A lo largo de este curso, he implantado una ficha de lectura "diferente" para aquellas lecturas voluntarias que quisieran hacer los alumnos.
1.1. Grabación del audio o vídeo: se puede grabar con cualquier disositivo móvil y luego me enviáis el archivo a través de correo. Recordad que luego lo publicaré en el blog.
1.2. ¿Qué se incluye en una recomendación literaria? Hay que hablar de lo siguiente:
Presentación propia y saludo: “Hola, me llamo (…) y estudio en (…)”
Ficha técnica del libro: “El libro que voy a recomendar…”
Argumento: muy breve solo decir de qué va
Opinión personal: la parte más importante de la recomendación, que va influir de manera crucial enla decisión de futuros lectores:
Opinión general de la obra (si te ha gustado o no, si te ha gustado pero no todo…)
¿Qué te ha gustado más de la historia? ¿Por qué?
¿Qué es lo que menos te ha gustado? ¿Por qué?
¿Qué personajes te han parecido más interesantes, cuáles menos y por qué? Menciona si te identificas con alguno y por qué.
Comenta el final: ¿Te parece apropiado? Recuerda que debes mantener la intriga y opinar sobre el desenlace sin desvelar demasiado.
¿Recomendarías la obra? ¿A quién y por qué?
1.3. Ejemplos de vídeo recomendaciones:
2.1. Os registráis en la herramienta (Moovly o Powtoon) con vuestras credenciales de Educastur (ai aún no tenéis cuenta)
2.2. En la presentación hay que incluir:
Ficha técnica del libro; Título, autor y editorial
Personajes
Argumento: una diapositiva para la introducción y otra para el desarrollo (recuerda usar poco texto, se trata solamente de interesar al futuro lector.)
¿A quién recomendarías la obra y por qué?
Datos personales del creador de la presentación
Recordad planificar bien lo que queréis exponer para que tenga un orden y esté bien contado.
Este es el enlace con un ejemplo.
3.1. Hay que hacerse una cuenta en Smore y empezar a crear.Los que elijáis esta herramienta, debéis pedirme el código que os daré para que podáis crearos vuestra cuenta de estudiante.
3.2. Como se trata de carteles multimedia, podéis usar vídeos, música, imágenes…
3.3. Podéis incluir lo siguiente:
¿De qué va el libro? Breve reseña de su argumento. No es necesario escribir un resumen completo
Personajes más interesantes.
Lugares en los que se desarrolla
Tu valoración personal y a quién se lo recomendarías.
Tu imaginación es el límite
4.1. Podéis usar la herramienta Windows MovieMaker que es gratuita para Windows (Mac también tiene una herramienta más potente).
4.2. Con este ejercicio hay que combinar imágenes, texto y música para imitar los tráiler de las grandes películas e invitar a sí a que la gente ea el libro que habéis elegido.
5.1. Una infografía es una representación visual de los propios textos en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica.
5.2. Podéis usar la herramienta web llamada Easel.ly que permite crear infografías profesionales de manera muy sencilla.
5.3. Tutorial de Easel.ly
6.1. Podéis usar herramientas como Pixton o para contar el argumento de la obra que has leído.
6.2. Enlaces necesarios para la actividad:
Para saber más de los cómics, pinchad aquí.
En este enlace, os dejo ejemplos de cómics hechos por mis alumnos de cursos anteriores hechos con Pixton.
Tutorial en vídeo para aprender a manejar Pixton.
7.1. Escribir un texto relacionado con el libro que he leído (150 o 200 palabras): Se trata de escribir un texto personal, de creación literaria, inspirado en el libro que se ha leído.Por lo tanto, no hay que resumir el libro ni copiar la biografía del autor.
El texto ha de gustar a todos por su originalidad: al que lo escribe, a los compañeros de clase y al profesor.
7.2. Propuestas de escritura:
Una posible continuación de la historia.
Cambiar el final del libro.
Una carta escrita por algún personaje.
Una carta escrita a algún personaje.
Un poema.
Imaginar y escribir una entrevista a un personaje.
Descripción de un posible sueño de un protagonista.
La ficha lectora está en su blog de aula y algunos resultados son los siguientes: