Antes de comenzar, conviene que recuerdes que la función del tutor es, según afirma la normativa de la UA, "orientar, asesorar y planificar las actividades del alumnado, realizar un seguimiento de las actividades durante el periodo de duración del trabajo a desarrollar, y colaborar en todo aquello que permita una buena consecución del mismo".
Lo cierto es que el proceso de elaboración y, por ende, el resultado de tu trabajo fin de grado puede ser más o menos satisfactorio en función de tu interés, tu esfuerzo, tu implicación y el trabajo desarrollado. Un trabajo de fin de grado completo ha de ser no sólo riguroso matemáticamente hablando, sino también claro y conciso. Cuentas para ello con nuestra colaboración, aunque tú y sólo tú tienes la última palabra. Es tu trabajo fin de grado y debe resultar de un trabajo constante a lo largo del cuatrimestre.
No podemos negarlo: escribir un texto matemático requiere de entrenamiento. No sólo por el uso del editor de textos científicos LaTeX, sino también por la naturaleza misma de nuestra materia. Hay que ser extremadamente cuidadoso con el orden, con la notación, con la estructura, con la tradición matemática. Insistimos: extremadamente cuidadosos.
Respecto a la escritura de textos matemáticos, recomendamos la lectura de los siguientes documentos que encontrarás en la parte inferior:
Recomendaciones-Estudiantes.pdf: Encontrarás algunas sugerencias generales previas sobre el "arte" de leer, estudiar y escribir matemáticas.
Consejo-a-los-autores-textos-matemáticos.pdf: Encontrarás recomendaciones para la redacción de textos matemáticos.
Writing-mathematics.pdf: Para los más curiosos, unos consejos en inglés. Hay que tener en cuenta que gran parte de la bibliografía en matemáticas sólo está disponible en este idioma.
Más allá de estas recomendaciones generales, a continuación encontrarás algunas sugerencias particulares para un correcto desarrollo del trabajo. Destacamos que las siguientes observaciones no son obligatorias, pero sí delimitan el camino que conviene seguir para alcanzar el objetivo satisfactoriamente.
Observación 1: Dropbox.
Durante la elaboración de tu trabajo, serás tutorizado por el profesor Julio Mulero del departamento de Estadística e Investigación Operativa. Para facilitar este proceso, utilizaremos Dropbox que es un servicio de alojamiento de archivos en la nube y facilitará la coordinación entre nosotros.
Observación 2: La bibliografía básica.
Nuestra principal referencia será la monografía An Introduction to Stochastic Orders, un texto de los profesores Félix Belzunce, Carolina Martínez-Riquelme (de la Universidad de Murcia) y Julio Mulero, publicado recientemente por la editorial Elsevier, que recopila los principales resultados referentes los principales órdenes estocásticos:
Además, son de destacar:
M. Shaked, J.G. Shanthikumar, Stochastic Orders, Springer Series in Statistics, Springer, New York, 2007.
A. Müller, D. Stoyan, Comparison Methods for Stochastic Models and Risks, John Wiley and Sons, Chichester, 2002.
R.E. Barlow, F. Proschan, Statistical Theory of Reliability and Life Testing, second ed., Holt, Rinehart and Winston, Inc., New York, 1975.
Y, por último, puedes encontrar más referencias en Bibliografia.pdf en la parte inferior de esta página. Es conveniente leer al menos el primer manual para pasar a la siguiente observación.
Observación 3: El tema de tu trabajo fin de grado.
En primer lugar, hemos de definir el tema de tu trabajo. Algunas posibilidades son:
Un orden estocástico (por ejemplo, el orden estocástico usual o el orden dispersivo).
Un grupo de órdenes estocásticos (por ejemplo, los órdenes de magnitud o los órdenes de dispersión).
Observación 4: La estructura de tu trabajo fin de grado.
