Una indagación sobre los siguientes aspectos:
- El significado del compromiso
- Las posibilidades de lograr mejores resultados para las personas y el planeta
Actividad de aprendizaje: ¿Por qué nos interesa?
¿Cuáles son los problemas que les preocupan? ¿Cuán graves son los problemas que afrontamos?
Identifiquen el problema del mundo que más les preocupe. Se les recomienda elegir un problema del mundo en el que quieran seguir trabajando en las demás indagaciones de este taller.
Utilicen el “problemómetro” para clasificar el problema del mundo que identificaron.
Indagación 2: ¿Dónde nos encontramos? (El yo)
Una indagación sobre los siguientes aspectos:
- Comprender por qué los alumnos/as deben comprometerse
- Perfeccionar el enfoque del compromiso de los alumnos/as
- Valorar lo que ya hacemos para comprometernos
Activador: El descubrimiento del “porqué”
INSTRUCCIONES
Lean las páginas 1-6 del recurso El alumno, del Programa de la Escuela Primaria.
Reflexionen sobre sus propias experiencias docentes en las que los alumnos/as hayan tenido la oportunidad de descubrir su “porqué” a través de la agencia y la autoeficacia.
Compartan sus ejemplos con el compañero/a de al lado.
En sus grupos, debatan sobre cómo la autoeficacia y la agencia se correlacionan con el “compromiso”.
Utilicen el respuestómetro para responder al problema del mundo que identificaron en la indagación 1.
¿Cuál es su margen de acción con respecto a este problema?
Fuente: Creación propia en base a original en inglés.
Ciudadanía global (WOSDEC): Cadenas de “Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?”
Indagación 3: ¿ Cuál es el valor del compromiso y dónde podemos implicarnos? (El yo y el entorno de aprendizaje)
Una indagación sobre los siguientes aspectos:
- Valorar cómo el compromiso conduce a la acción
- Encontrar posibilidades de implicación
Activador: ¿Cuál es su valor?
Rutina de pensamiento “titulares”, del Project Zero de Harvard
Esta rutina se usa para identificar la esencia (o la idea central) de un tema o problema que se discute, y ayuda a prestar atención a los temas importantes como una herramienta fundamental para cultivar la comprensión.
Elijan uno de los siguientes enunciados:
El compromiso que conduce a la acción se basa en la experiencia y atiende a múltiples trayectorias de aprendizaje para un alumnado diverso.
El compromiso que conduce a la acción fomenta la agencia de los alumnos/as.
El compromiso que conduce a la acción ofrece oportunidades auténticas, pertinentes y significativas para el aprendizaje y para asumir responsabilidades.
El compromiso que conduce a la acción pone de manifiesto la naturaleza profundamente interconectada de las cuestiones locales y globales.
El compromiso que conduce a la acción crea una relación natural entre los miembros del colegio y la comunidad en general.
El compromiso que conduce a la acción muestra cómo se manifiesta, se percibe y se expresa la participación activa en la comunidad.
El compromiso que conduce a la acción cultiva la comprensión conceptual, las habilidades, los conocimientos y las actitudes necesarios para emprender acciones positivas en la comunidad en general .
Actividad de aprendizaje: Tipos de poder
Actividad de aprendizaje: Las redes curriculares
Jan van den Akker
Redes curriculares
•Los diez componentes clave del desarrollo curricular
•Entre ellos se cuentan un examen de los valores y principios que motivan nuestras decisiones en relación con el currículo (las “razones” o el “propósito”), así como factores logísticos más amplios que se consideran importantes para el diseño del currículo, tales como el “tiempo” y la “ubicación”.
•El modelo de Van den Akker nos invita a plantearnos preguntas que revelen los hilos entrelazados del currículo (de ahí que recurra a la imagen de la red).
Indagación 4: ¿Qué actitudes necesitamos cultivar? (El entorno de aprendizaje)
Una indagación sobre los siguientes aspectos:
- Valorar la conexión como un enfoque del compromiso
- Valorar perspectivas locales y globales
El enfoque del pensamiento sistémico compasivo
Este enfoque aplica herramientas de pensamiento sistémico y herramientas sociales y emocionales para permitir a los alumnos/as desarrollar una comprensión y conexión más profundas con cuestiones de importancia y pertinencia, para fomentar soluciones que sean tanto eficaces como compasivas.
Activador: ¿Dónde nos conectamos?
Revisen el gráfico de la escalera de conexión y lean las descripciones de los diferentes niveles de empatía que figuran en el documento del IB El pensamiento sistémico compasivo.
Determinen en qué nivel de conexión se encuentran.
Piensen en lo que necesitarían para descender un nivel en la escalera.
Reflexionen en torno a qué atributo del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB, distinto de “solidaridad”, les gustaría explorar más a fondo para descender en la escalera.
Compartan con el compañero/a de al lado en qué nivel de conexión se encuentran, qué necesitarían para descender un nivel más en la escalera y qué atributo del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB les ayudaría para tal fin.
Fuente: Rutina de pensamiento visible. Proyecto Zero.
Protocolo de las tres preguntas sobre
los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
¿Cómo se llama y dónde vive?
¿Procede de otro lugar?
Si tuviera que centrarse en un aspecto para combatir el [problema de su elección], ¿cuál sería?