No. 2 | OCTUBRE 2021 | INVESTIGACIÓN | NACIONAL
En-claves del Pensamiento ingresa a Scopus
El equipo editorial de la revista En-claves del Pensamiento –ISSN 2594-1100– recibió la notificación de haber ingresado al índice Scopus en febrero de 2021. Scopus es una de las dos bases de datos bibliográficas que reúne la información científica con la mayor calidad en el planeta. La revista, fundada en 2007 por la doctora Dora Elvira García González, se enfoca en el estudio de la vulnerabilidad como categoría ontológica, ética y política. Dicha publicación ha sido espacio de confluencia de los esfuerzos y la dedicación por parte de investigadores de la Escuela de Humanidades y Educación (EHE) del Tecnológico de Monterrey.
El doctor Javier Camargo, director editorial actual, señala que "además de los equipos editoriales actuales, hay mucha gente detrás", quienes forman parte de este logro. Camargo se incorporó a la revista colaborando en funciones iniciales como corrección de estilo y participando en aspectos básicos; después, su papel se fue transformando hasta convertirse en el responsable actual de la publicación, al recibir el mando hace pocos años. Para Javier, las revistas científicas son un servicio a la comunidad académica, al mismo tiempo son espacios de transición del conocimiento hacia diversos públicos, a otras audiencias.
La historia de la publicación revela muchas enseñanzas. En-claves del Pensamiento ingresó en 2010 al Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología de CONACyT, pero dos años después salió del catálogo por no acreditar los criterios de calidad. Este fue un momento de quiebre que obligó a hacer una seria reflexión: repensar el proyecto. Volver a empezar no fue fácil, pero el aprendizaje obtenido permitió reestructurar el proyecto. La ventaja es que la revista había continuado dentro de otros índices de calidad, ello sirvió para darle curso a la renovación.
Una profunda evaluación hecha en 2016 reveló las fortalezas y las debilidades de la revista y se tomó la decisión de trabajar para ingresar a los índices internacionales. En aquel entonces, Inés Sáenz, decana de la escuela, respaldó el proyecto, por lo que la revista cobró un renovado impulso. Asimismo, Javier señaló que para la EHE, lo anterior "fue una apuesta", un compromiso institucional que demandó esfuerzo y dinero, a pesar de que este tipo de revistas no son un negocio, sino una contribución al campo de la ciencia.
Se trató de una reestructuración del proyecto editorial original con grandes retos, tales como la asimilación del cambio tecnológico, los nuevos procesos de edición y el enfrentamiento a ciberataques a la página oficial. Adicionalmente, el papel de los actores en la publicación cambió; fue así como el editor, el dictaminador y el autor entablaron un diálogo entre pares, lo que reforzó el avance del conocimiento. Cuando existieron rechazos o condicionamientos hacia las propuestas recibidas, hubo autores que asumieron el riesgo de madurar su manuscrito con base en la retroalimentación recibida.
El proyecto de la revista se convirtió en una apuesta y en un compromiso. La apuesta se relaciona con la falta de certeza y el exceso de incertidumbre, esto es algo que rebasa los esfuerzos individuales y obliga a trabajar en equipo. Los editores no son hacedores, sino que reciben la oportunidad de hacer. La revista no controla el conocimiento, sino que abre el espacio donde confluyen saberes y conocimientos dirigidos a muchas personas.
La primera postulación a Scopus obtuvo como resultado un rechazo, pero simultáneamente coincidió con el retorno de esta publicación al índice de CONACyT. Se mantuvo la trayectoria y se continuó trabajando con paciencia y perseverancia. La apuesta a largo plazo permaneció en la mira. Con el transcurso del tiempo se generaron redes de confianza por parte de autores, dictaminadores y editores que generaron contribuciones al conocimiento. La revista se transformó en un canal de comunicación que genera confianza dentro de una comunidad de autores. Este compromiso institucional impactó la vida de las personas involucradas. Finalmente, en febrero de 2021 se recibió la notificación de ingreso a Scopus, noticia recibida con júbilo en el equipo y en la Escuela de Humanidades y Educación.
El ingreso a Scopus es un reconocimiento para la revista y para la escuela. La EHE es la única escuela del Tecnológico de Monterrey que ha apostado por el desarrollo editorial. En todo caso, se trata de una apuesta ganada, al mismo tiempo que un voto de confianza obtenido. La paradoja es que el Tec promueve la publicación en revistas indizadas en Scopus, pero no impulsa el desarrollo editorial de revistas científicas, por lo que este logro consolida al área de humanidades y sus comunidades nacionales. El logro de En-claves del Pensamiento mantiene el sello y la tradición de la Escuela de Humanidades y Educación, gracias a lo cual consolida su papel como promotora del conocimiento. Con tal mérito, se obtiene prestigio para la escuela, se gana como Tec, y se gana como país, ya que se trata de un reconocimiento del desarrollo científico del país.
En la geopolítica del conocimiento mundial es necesario dar a conocer que hay otros espacios desde los cuales se debate la ciencia, más allá de los centros dominantes del desarrollo científico. Este logro contribuye a la construcción del conocimiento en idioma español.
Los próximos pasos son mantener las buenas prácticas, evitar la endogamia y publicar de manera continua; es decir, un modelo editorial que permita publicar progresivamente durante el año sin esperar seis meses. La ventaja de esta modalidad es que refuerza la visibilidad para los autores. Se pretende mejorar los procesos de dictaminación, mantener los controles antiplagio, aumentar la fortaleza con base en la transparencia y las buenas prácticas.
Finalmente, En-claves del Pensamiento está alineada a las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE). Actualmente se encuentra en el Emerging Sources Citation Index de Web of Science (WoS), por lo que se trabajará para ingresar a la Core Collection. Los objetivos de En-claves del Pensamiento son reforzar la dinámica de la comunicación, consolidar la evaluación en Scopus, conservar la internacionalización, garantizar el compromiso y la confianza de sus públicos, pero sobre todo, mantener en juego la apuesta por ser una revista científica de calidad internacional.
manueltapia@tec.mx