¿Por qué se dice que la escritura es una tecnología?
El sociólogo Raymond Williams considera a la escritura como un medio de producción cultural que utiliza, como recursos, materiales y herramientas externos al cuerpo humano. A los medios de produc- ción que se valen de recursos externos, los denomina "tecnologías". Es decir, la escritura es una tecnología.
Técnicas de impresión en la escuela: la gelatina PACO LUJAN.
La gelatina es una de las técnicas de impresión que primero se utilizan en la escuela a la hora de hacer un periódico escolar confeccionado con los niños, a la hora de querer que los niños divulguen por escrito sus textos libres, o difundir los dibujos más bonitos de la clase. Es un método rápido, sencillo y limpio. Los niños aún siendo pequeños (párvulos, 1.°, 2.°) comprenden muy bien el método de trabajo en esta técnica. Veamos los materiales que se necesitan.
MATERIALES NECESARIOS
- Caja metálica o de madera, tamaño folio.
- Medio litro de agua.- Medio kilo de azúcar.
- Medio kilo de glicerina.
- 120 gramos de cola de pescado.
- Calcos hestocopy 645/P-Kores.
- Folios
- Clips
- Esponja de baño
- Recipiente con agua.
La caja puede adquirirse en ferreterías o fabricarla uno con madera. La glicerina se adquiere en farmacias y la cola de pescado en droguerías. Los calcos, en papelerías.
PREPARACIÓN DE LA GELATINA
Poner 1/2 litro de agua al baño maría hasta calentarla, sin que nunca llegue a hervir. Se añade la cola de pescado, poco a poco, hasta disolverla por completo. Se agrega el azúcar y, por último, la glicerina. Bien disuelto todo, se vierte la mezcal en la caja metálica o de madera. Hay que procurar que no queden burbujas pues, en tal caso, no imprime bien. Esas burbujas se eliminan soplando hacia un lado, o bien, con el borde de un papel. Se deja en reposo 12 horas en la oscuridad. Si se raya o se arruga no es preciso hacerla de nuevo, simplemente, volver a calentarla al fuego de madera que se deshaga otra vez, y, una vez fría, puede volverse a utilizar.
REALIZACION DEL CLICHE Y DE LA IMPRESIÓN PROPIAMENTE DICHA
Ya tenemos elegido el texto con su respectiva ilustración o el dibujo que queremos imprimir. Cogemos un calco hextocopy entre dos folios, les fijamos con un par de clips en la parte superior (ver dibujo). Se escribe o dibuja sobre el folio superior, en el segundo folio quedará impreso lo realizado en el primero, es conveniente mantener una homogénea presión a lo largo de todo el texto para que la emulsión de tinta del calco quede fijada por igual en todo el trabajo. Se coloca el folio calcado sobre la gelatina, frotando suavemente varias veces para que se filtre. Se retira el folio y nos quedará en la gelatina el texto o dibujo fijados a la inversa de como lo escribimos originalmente. El trabajo que queda de impresión es sencillo. Consiste en ir colocando el papel, folio a folio, sobre la gelatina. Esta retiene bastante el papel, por lo que es conveniente que al poner el folio dejemos una esquina doblada hacia arriba para poder tirar de ella al despegar el folio, evitando así dañar la gelatina. Con este método no se pueden imprimir con claridad mas de 40 copias.
LIMPIEZA DEL MATERIAL
Si al niño lo que más le gusta es el trabajo de impresión por lo que tiene de realización personal, emoción y sorpresa, lo que menos le gusta es la limpieza y colocación del material en su sitio. Pero el niño debe adquirir el hábito de dejar las cosas en donde las encontró, y, además, limpias y en buenas condiciones para que en otra ocasión o al día siguiente nuevos compañeros puedan utilizarlo. Acabada la tirada, con una esponja empapada en agua, templada a ser posible, se frota la superficie de la gelatina varias veces hasta la desaparición de los restos de tinta que en ella había. Si esto no se hace inmediatamente después de acabado el trabajo, la tinta se filtra hacia abajo, imposibilitando ya su desaparición, lo que no quiere decir que ya no se pueda imprimir nuevamente.
Existen varias leyendas en torno al desarrollo del diseño del teclado QWERTY, que fue patentado por Sholes y su socio James Densmore en 1878. En este primer diseño, las teclas del teclado estaban dispuestas en orden alfabético. Sin embargo, surgió un problema. Muchas personas, que se habían vuelto muy hábiles para escribir a gran velocidad, se dieron cuenta de que las teclas a menudo se atascaban cuando escribían demasiado rápido, lo que causaba todo tipo de problemas