TECNOLOGIA E INGENIERIA 1
Nueva normativa:
https://drive.google.com/file/d/1DQK8bidPm-1ttZuUkts1oANAVmejxiR5/view?usp=sharing
EN CONSTRUCCION ... NUEVA LEY 30 DE MAYO DE 2023
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2
La Tecnología se entiende como el conjunto de conocimientos y técnicas interrelacionados empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, con el objetivo de resolver problemas que dan respuesta a las necesidades colectivas e individuales de las personas. El mundo actual está fuertemente marcado por la tecnología y sería muy difícil entenderlo sin considerar su influencia en el modo de vida de las personas. La tecnología ha sido y es fundamental en el desarrollo de la historia de la humanidad, con repercusiones en nuestra forma de vivir tanto a nivel individual como social. El vertiginoso avance de nuestra sociedad necesita ciudadanos capaces de comprender el mundo que les rodea y de profesionales con una formación integral que les permita adaptarse al ritmo de desarrollo de la misma. Avances tecnológicos como la aparición de nuevos materiales, la nanotecnología, la robótica, etc, están traspasando hoy en día el ámbito industrial para ser conocimientos imprescindibles en campos como la medicina o la biotecnología. En nuestra comunidad autónoma el sector industrial se encuentra en un continuo proceso de creación, desarrollo, innovación y mejora que, por su dimensión social y económica, y por las implicaciones que tiene en las actividades cotidianas, debe adquirir un papel cada vez más importante, compatible con un desarrollo sostenible, la conservación y el respeto al medio ambiente. La formación del alumnado de bachillerato requiere que se preste, en este momento, una especial atención a este tipo de enseñanzas a través de la materia específica Tecnología Industrial que tiene presencia con continuidad en primer y segundo curso. Su estudio permitirá el aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicos relevantes, actualizados y coherentes que facilitan la elaboración de estrategias para abordar problemas en el ámbito tecnológico, mediante el análisis, diseño, montaje y experimentación con objetos y sistemas técnicos, comprendiendo su funcionamiento, características y principales aplicaciones.
El valor formativo de esta materia se sustenta en cuatro pilares fundamentales:
1. La Tecnología Industrial supone una profundización en lo estudiado en la materia Tecnología de la Educación Secundaria Obligatoria, conservando en sus planteamientos la preocupación por capacitar al alumnado para participar de forma activa y crítica en la vida colectiva, transmitiendo la necesidad de mejorar el entorno, respetando el medio ambiente y permitiéndole tomar conciencia de las repercusiones que tiene para la sociedad el uso de la Tecnología.
2. Proporciona al alumnado conocimientos y habilidades básicas para emprender el estudio de conocimientos, técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la actividad industrial, garantizando una visión global, integrada y sistemática de los conocimientos y procedimientos relacionados con las distintas ingenierías y ciclos formativos de grado superior, sirviendo de orientación hacia estudios superiores técnicos, profesiones con una gran demanda en la sociedad actual.
3. La tecnología Industrial tiene un carácter integrador de diferentes disciplinas sobre todo las de carácter científico-tecnológico. Esta actividad requiere conjugar distintos elementos que provienen del conocimiento científico y de su aplicación técnica, pero también de carácter económico, estético, ecológico, etc, todo ello de manera integrada y con un referente disciplinar propio basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno.
4. Aúna elementos a los que se les está concediendo una posición privilegiada en orden a formar ciudadanos autónomos en un mundo global, como la capacidad para resolver problemas, el trabajo en equipo, la innovación o el carácter emprendedor son denominadores comunes de esta materia.
