No. 2 | OCTUBRE 2021 | INICIATIVAS | NACIONAL
Al menos flores, al menos cantos...
En el marco de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, la Cátedra Alfonso Reyes convocó a destacados especialistas a conversar sobre distintos temas que marcaron la conquista, la caída de la ciudad imperial y la conformación de la Nueva España, en el ciclo titulado "Al menos flores, al menos cantos..." Una reflexión a 500 años de la caída de Tenochtitlan.
En una fecha de esta naturaleza, la voz del reconocido arqueólogo Matos Moctezuma es indispensable. En su ponencia, que abrió con una cita de Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes, el conferencista hizo una descripción detallada de la ciudad que sería la última defensa de los enemigos del imperio. En este viaje al pasado, reconstruyó lo que sería la capital de la Nueva España sobre las ruinas de Tenochtitlan.
En la mesa: "La música y el entramado sonoro de Mesoamérica", Javier Marín, Gonzalo Sánchez y Aurelio Tello reflexionaron en torno a lo que sucedió después de la conquista, en términos del papel que jugó la música en la evangelización que significaba traer todo un modelo cultural de Europa; además de la llegada de los frailes y con ellos la enseñanza de cantos, villancicos y representaciones, fundamentales para la cristianización. Y, por otra parte, Aurelio González, Omar Morales y Anastasia Krutitskaya nos dieron cátedra sobre los villancicos novohispanos, la forma en que estos representaban culturas diversas y su interpretación en lenguas indígenas, en la mesa "Los villancicos novohispanos".
Por su parte, Miguel Zunzunegui, en su conferencia: "Los mitos de la conquista", nos planteó una reflexión en torno a la narrativa que nos hemos contado y las implicaciones que tiene en el imaginario sobre nuestro pasado. Propone una nueva visión sobre los hechos que nos ayude a entender quiénes somos, dejando atrás el odio con el que conformamos nuestra identidad.
Antonio Rubial, historiador y profesor emérito de la UNAM, nos habló de cómo se construye el hecho histórico de la conquista a través de la Malinche, Moctezuma y Cortés, quienes tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la identidad, no solo de la Ciudad de México sino de todo el territorio nacional, y cómo este proceso se da a través de la comunicación que representan los textos, las imágenes y las fiestas. Asimismo, Clementina Battcock hizo un recuento histórico del papel relevante y complejo de Malintzin como estratega y no solo como intérprete.
En la ponencia de Miguel Zugasti, reflexionamos sobre la importancia de las danzas indígenas como el mitote o el tocotín, sobre los danzantes y el papel de estos en la cristianización del Nuevo Mundo y también acerca de la introducción de las danzas españolas. En la misma mesa, Sara Poot hizo un análisis de los ecos del auto sacramental El Divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz, tanto en la obra misma, como en los que ha provocado a lo largo de su existencia. Por otro lado, Judith Farré hizo referencia al teatro como espacio para repensar el pasado; en cuya ponencia se refiere especialmente a la Malinche y su representación en la dramatología de la conquista y en la época contemporánea.
En la mesa: "De pintores y escribas: mapas y códices de Mesoamérica", se reunieron tres expertos que han dedicado su vida al estudio de estos objetos invaluables y codiciados de los antiguos pueblos indígenas. Diana Magaloni nos explica que los mapas refieren una forma de pensar el espacio y el tiempo, en donde se concibe el tiempo como historia. De la misma manera, nos describe cómo el Códice Florentino cuenta el establecimiento de una nueva era y los ocho presagios con que comienza la historia. Por su parte, Pablo Escalante establece la importancia de los códices como representaciones de la historia y compara algunos pictogramas con pinturas cristianas. Y, finalmente, David Carrasco hace un detallado análisis y un recuento de los elementos contenidos en el mapa de Cuauhtinchan del siglo XVI.
La conferencia de clausura impartida por Patrick Johansson nos ofreció un profundo análisis lingüístico y filológico de lo que han significado el náhuatl y el español como el encuentro de dos mundos, y la comprensión y valoración de estas culturas que marcan nuestra historia.
Accede a las conferencias en el FB CatedraAR y en el canal de YouTube Cátedra Alfonso Reyes.
SEMINARIOS, MESAS Y CONFERENCIAS
CONFERENCIA "TENOCHTITLAN, LA CIUDAD IMPERIAL"
con Eduardo Matos Moctezuma
MESA "LA MÚSICA NOVOHISPANA Y EL ENTRAMADO SONORO DE MESOAMÉRICA"
con Javier Marín, Gonzalo Sánchez y Aurelio Tello
MESA "LA POESÍA CANTADA: LOS VILLANCICOS NOVOHISPANOS"
con Omar Morales, Anastasia Krutitskaya y Aurelio González
CONFERENCIA "LOS MITOS DE LA CONQUISTA"
con Juan Miguel Zunzunegui
MESA "MALITZIN, CORTÉS Y MOCTEZUMA"
con Clementina Battcock y Antonio Rubial
MESA "FIESTA Y REPRESENTACIÓN: LAS ARTES ESCÉNICAS NOVOHISPANAS"
con Miguel Zugasti, Judith Farré y Sara Poot
MESA "DE PINTORES Y ESCRIBAS: MAPAS Y CÓDICES DE MESOAMÉRICA"
con David Carrasco, Diana Magaloni y Pablo Escalante Gonzalbo
CONFERENCIA "LA CONQUISTA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA LITERATURA NÁHUATL, SIGLO XVI"
con Patrick Johansson
perlacano@tec.mx