1. Neurotransmisores
Los neurotransmisores son sustancias químicas que las neuronas utilizan para comunicarse entre sí a través de la sinapsis. Estos compuestos son liberados en la sinapsis para transmitir señales desde una neurona a otra o a otras células como músculos o glándulas.
Proceso de liberación de neurotransmisores
1. Un impulso eléctrico (potencial de acción) viaja por el axón hasta el terminal axónico de la neurona presináptica.
2. Este impulso provoca la liberación de **neurotransmisores** desde las vesículas sinápticas hacia la hendidura sináptica (el espacio entre las neuronas).
3. Los neurotransmisores viajan a través de este espacio y se unen a los **receptores** en la neurona postsináptica, iniciando un nuevo impulso eléctrico en la célula receptora.
Tipos de Neurotransmisores Comunes
Dopamina: Implicada en la recompensa, el placer y el control del movimiento.
Serotonina: Regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito.
Acetilcolina: Participa en el control de los músculos y en funciones cognitivas como la memoria.
Glutamato: Principal neurotransmisor excitador, esencial para el aprendizaje y la memoria.
GABA: Principal neurotransmisor inhibidor, que ayuda a reducir la excitación neuronal.
2. Receptores
Los receptores son proteínas en la membrana de la neurona postsináptica que se unen a los neurotransmisores, permitiendo que la señal química se convierta en una señal eléctrica en la célula receptora. Cada tipo de neurotransmisor tiene receptores específicos que desencadenan diferentes respuestas celulares.
Tipos de receptores:
1.Ionotrópicos: Son receptores que, al unirse a un neurotransmisor, permiten el paso directo de iones (como sodio, potasio o cloro) a través de la membrana, lo que genera una respuesta rápida en la neurona.
2. Metabotrópicos: Estos receptores activan segundos mensajeros dentro de la célula en lugar de abrir canales iónicos directamente. Son más lentos pero permiten respuestas más complejas y duraderas.
3. Plasticidad Sináptica
La plasticidad sináptica es la capacidad de las conexiones sinápticas entre las neuronas de fortalecerse o debilitarse con el tiempo, en respuesta a la actividad y las experiencias. Este proceso es fundamental para el aprendizaje, la memoria y la adaptación del cerebro a nuevos estímulos.
Formas de Plasticidad Sináptica:
1. Potenciación a Largo Plazo (LTP): Es el fortalecimiento prolongado de la comunicación entre dos neuronas debido a una actividad sináptica repetida o intensa. Este proceso es esencial para el aprendizaje y la memoria, ya que aumenta la eficiencia de las sinapsis.
2. Depresión a Largo Plazo (LTD): Es la disminución de la fuerza sináptica cuando la actividad entre dos neuronas es menos frecuente. Esto permite la eliminación de sinapsis ineficaces y ayuda al cerebro a adaptarse a nuevas circunstancias.
Mecanismos de la Plasticidad:
-Cambios en la cantidad de neurotransmisores liberados: La sinapsis puede adaptarse liberando más o menos neurotransmisores en respuesta a la actividad.
-Modificación de los receptores: El número y la sensibilidad de los receptores en la neurona postsináptica pueden cambiar, haciéndola más o menos receptiva a los neurotransmisores.
-Reestructuración sináptica: Las neuronas pueden crear nuevas conexiones sinápticas o eliminar las que ya no son necesarias.