Una vez decidido el tema sobre el que tratará tu trabajo fin de grado, ten en cuenta que constará de las siguientes partes:
Portada: Ha de responder al formato que encontrarás en el archivo anexo-1-portada-memoria-tfg-matematicas.docx.
Resumen: Suele constar de 200 a 300 palabras y en él se describe el trabajo realizado de manera que cualquier lector sepa si le interesa el trabajo o no solo con leerlo. (Puedes ver este enlace para hacer un buen resumen).
Abstract.: Versión en inglés del resumen.
Índice.
Introducción: Se introducirá una motivación al uso de estas herramientas y un repaso de la literatura consultada.
Preliminares: Se definirán los conceptos que posteriormente serán utilizados.
El orden, u órdenes, estocástico: Se expondrán las definiciones y las propiedades y relaciones del orden escogido.
Aplicaciones y ejemplos: Se mostrarán ejemplos de aplicaciones, ya sean teóricas o aplicadas con datos reales.
Conclusiones: Se recogerán las principales conclusiones de la memoria.
Referencias: Se recopilarán las referencias bibliográficas utilizadas.
Deberás ceñirte a las normas-basicas-de-estilo-memoria-tfg-matematicas.pdf. El trabajo será redactado utilizando LaTeX. Si no lo tienes instalado, recuerda que debes instalar en primer lugar Miktex y, a continuación, Texmaker (las siguientes imágenes te conducirán a los enlaces correspondientes):
Este aspecto puede que represente para ti una dificultad añadida. Para facilitar su uso, te recomendamos consultar el documento presentacion-alumnos.pdf, donde están recogidos los principales comandos. La Facultad de Ciencias facilita además una plantilla para la elaboración del trabajo (la encontrarás en el archivo TFG-Matematicas.rar).
¡Ojo! El trabajo debe estar escrito un mes antes de la entrega, se necesita mucho tiempo para corregir y pulir la redacción. Los profesores concentramos gran carga de trabajo en la última parte del curso y, por tanto, se requiere disponer de una primera versión con tiempo suficiente.
Observación 5: Las referencias de tu trabajo fin de grado.
La bibliografía es una parte muy importante en todos los trabajos académicos puesto que dota de calidad y fiabilidad al trabajo, ofrece al lector un conjunto de materiales adicionales y es conveniente éticamente. Así pues, es importante indicar de una manera correcta las referencias que se han utilizado. Puedes consultar el siguiente documento: Cómo citar la bibliografía en los trabajos académicos.
Recomendamos dedicar gran atención a las referencias bibliográficas ya que es una fuente de errores muy importante en estos trabajos. Apunta las REFERENCIAS que vayas usando en la redacción de tu trabajo en la ficha resumen_trabajo.docx. Es de destacar que deben adaptarse a un formato concreto. Consulta las normas de estilo del trabajo de fin de grado en matemáticas.
Observación 6: La presentación y defensa de tu trabajo fin de grado.
Para finalizar todo el proceso, la normativa establece que deberás exponer de forma oral y defender tu trabajo frente a un tribunal. Esta presentación debe durar alrededor de unos 15 minutos y en ella comentarás los principales aspectos de tu trabajo (no necesariamente todos los detalles puesto que el tiempo es reducido y el tribunal habrá leído tu trabajo previamente y dispone de todos los datos en el documento escrito).
Ten en cuenta que vas a exponer frente a un tribunal experto, no necesitas explicar con detalle los cálculos mostrados. Las conclusiones son lo más interesante.
Para elaborar la presentación, se recomienda el uso de Beamer en LaTeX (encontrarás una breve descripción en el archivo presentacion-alumnos.pdf).
Para realizar una buena presentación y exposición, consulta el siguiente documento.
Una vez que tengas la presentación diseñada, es necesario que practiques frente a cualquier persona, échale imaginación y sitúate en el momento de la exposición. Y repite, repite, repite, hasta que te sientas seguro.
¡Nos vemos en el momento y lugar fijado para la defensa pública de tu trabajo fin de grado! ¡Suerte!