La materia además contribuye eficazmente a elementos transversales del currículo como la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, a través del trabajo en equipo que se fomenta en las actividades inherentes a la tecnología. Estas actividades promueven la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. También contribuye al impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, mediante el fomento de la actividad tecnológica especialmente entre las mujeres, corrigiendo estereotipos de género asociados a dicha actividad. La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación es abordada gracias al empleo de las mismas para la búsqueda, edición, compartición y difusión de contenidos relacionados con la materia. La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico, se trabaja en la materia en las fases de Innovación, desarrollo e investigación propias de la actividad tecnológica, que deben ser el vector de cambio hacia un nuevo modelo productivo para la comunidad y el estado, desde principios de desarrollo sostenible y utilidad social. El respeto a la naturaleza como fuente de materias primas y recursos energéticos, así como su preservación ante el ingente volumen de residuos y contaminantes producidos por la actividad industrial y doméstica, es abordada desde la materia fomentando la conciencia medioambiental del alumnado. Tener un conocimiento profundo sobre las fases del desarrollo de un producto contribuye a la formación de consumidores responsables. Con respecto a las competencias clave, realiza importantes aportaciones como en comunicación lingüística, aportando modos de expresión y comunicación propias del lenguaje técnico. La contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, se basa en contextualizar la herramienta y el razonamiento matemático. La materia de Tecnología Industrial va a constituir un medio donde el alumnado tenga que aplicar de forma práctica y analítica conceptos físicos y matemáticos a situaciones reales, además de tratar los conocimientos y técnicas propias de la tecnología e ingenierías. La competencia digital es trabajada a través de la creación, publicación y compartición de contenidos digitales por parte del alumnado, además de trabajar con herramientas específicas como: editores de programas, simuladores, herramientas de diseño 2D y 3D, software de fabricación, etc. La competencia aprender a aprender se aborda sobre todo planteando al alumnado retos y problemas que requieren una reflexión profunda sobre el proceso de aprendizaje ayudándole a regularlo. El aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos (inventos, descubrimientos, avances) a su formación básica mejorando notablemente su competencia profesional. A las competencias sociales y cívicas se contribuye desde la materia tratando aspectos relacionados con la superación de estereotipos entre hombres y mujeres relacionados con la actividad tecnológica, y la educación de los ciudadanos como consumidores críticos al conocer de primera mano el diseño y creación de productos y servicios que nos ofrece la tecnología. El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es inherente a la actividad tecnológica ya que su objetivo es plasmar ideas en actos y en nuestro caso realidades palpables en forma de soluciones técnicas. Desde esta materia también se contribuye a conocer nuestro rico patrimonio industrial andaluz fomentando la preservación del mismo, de esta forma se contribuye a la competencia sobre conciencia y expresiones culturales. En cuanto a las relaciones con otras materias del currículo, posee fuertes vínculos con Matemáticas y Física y Química, ya que se utilizan para conocer y explicar el mundo físico. El fundamento teórico que aportan estas disciplinas resulta esencial para explicar el diseño y fundamento del funcionamiento de los objetos que constituyen la finalidad del estudio de la Tecnología. Además tiene relación con la Materia de Dibujo Técnico, en aspectos relacionados con el diseño de objetos y productos.
Objetivos
La enseñanza de la Tecnología industrial en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.
2. Analizar y resolver problemas planteados, tanto de forma numérica como a través del diseño, implementando soluciones a los mismos.
3. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.
4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.
5. Transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos de forma oral y escrita, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.
6. Conocer y manejar aplicaciones informáticas para diseño, cálculo, simulación, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas.
7. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética para contribuir a la construcción de un mundo sostenible.
8. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas, analizando en qué modo mejorarán nuestra calidad de vida y su contribución al avance tecnológico.
9. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores económicos, sociales y medioambientales que concurren en cada caso.
10. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.
Estrategias metodológicas
Hay bloques de contenidos que presentan una gran relevancia educativa y debemos prestarles una especial atención, como son en Tecnología Industrial I: “Introducción a la ciencia de materiales”, “Recursos energéticos. Energía en máquinas y sistemas”, “Máquinas y sistemas” y “Programación y robótica”, en este curso además el bloque “Procedimientos de fabricación” se puede tratar junto a “Productos tecnológicos: diseño y producción” incluyendo una breve clasificación y descripción de los procesos de fabricación en la fase de fabricación de productos. Para favorecer la secuenciación y gradación de contenidos en el primer curso, es recomendable trabajar el bloque “Recursos energéticos. Energía en máquinas y sistemas” y a continuación “Máquinas y sistemas”. En Tecnología Industrial II todos los bloques de contenidos presentan una especial relevancia educativa, en cuanto a la secuenciación y gradación de contenidos es conveniente trabajar el bloque “Sistemas automáticos de control” antes de “Control y programación de sistemas automáticos”. Cabe precisar en este segundo curso que el criterio de evaluación “1. Implementar físicamente circuitos eléctricos o neumáticos a partir de planos o esquemas de aplicaciones características.” del bloque “Sistema automáticos de control” se aborda en “Principios de máquinas”, y el criterio “2. Analizar el funcionamiento de sistemas lógicos secuenciales digitales describiendo las características y aplicaciones de los bloques constitutivos” del bloque “Circuitos y sistemas lógicos”, se trata en “Control y programación de sistemas automáticos”. La metodología a emplear debe ser activa y participativa, dónde el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje, el profesor no debe ser un mero transmisor de conocimientos y técnicas, sino que debe actuar también como catalizador del aprendizaje del alumnado a través de actividades relacionadas con: investigación y presentación de trabajos respondiendo a preguntas clave sobre los contenidos trabajados, realización de prácticas reales o simuladas sobre sistemas técnicos, trabajos mediante proyectos con fases como: propuesta de trabajo, investigación, desarrollo de posibles soluciones, elección de la más adecuada, planificación, desarrollo y construcción de la misma, visitas a centros de interés, etc. En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación no sólo deben ser empleadas para buscar, procesar, editar, exponer, publicar, compartir y difundir información por parte del alumnado, sino que además nos debemos apoyar en herramientas específicas como: simuladores de sistemas técnicos, editores para realizar programas, software de diseño y fabricación por ordenador en 2D y 3D, etc, todo ello promoviendo el uso de software libre. Por bloques de contenidos y curso se proponen una serie de posibles actividades:
Tecnología Industrial I.
