Profesores e investigadores de la EHE del Tec de Monterrey colaboraron con académicos de tres continentes y seis países en un coloquio-seminario virtual internacional titulado, Turismo para quem? Trabalho, Povos e Direitos Humanos, que tiene como objetivo señalar el impacto de la industria turística en diversas situaciones humanitarias y sociales.
Durante los meses de mayo y junio de 2021, dichos académicos de la Región Centro Sur participaron en las mesas de trabajo del grupo internacional de investigación en el coloquio de la REESCRITA (Red de Estudios Críticos de Turismo, Territorio y Autodeterminación) y expusieron a través de ponencias el impacto del turismo en comunidades rurales de nuestro país.
Miguel Ángel Martínez, en la mesa de trabajo "Tecnología, Biopoder y Control Social", abordó el problema del sobreturismo de la Costa Alegre de Jalisco, población que se ve afectada por la precarización, las violencias y la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia; su aportación mostró al turismo como una forma de explotación y despojo de los cuerpos y los territorios.
Asimismo, Francisco Díaz Estrada, en la mesa de trabajo "Derechos Humanos y Organización Popular", analizó la mirada de las víctimas de violación de derechos humanos desde la noción de memoria histórica y expuso el caso de la comunidad de Totlán, en Huitzilac, Morelos; esta población gestiona de forma comunal un parque turístico para subsanar tanto sus necesidades como sus derechos humanos.
Por su parte, en la última mesa del coloquio, Omar Cerrillo Garnica moderó los temas relativos a la precarización del trabajo, el desempleo estructural y la necesidad de una renta básica universal en el sector turístico global. Esta mesa de trabajo tuvo la presencia de investigadores de España, Ernest Cañada y Albert Recio Andreu; por parte de Brasil, Jaci Câmara de Albuquerque y Angela Teberga de Paula.
Dichas sesiones fueron hospedadas por la Universidad de Brasilia, gracias a las gestiones de Thiago Sebastiano de Melo. Al coloquio asistieron investigadores de diversas universidades, tales como la Universidad Nacional de Colombia; de España, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universitat de Barcelona, la Universitat Autónoma de Barcelona; de Portugal, la Universidade do Algarve; y, de Mozambique, la Universidade Eduardo Mondiane.
El grupo de investigación de la red REESCRITA está conformado por investigadores de tres continentes, América, Europa y África; además, participaron otros países, tales como México y Brasil. Finalmente, se destaca la investigación y la reflexión de REESCRITA, las cuales influyen en el turismo del mundo contemporáneo en aspectos como el desplazamiento de las comunidades, el incremento de las desigualdades y el impacto ambiental
MESA 1 / mayo 03, 2021
Resistência, Literatura e Arte como lentes para o Turismo
MESA 2 / mayo 11, 2021
Existência turistificada e vigiada: refletindo sobre a reorganização produtiva , novas tecnologias, biopoder e controle social
MESA 3 / mayo 19, 2021
Direitor Humanos, Organização Popular e Diversidade Existencial no Turismo
MESA 4 / mayo 27, 2021
Autodeterminação Territorial e Questão Ambiental: Quais as Imbricações com o Turismo
MESA 5 / junio 04, 2021
Divisão Internacional e Precarização do Trabalho no Turismo