TEJERO DIEZ, D. y M. E. Castilla Hernández. 1999. Una metodología para el estudio del entorno ecológico de antiguas civilizaciones en Mesoamérica: Teotihuacan un ejemplo. pp. 33-60. In: A. González Jácome y S. del Amo Rodríguez (Comp.). “Agricultura y sociedad en México; diversidad, enfoques, estudios de caso. Plaza Valdés, Gestión de Ecosistemas A.C. y Universidad Iberoamericana. 333 pp. ISBN: 968-856-575-X
TEJERO-DÍEZ, J. D y J. T. Mickel. 2004. Las Pteridofitas. En: García Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez Díaz y M. A. Briones Salas (Eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Inst. Biol. UNAM, Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza y World Wildlife Found. México D.F. pp. 121-139 y apéndices. ISBN: 970-32-2045-2
TEJERO-DÍEZ, J. D. 2008. Helechos y Licopodios. In: Ceballos G., R. List, G. Garduño, R. López Cano, E. Collado y J. Eivin San Roman (Comps.). La diversidad biológica del Estado de México: estudio de estado. Gobierno del estado de México y Consejo Nal. Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Colección Mayor.-Estado de México. 167-175 + apéndice 469-483 pp. ISBN: 978-970-826-063-3. http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/FinalBiodivEdoMexweb.pdf
TEJERO-DÍEZ J.D. 2009. (Polypodiophyta) en ecosistemas Norteaméricanos. In: Cuerpo Académico de Sistemática y Evolución- UAEH (Coords). Biología de la conservación I. Sistemática y biología evolutiva. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Consorcio de Universidades Mexicanas
León y Paniagua, L., I. Luna-Vega, M. A. Mtnz. Morales y D. TEJERO-DÍEZ. 2010. VI. Cuenca alta del río Balsas (pp. 88-97). En: CONABIO (Tarín Toledo, coord.). El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Comisión Nal. para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 197 pp., México D.F.
TEJERO DIEZ, D. 2010. Pteridofitas. En J. Labastida, E. Morales, J.L. Godínez, F. Chiang, M.H. Flores, A. Vargas y M.E. Montemayor (Coordinadores). José Mariano Mociño y Martín de Sessé: La Real Expedición Botánica a Nueva España. Vol. XI, México: Siglo XXI Editores y UNAM, pp. 144-155.
TEJERO-DÍEZ, J. D., A. N. Torres Díaz, J. T. Mickel, K. Mehltreter, T. Krömer. 2011. Helechos y licopodios. Vol. II Pp. 97-115 + apéndice VIII.6. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México.
TEJERO-DÍEZ, J. D., J. T. Mickel 2011. Lycopodiophyta. In: García-Mendoza, A.J., y J.A. Meave (eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y listas de especies). pp. 149-150. Ist. Biol.- Universidad Nacional Autónoma de México/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., 352 p.
TEJERO-DÍEZ, J. D., J. T. Mickel 2011. Polypodiophyta. In: García-Mendoza, A.J., y J.A. Meave (eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y listas de especies). pp. 151-164. Ist. Biol.- Universidad Nacional Autónoma de México/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., 352 p.
TEJERO-DÍEZ, J. D., Torres-Díaz, A. N. y M. Gual-Díaz. 2014. Licopodios y helechos en el bosque mesófilo de montaña de México. En: Gual-Díaz, M. y A. Rendón-Correa (comps.). 2014. Bosques mesófilos de montaña de México: diversidad, ecología y manejo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 352 p. ISBN 978-607-8328-07-9.
TEJERO-DÍEZ, J. D., Torres-Díaz, A. N. y Sánchez González, A. 2016. Helechos de la Sierra Madre del Sur: 121-155. In Luna, I., D. Espinoza y R. Contreras-Medina (edts.). Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur. Una síntesis preliminar. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. 528 pp.
Sánchez-González, A., Y. Pérez-Atilano, A.G. Hernández-Álvarez, M. Gutiérrez-Lozano, M.G. Pérez-Paredes, E. Álvarez-Zúñiga, y J.D. Tejero-Díez. 2017. Helechos y licopodios del estado de Hidalgo. pp. 65-97. En Ramírez-Bautista, A., A. Sánchez-González, G. Sánchez-Rojas y C. Cuevas-Cardona (Eds.). Biodiversidad del estado de Hidalgo. Tomo I. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pachuca de Soto, Hidalgo, México. ISBN Tomo I: 978-607-482-501-5.
Grajales-Tam, K.M. y J. D. Tejero-Díez. 2017. Familia Equisetaceae. En: J. Rzedowski y P. Hernández Ledesma (Eds) Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 198. 13 pp. Instituto de Ecología A.C., Centro regional del Bajío. Pátzcuaro. ISSN 0188-5170. http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/
Tejero-Díez, J.D. 2019. Familia Lycopodiaceae. En: J. Rzedowski y P. Hernández Ledesma (Eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 211. 23 pp. Instituto de Ecología A.C., Centro regional del Bajío. Pátzcuaro. ISSN 0188-5170. http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/
Grajales-Tam, K.M. y J. D. Tejero-Díez. y Dalia Grego Valencia. 2021.Familia Psilotaceae. En: J. Rzedowski y P. Hernández Ledesma (Eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. fascículo 221: 7 pp. Instituto de Ecología A.C., Centro regional del Bajío. Pátzcuaro. ISSN 0188-5170. https://doi.org/10.21829/fb.496.2021.221.
Grajales-Tam, Karina M. y J. Daniel Tejero-Díez. 2024. PTERIDACEAE I: Subfamilia cryptogrammoideae. Flora de Veracruz 204: 15 pp. https://doi.org/10.21829/fv.620.2024.204