Bienvenidos a la materia Física 1 (código 939) de la carrera de Ingeniería de Sonido a cargo del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a cargo de la Dra. Margarita del Rosario Escobar.
Este curso está diseñado para proporcionar a los estudiantes de ingeniería una comprensión profunda de los conceptos físicos fundamentales para el estudio del sonido: propagación de ondas, efecto Doppler, y aplicaciones prácticas en la ingeniería.
🗓️ La materia es cuatrimestral y correlativa de Análisis Matemático 1 y Álgebra 1. Si bien estas correlatividades no están establecidas en el plan de la carrera (año 2010), el contenido de la materia requiere conocimientos de matemática y geometría que se darán por sabidos.
Importante: No se responderán consultas por mail de alumnos de la materia sobre temas que ya estén publicados en este sitio. Si sos alumno regular de física 1, antes de escribir verificá que lo que querés saber no está acá. Los días y horarios de cursada están disponibles en el SIU o preguntar en el Departamento de Alumnos Untref.
El objetivo de la materia es aportar los fundamentos físicos para el análisis de los fenómenos que estudia la ingeniería de sonido. Estos fundamentos se corresponden con el modelo interpretativo de la mecánica newtoniana y la matemática asociada al estudio del movimiento en un espacio euclidiano. La materia Física 1 (939) se propone como objetivo principal acercar a los estudiantes al abordaje científico de fenómenos que involucran la materia y el movimiento desde las leyes de Newton y su concepción del espacio – tiempo.
La física como gramática del universo: aprender a leer, escribir y argumentar con ella.
Lograr que los estudiantes se apropien de las herramientas teóricas y metodológicas de la mecánica clásica para la resolución de problemas concernientes a su campo de estudio, es decir, la ingeniería de sonido. La física no será solo un conjunto de fórmulas y leyes, sino un lenguaje que nos permite describir, interpretar y predecir fenómenos del mundo.
Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes:
Comprendan la física como una herramienta para pensar, más allá de su aplicación instrumental.
Desarrollen la capacidad de construir argumentos sólidos basados en evidencias empíricas, conceptos y modelos físicos.
Relacionen teoría y práctica mediante la resolución de problemas que pongan a prueba su comprensión conceptual y su habilidad para modelar fenómenos.
Utilicen representaciones múltiples (expresiones matemáticas, gráficas, diagramas, lenguaje natural) para describir y analizar situaciones.
Reconozcan la física como un lenguaje universal que permite describir regularidades y explicar fenómenos, aplicable a múltiples escalas y contextos.
Que sean conscientes de los alcances y limitaciones tanto de los modelos teóricos, como de la actividad científica en su conjunto. Esto implica contextualizar históricamente las ideas y descubrimientos concernientes al campo de estudio.
Resolución de problemas como núcleo: no como fin en sí mismo, sino como medio para ejercitar y verificar el uso de conceptos.
Discusión y argumentación: integrar espacios de intercambio donde los estudiantes expliquen y defiendan sus razonamientos.
Puentes con la actualidad: incorporar, cuando sea pertinente, fenómenos o debates científicos contemporáneos para contextualizar el contenido.
Flexibilidad en planos de trabajo: alternar entre lo conceptual, lo experimental/simulacional y lo aplicado.
Física 1 de cátedra Escobar para la carrera Ingeniería de sonido de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
La cursada es del tipo teórico- práctica. El enfoque de trabajo será el estudio de fenómenos y situaciones abordables a través de la cinemática y mecánica clásica, partiendo desde el conocimiento cotidiano e intuitivo, para luego avanzar hacia una interpretación teórica de los mismos. La carga horaria será de seis horas semanales organizadas en dos días, a lo cual hay que sumarle cuatro clases de laboratorio de tres horas cada una, repartidas a lo largo del cuatrimestre. Tanto docentes titulares como adjuntos y adscriptos se encargarán de elaborar y dictar el contenido.
Cada unidad del curso está organizada con sus lecturas asignadas, actividades y recursos adicionales. Hacé clic en los enlaces para acceder al material específico de cada clase:
Unidad 1.Cinemática
Unidad 2. Principios de Newton
Unidad 3. Teoremas de conservación
La materia se desarrolla paralelamente a un curso de laboratorio. En el caso de que los prácticos no se aprueben, la nota de laboratorio se guarda para la próxima cursada. Para aprobar los prácticos será necesario aprobar el laboratorio. Los días en que se dicta laboratorio no se cursan los prácticos.
Fechas y actividades asignadas.
Si tenés preguntas o dudas, podés enviarlas a las direcciones de contacto, y también vamos a habilitar Discord como canal de difusión y discusión.
A lo largo del cuatrimestre se desarrollarán tres actividades evaluatorias. Los prácticos de la materia se aprueban con dos de tres de estas actividades aprobadas y los tp's de laboratorio. Tanto las notas de las actividades evaluatorias como las del laboratorio no aparecerán reflejadas en las actas.
Accedé a continuación a los formularios de evaluación, los resultados de tus evaluaciones y revisá exámenes anteriores con soluciones para prepararte mejor.
El final consiste de 4 o 5 ejercicios del tipo conceptual - teóricos. La evaluación apunta a que puedan resolver problemas o preguntas a partir de la teoría. Si bien en los prácticos los estudiantes también deben apelar a la teoría para resolver ejercicios, la diferencia entre un ejercicio práctico y uno de final, es el peso que se le da a la justificación en base a categorías teóricas. En este sentido, más que llegar a un resultado concreto, los ejercicios de final tienden a ser preguntas más generales sobre determinados sistemas. La pregunta de final apunta a observar la flexibilidad de los estudiantes para leer un problema a la luz de la teoría. Los aprobados y los desaprobados se reflejarán en la libreta con enteros entre 2 y 10. Se sugiere que no se presenten no habiendo estudiado: no vale "ir a probar" a un final. La nota de final va a la libreta y el promedio a futuro pesa, sobre todo en carreras de ciencias y e ingeniería. Se sugiere un mínimo tiempo de estudio de 1 mes, promediando entre las 4 y 6 hs de estudio por día para un estudiante promedio. Por lo tanto, es recomendable que aquellxs que aprueban los prácticos por primera vez, dejen pasar un cuatrimestre para rendirlo o, al menos, no se anoten en las primeras fechas.
Conocé a las docentes del curso y encontrá la información de contacto para cualquier consulta personalizada.