (antes Twitter) ha reunido a periodistas y asociaciones de medios de todo el mundo entorno a un fin común: "celebrar el papel vital de la la información precisa en nuestro mundo interconectado", como aseugra The Mediterranean hub of European Digital Media Observatory, en una de sus participaciones en X.

"El Día de Verificación de Datos es una celebración anual y un grito de guerra por la verdad en la salud pública, el periodismo y la vida cotidiana. Su objetivo es ser alegre, pero práctico", asegura el sitio factcheckingday.com

Este ejercicio tiene su antecedente en 2022 luego de que la IFCN reuniera a verificadores de datos de todo el mundo para combatir la desinformación en torno a la guerra en Ucrania, inmediatamente después de la invasión de las fuerzas rusas. 

El año pasado, la periodista filipina Maria Ressa, que encabeza el firmante verificado Rappler, recibió el Premio Nobel de la Paz, junto con el periodista ruso Dmitry Muratov por "sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera". Fue la primera vez en más de 80 años que el Comité Noruego del Nobel reconoció a periodistas con ese premio.

Emociones e interacciones digitales

El primer tercio de la campaña se fue entre amor y risas.

Por Alejandro Martin del Campo 

1 de abril de 2024



Si bien las emociones no pueden cambiar preferencias electorales ancladas, sí pueden crear un clima de opinión que orienten la contienda, es una de las conclusiones de los investigadores de la Universidad de Murcia

Hace apenas 8 años, Facebook introdujo las reacciones a sus interacciones. A partir de ese entonces podíamos ir más allá del botón de "Me gusta" para expresar: "Me importa", "Me encanta", "Me divierte", "Me entristece", "Me enoja", "Me asombra". México fue uno de los primeros países que más usaron las reacciones en la plataforma.

Transcurrido el primer mes de la campaña presidencial, los emojis de amor y risa fueron los que más reacciones tuvieron entre las candidatas en la plataforma.

La tabla destaca dos grandes conclusiones:

El reino del Me gusta

Ya sea por tradición o posición, el botón "Me gusta" sigue siendo la principal reacción a todas las publicaciones:

Xóchitl Gálvez obtuvo 3,934,975, Claudia Sheinbaum 4,562,250 y Jorge Álvarez Máynez 191,618. 


Menos seguidores, más participaciones

La cantidad de seguidores por candidata es sustancialmente amplia. Mientras que Xóchitl Gálvez no llega al millón (787,232), Claudia Sheinbaum supera los dos millones. Incluso Jorge Álvarez Máynez ya superó la barrera del millón de seguidores.

Sin embargo, los seguidores de la candidata "Fuerza y Corazón por México" tienen una tasa de participación sustancialmente más activa (4%) que la candidata por la coalición "Sigamos haciendo historia" (1.17%)


Factor clave: estrategia digital exitosa

Jorge Álvarez Máynez sin rumbo digital.

Por Alejandra Marmolejo 

22 de marzo de 2024


Apesar de que Jorge Álvarez Maynez es el único candidato presidencial que ha estado en 3 partidos políticos, sus búsquedas en el motor de Google no se comparan con sus contendientas. 

Jorge Álvarez Máynez, ex diputado de representación proporcional por el estado de Jalisco, fue elegido para llevar la estafeta entregada circunstancialmente por García Sepúlveda. Y sus búsquedas tampoco se comparan con la brevísima candidatura que tuvo Samuel García después de los conflictos con el Congreso Local por el incumplimiento de la normatividad para solicitar licencia. Desde ese momento, el partido Movimiento Ciudadano tuvo dificultades para elegir un nuevo candidato antes del límite impuesto por el Instituto Nacional Electoral. 

Después del 2 de diciembre, cuando Samuel García tuvo que abandonar la campaña y reintegrarse de lleno a sus funciones como gobernador, las búsquedas de ambos términos se desplomaron. 


