Indagación 5: ¿Cuál es mi enfoque del compromiso?
Una indagación sobre los siguientes aspectos:
- Comprender el impacto de sus decisiones en el diseño del currículo
- Valorar diferentes perspectivas sobre el compromiso
El iceberg sistémico
•La “punta del iceberg” es una expresión frecuente que indica que solo se muestra una proporción muy pequeña de la toda la cuestión.
•Los alumnos pueden usar la herramienta para investigar cuestiones complejas que van considerablemente más allá o quedan por debajo de lo que es visible en un principio.
•Los alumnos ven cómo las creencias que se han formado a lo largo del tiempo en el nivel que no se ve dan lugar a la creación de estructuras sociales, que a su vez dan lugar a patrones de comportamiento.
•Para que tenga lugar el cambio en el nivel visible, se requiere un cambio sistémico en el nivel más bajo de la creencia o “modelo mental”.
¿Cómo puede el uso del iceberg sistémico ayudarles a comprender la profundidad de una situación de “compromiso con la acción” determinada?
¿Cómo puede el iceberg sistémico ayudarles a profundizar la agencia, la acción y el compromiso de los alumnos/as?
¿Qué recursos utilizarán para facilitar un compromiso que incida en todas las partes pertinentes del currículo?
Reflexión: La agencia y el descubrimiento personal
Una indagación sobre los siguientes aspectos:
- Comprender el impacto de sus decisiones en el diseño del currículo
- Valorar diferentes perspectivas sobre el compromiso
Protocolo de análisis de árboles de decisiones
1. Identifiquen una cuestión local o global y, en el lado izquierdo del tablero de Miro, creen un cuadro que represente esa cuestión.
2. Escriban su cuestión en el cuadro.
3. Dibujen diversas líneas que salgan del cuadro y escriban varias ideas sobre cómo sus estudiantes podrían trabajar con esa cuestión local o global de tal forma que su compromiso conduzca a la acción. (Escriban una idea por cada línea). Sugerencia: Utilicen ideas tomadas de la lista que elaboraron al comienzo de esta indagación.
4. Escriban el resultado probable de sus ideas para un “compromiso que conduzca a la acción” al final de cada línea.
5. Lean cada resultado probable y encierren en un círculo los que sean imprecisos o poco claros.
6. Analicen cada una de las líneas y los círculos a fin de seleccionar el mejor ejemplo de “decisión” o compromiso que conduzca a la acción.
7. Escriban la razón por la que seleccionaron ese ejemplo.
8. Compartan su árbol de decisiones, al igual que la razón de su selección, con el grupo de su mesa.
9. Entablen una discusión con todas las personas que participan en el taller sobre cómo los análisis de los árboles de decisiones aprovechan los procesos de pensamiento que surgen de la pregunta “¿Qué sucedería si...?”.
Una indagación sobre los siguientes aspectos:
- Comprender los enfoques que se necesitan para lograr cambios en el plano local y global
- Explorar las habilidades necesarias para fomentar el compromiso y la acción
Activador: Conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el compromiso
Valores universales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
Características
Enfoque basado en los derechos humanos
No dejar a nadie atrás
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Descripción y cita
“Los valores universales son los que permiten que los ODS sean verdaderamente transformadores, al colocar a la persona y su dignidad inherente en el corazón de los esfuerzos de desarrollo, capacitando a todas las personas para convertirse en socios activos en este esfuerzo. Los valores universales nos permiten ir más allá de los agregados abstractos para abordar la discriminación y otras causas fundamentales de la desigualdad, que se encuentran en el corazón de la pobreza y los conflictos”.
Cita
“No dejar a nadie atrás”
Enlaces para la indagación sugeridos:
Eco-swaraj
Características
Conocimiento y resistencia ecológicos
Bienestar y justicia social
Democracia política directa o radical
Democracia económica
Pluralidad cultural y del conocimiento
Descripción y cita
“[Eco-Swaraj] es un tipo de autonomía colectiva que reconoce nuestra dependencia y responsabilidad hacia otros seres humanos y especies. De esta manera, vivir en armonía con la naturaleza es fundamental para el swaraj. Hay que ser respetuoso con la naturaleza y reconocer que otras especies y la Tierra en su conjunto también tienen derechos. No solo están ahí para servir a la humanidad”.
Cita
“Swaraj significa actuar de forma autodeterminada”.
Enlaces para la indagación sugeridos:
La Carta de la Tierra
Características
Respeto y cuidado
Integridad ecológica
Justicia social y económica
Democracia, no violencia y paz
Descripción y cita
“[La Carta de la Tierra] busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia global y una responsabilidad compartida por el bienestar de toda la familia humana, la comunidad de vida y las generaciones futuras. Es una visión de esperanza y un llamado a la acción”.
Cita
“Es una visión de esperanza y un llamado a la acción”.
Enlaces para la indagación sugeridos:
Buen vivir
Características
Equidad social y económica
Decrecimiento
Justicia social
Descolonización
Armonía
Descripción y cita
“El Buen Vivir se basa en la creencia de que el verdadero bienestar (‘la buena vida’) solo es posible como parte de una comunidad. El bien de la comunidad se antepone al del individuo. Además, se trata de una comunidad en un sentido ampliado; incluye la naturaleza, las plantas, los animales y la Tierra. La naturaleza misma debe ser cuidada y respetada como una parte valiosa de la comunidad. La tierra no puede ser una propiedad; debe ser honrada y protegida”.
Cita
“Buen Vivir, Vivir Bien”
“Vivir bien juntos”
Enlaces para la indagación sugeridos:
Botho/ubuntu
Características
Humanidad
Comunidad
Identidad
Dignidad
Armonía
Generosidad
Descripción y cita
“Ubuntu es la esencia del ser humano. Hace referencia al hecho de que mi humanidad está atrapada en la tuya y ambas se encuentran intrínsecamente ligadas. Soy humano porque soy parte de algo. Ubunto se refiere a la integridad y la compasión. Una persona con ubuntu es cordial, hospitalaria, cálida y generosa, y está dispuesta a compartir”.
Cita
“Soy porque tú eres”.
“Soy persona a través de otras personas”.
Enlaces para la indagación sugeridos:
Pasos e instrucciones para la actividad de aprendizaje:
1. En grupos, exploren el marco que se les asignó. Para ello, pueden utilizar la información y los enlaces proporcionados o realizar su propia investigación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
Buen Vivir
Eco-swaraj
Botho/ubuntu
La Carta de la Tierra
2. Los grupos trabajan de forma colaborativa para preparar una breve presentación en la que expliquen el marco que se les asignó y respondan la siguiente pregunta: “¿Cómo podrían los alumnos/as abordar el ‘compromiso con la acción’ utilizando el marco que se les asignó?”.
3. Cada grupo realiza su presentación ante el resto de las personas que participan en el taller.
Una indagación sobre los siguientes aspectos:
- La planificación del desarrollo de los programas o el desarrollo de un plan de acción para la agencia, la acción y el compromiso
- La elección de prácticas para fomentar el desarrollo de los programas
1. Vean los tres videos (en inglés) sobre la teoría de la actividad y respondan las siguientes preguntas:
Si incluimos el enfoque del “compromiso que conduce a la acción” en nuestras clases, ¿qué aspectos se verán afectados?
¿Cómo podría esto hacer que las clases tuvieran más sentido para los alumnos/as?
2. Entablen un debate al respecto en sus grupos.
Fuentes: Videos disponibles en Vimeo del IB
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS
PROCESO DE AUTORIZACIÓN (VISITA VERIFICACIÓN)