La construcción de conocimiento científico.
Introducción a física 1.
Introducción a la cinemática.
Caracterizar la ciencia como una actividad de construcción de conocimiento basada en observaciones, hipótesis, inferencias, conceptos, modelos, teorías y formalización matemática.
Reconocer la importancia de la argumentación científica como forma de dar sentido a la realidad.
Exponer el lugar de los sentidos comunes y el conocimiento intuitivo en la construcción de argumentos.
La física como “gramática del universo”.
La fuerza como concepto central en la interpretación del movimiento.
Introducir conceptos: posición, velocidad,, sistema de referencia, marco de referencia, magnitudes vectoriales y escalares.
Ejercicio 1.1 de la guía.
Definiciones de: posición, desplazamiento, distancia, velocidad, rapidez, aceleración.
Ejercicios 1.2 y 1.3.
Aplicación de conceptos, resolución de problemas de física aplicando formalización matemática y representaciones gráficas.
Ejercicios 1.4 al 1.9
Simulaciones Phet para explorar. Volcar en la planilla las observaciones (descargar la planilla y editarla o bien, transcribir al papel.
Movimiento rectilíneo: MRU y MRUV
Identificar situaciones de movimiento a velocidad constante y acelerado.
Formalización matemática: ¿cómo se construyen las ecuaciones horarias para el movimiento rectilíneo? Nociones de integral y derivada.
Aprender a representar gráficamente posición, velocidad y aceleración en función del tiempo.
Actividad con simulación PhET: "El hombre móvil."
Puesta en común.
El MRU y el MRUV son modelos básicos y fundamentales de la física, donde se relacionan la posición, la velocidad y el tiempo en escenarios con aceleración nula y constante respectivamente. Estos movimientos forman la base para analizar y predecir el comportamiento de sistemas más complejos.
Movimiento de ondas sonoras. El MRU puede asociarse con la propagación de ondas sonoras en un medio donde la velocidad del sonido es constante. Comprender cómo se mueve algo de manera uniforme nos ayuda a predecir cómo las ondas sonoras se desplazan en distintos ambientes.
Acústica de espacios. En la ingeniería de sonido, es crucial comprender cómo las ondas se mueven a través de diferentes medios y cómo la velocidad cambia en función de las propiedades del medio (por ejemplo, velocidad del sonido en aire vs. en agua). Esto se puede modelar a partir del MRU y MRUV, donde se estudia cómo varía la velocidad con el tiempo y cómo esto afecta la percepción del sonido.
Diseño de equipos y efectos sonoros. Al diseñar equipos de sonido o efectos, los ingenieros necesitan prever cómo un cambio en las condiciones (como un cambio en la velocidad de la onda) afectará el resultado final. El estudio de MRUV es fundamental para anticipar estos cambios.
En la era digital, muchos de los softwares de simulación de sonido se basan en ecuaciones derivadas del MRU y MRUV para predecir cómo se comportará el sonido en diferentes condiciones. Estas simulaciones son herramientas esenciales para ingenieros de sonido al momento de diseñar sistemas de audio y acústica.
El análisis del MRU y MRUV te prepara para enfrentar problemas más complejos. Entender estas bases te enfrenta a El abordaje de situaciones donde las condiciones iniciales están determinadas y el movimiento está determinado por unas pocas variables te permiten aprender a modelar con precisión el comportamiento de un sistema.
Estos modelos no solo son esenciales para entender los principios básicos de la física, sino que tienen aplicaciones prácticas y directas en la ingeniería de sonido, especialmente en el diseño, simulación y análisis de sistemas acústicos. La habilidad para modelar y predecir el movimiento y el comportamiento de ondas sonoras en diferentes medios es crucial en la comprensión del fenómeno sonoro.
Actividad domiciliaria 1.2: análisis de datos de movimiento (MRU - MRUV) para tres situaciones diferentes.
Ejercicios sugeridos de la guía: 1.5, 1.7 y 1.14.
Repaso MRUV en el pizarrón. A partir de observar que existe aceleración constante y que esta característica nos permite definir a la aceleración como la aceleración media, obtener la función velocidad. Describir la velocidad como una función lineal y a la posición como la integral de la velocidad, por tanto una función cuadrática.
Ejercicio 1.14. Puesta en común.
Tiro vertical y caída libre: teorema de los cuadrados de Galileo.
Ejercicios 1.21 y .128.
Repaso de conceptos y puesta en común de dudas y problemas trabajados en la clase 4.
Actividad sugerida con simulación PHET.
Ejercicios sugeridos: 1.38 y 1.39.
Seguimos con ejercicios tiro oblicuo
¿Cómo se mide la velocidad de los cuerpos rotantes?
Definiciones de velocidad angular y velocidad tangencial.