Los números no han cambiado  para Álvarez Máynez, quien arrastró la baja popularidad del partido a su propia campaña. Según la gráfica de Trends, el nuevo candidato presidencial no tiene números significativos en el motor de búsqueda de Google. Desde el inicio oficial de las campañas presidenciales el 1 de marzo de este año, la interacción digital del candidato del partido naranja ha dependido de las tendencias de Movimiento Ciudadano.

Facebook es la plataforma preferida

Las candidatas acumularon casi 3 millones de interacciones en Facebook.

Por A. Martin del Campo 

19 de marzo de 2024



El 56% de la población en México usa Facebook con propósitos informativos de acuerdo con el estudio "Digital News Report" del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford. 

En la semana 3 (11 de marzo al 17 marzo) de las campañas, las candidatas incrementaron su presencia en Facebook acumulando 2,842,615 de interacciones en Facebook.

Destaca el crecimiento de 50% de seguidores de la candidata Claudia Sheinbaum para acumular casi 2 millones. En ese mismo sentido, aunque los seguidores de Xóchitl Gálvez son menos de la mitad de la candidata por la coalición Sigamos Haciendo Historia, éstos tienen elevadas interacciones con los contenidos que la candidata Xóchitl Gálvez comparte. 

La cantidad promedio semanal de publicaciones de los candidatos fue:

Xóchitl Gálvez 10.5

Claudia Sheinbaum 13.7

Jorge Álvarez Maynez 7.5

¿En qué puntos nos encontramos?

Las noticias falsas y las operaciones de desinformación amenazan a la sociedad.

Por Laura Fernanda Morales

18 de marzo 2024


19 de marzo 2024

Las noticias falsas y las operaciones de desinformación son una verdadera amenaza para nuestra sociedad, y contrarrestarlas se ha convertido en una preocupación de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La desinformación es un daño colateral de la era digital, y ahora se percibe como el principal riesgo en línea a nivel mundial, según el Informe Global de Seguridad en Línea 2023 de Microsoft. Dado que 96.8 millones de mexicanos utilizan Internet diariamente para informarse (según lo informado por la Asociación Mexicana de Internet), esto afecta directamente nuestra percepción y toma de decisiones sobre asuntos de alta prioridad como la democracia, el cambio climático, los derechos humanos, la igualdad de género y la salud. Comprender el problema es el primer paso para desarrollar una solución para él, y ese es el primer objetivo de este proyecto.

Con el aumento del acceso, desarrollo y sofisticación del software de inteligencia artificial, ahora es una prioridad proporcionar a la sociedad conocimientos, educación, herramientas y metodologías para detectar y contrarrestar la desinformación en línea y superar con éxito los riesgos y desafíos presentes y futuros.

Como una de las instituciones más respetadas e influyentes en México, el Tec de Monterrey liderará los esfuerzos para contrarrestar la desinformación en nuestro país. El Tec de Monterrey cuenta con los recursos humanos, tecnológicos y de redes para liderar y persuadir a la sociedad civil para que se involucre en esta lucha y amplificar el alcance de nuestras iniciativas de investigación, comunicación y educación.

El Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial 2023 aborda la desinformación como uno de los principales riesgos globales para los derechos humanos. Además, Davos 2023 discute cómo el público, los reguladores y las empresas de redes sociales colaboran para abordar la desinformación a medida que se propaga a una velocidad y escala sin precedentes. La difusión de información ha sido estudiada, pero no con el volumen, velocidad y variación que proporciona Internet. En el OMD utilizaremos diferentes técnicas como IA o Aprendizaje Automático para diferentes casos y escenarios. Nuestra investigación sitúa al Tec de Monterrey en el liderazgo en diferentes frentes: recomendaciones de políticas públicas y de IA a nivel nacional e internacional, con un enfoque en las discusiones de la CEPAL, materiales educativos para alfabetización mediática e informativa a los que nuestros estudiantes y la sociedad civil pueden acceder, mejorar la democracia y la información y participación ciudadana.