Introducción a la ciencia de Materiales: el alumnado podría realizar pruebas y ensayos sencillos de distintos materiales que les permitan comprobar sus principales propiedades y determinar posibles aplicaciones. Análisis de elementos estructurales de objetos y/o sistemas determinando esfuerzos en los mismos. Exposición de aplicaciones de materiales haciendo uso de presentaciones. Realización de trabajo respondiendo a preguntas clave sobre materiales novedosos. Visitas a laboratorios de ensayos de materiales, etc. Recursos energéticos. Energía en máquinas y sistemas: realización de exposición o trabajo respondiendo a preguntas clave sobre la producción, transporte, distribución y criterios ahorro de energético, usando las TIC para editarlos, publicarlos, difundirlos y compartirlos. Análisis y cálculo de rendimiento energético en máquinas y/o sistemas. Visitas a instalaciones de generación y distribución de energía eléctrica, análisis de dispositivos de ahorro energético, estudio de la clasificación energética de los aparatos eléctricos, etc. Máquinas y sistemas: montaje real y/o simulado de circuitos eléctricos de corriente continua para la medida de magnitudes con polímetro y cálculo de los mismos, análisis de sistemas de transmisión y transformación de movimiento determinando sus parámetros básicos, etc. Programación y robótica: realización de prácticas para conocer los diferentes elementos del sistema de control programado: hardware de control, software y estructuras de programación, entradas, salidas, etc. Realización de proyectos que resuelvan un problema propuesto. Productos tecnológicos: diseño y producción: realización de un proyecto que implique el desarrollo de un producto técnico sencillo desarrollando estrategias relacionadas con: análisis de la propuesta, diseño 2D y 3D de posibles soluciones, valoración de las posibles propuestas, y entroncando con el bloque de procesos de fabricación, la selección de los métodos de fabricación más adecuados en función de los materiales que se vayan a utilizar. Se podría emplear para su fabricación técnicas novedosas como la impresión 3D.
Tecnología Industrial II.
Materiales: realización de pruebas y ensayos sencillos de distintos materiales comprobando sus principales propiedades y determinar posibles aplicaciones. Visitas a laboratorios de ensayos de materiales. Realización de trabajos y/o exposiciones sobre modificación de las propiedades de los materiales, usando las TIC para editarlos, publicarlos, difundirlos y compartirlos. Análisis de diferentes diagramas de equilibrio de fases, etc. Principios de máquinas: análisis de diagramas termodinámicas de máquinas ideales y/o reales. Diseño y montaje real y/o simulado de circuitos característicos neumáticos. Simulación de circuitos de corriente alterna básicos analizando y calculando sus parámetros. Análisis de máquinas eléctricas, etc. Sistemas automáticos de control: analizar sistemas automáticos cotidianos identificando sus elementos. Uso de software para el cálculo y simulación de sistemas de control, etc. Circuitos y sistemas lógicos: realización de prácticas de sistemas digitales combinacionales. Resolver problemas de lógica combinacional a través del diseño y montaje real y/o simulado de puertas lógicas. Utilización de módulos eléctricos que permitan la programación de una instalación eléctrica, etc. Control y programación de sistemas automáticos: realización de prácticas para conocer los diferentes elementos de un sistema de control programado. Realización de proyectos relacionados con sistemas de control y robótica que resuelvan un problema propuesto. Hay que resaltar que son necesarios recursos materiales para la realización de las actividades propuestas, tales como: ordenadores, pizarra digital, proyector, software, conexión de banda ancha a internet, máquinas y sistemas para su análisis, elementos de los diferentes tipos de circuitos para su montaje, plataformas hardware para programación y control de sistemas, sensores, actuadores, etc.
Materiales didácticos: Preparación Acceso a CFGS Tecnología Industrial