PROGRAMA – 1er cuatrimestre 2025
Profesor Titular Plenario: Dr. Flabián Nievas
FUNDAMENTACIÓN
La sociología aborda la actividad de los colectivos humanos como objeto de estudio. El estudiante de Trabajo Social ha tenido una primera aproximación a estos tópicos en el Ciclo Básico Común, sobre cuyo conocimiento se estructura la presente propuesta de aproximación o abordaje metódico y ordenado de ejes o nudos de problematización desde diversos anclajes teóricos, en función de un currículo específico. En tal sentido, resulta relevante comenzar por una aproximación a la formulación de teoría, ya que la misma está históricamente determinada y, conociendo los fundamentos de la misma es posible revisarla críticamente. Por ello explicitar fundamentos históricos y teóricos es imprescindible para la mejor comprensión de los dispositivos teóricos. La historización del sistema capitalista y del Estado-nación y la conformación conjunta de la teoría sociológica son abordadas como primer punto. A partir de ello, y tomando las diversas concepciones teóricas clásicas, presentamos en primer lugar la lógica del sistema social en el que se inscribirá la acción profesional del trabajador social, el capitalismo, visto en tanto sistema y en tanto sociedad, es decir, como productor de sentido —común y teórico—. El segundo eje del curso versa sobre los vínculos sociales, abordado desde los principales cuerpos teóricos: como lazo social, como acción social, como relación social y como entramado. Observado en sus agregaciones, tales vínculos se constituyen como espacios particulares, concebidos como clases o estamentos, que constituye el tercer lineamiento del curso. En razón de ello resulta necesario incursionar en la estructura de clases capitalistas, que es una disposición histórica singular del entramado asimétrico de las sociedades de clases. Finalmente, es necesario visibilizar que estas estructuras se asientan en una forma de gestión de la violencia, para lo cual la imperceptibilidad de algunas de sus formas es la condición de posibilidad de existencia de tales configuraciones.
La forma de abordaje de estos nudos no puede desconocer el desarrollo que han tenido, en las últimas décadas, las sociedades y el conocimiento en general, lo que redunda de algún modo en el conocimiento sobre ellas, de manera que debe atenderse el abordaje de estos problemas considerando la complejidad de entrecruzamientos de teorías y desarrollos sociales.
En función de los ejes planteados, hemos seleccionado textos de autores considerados clásicos en la sociología, junto a otros que fundándose en aquellos resultan de indiscutible actualidad, a fin de brindar al estudiante de elementos básicos con los que poder pensar críticamente el marco de su intervención.
OBJETIVOS
Generales:
Proporcionar al estudiante los elementos de las principales constelaciones teóricas con el fin de desnaturalizar concepciones, y que tenga recursos para indagar en construcción teórica que resulte más afín a sus intereses.
Específicos:
Aproximar al estudiante a los principales tópicos del holismo, el individualismo metodológico, el marxismo, el estructural-funcionalismo y el relacionismo. Presentarles, además, el marco de producción de estas teorías en vinculación con la expansión y profundización del capitalismo.
MODALIDAD DEL CURSO
El curso se estructura en función de clases teóricas y clases de trabajos prácticos. Las modalidades de trabajo son diferentes en ambos espacios y el estudiante debe prever que el conocimiento acabado del contenido de ambos dictados es requisito ineludible para la aprobación de la materia.
Clases teóricas:
Las mismas están diagramadas con un carácter eminentemente expositivo. Están a cargo de los profesores de la cátedra, quienes presentarán temas organizados en función de diversas perspectivas. Para ello se basarán en un conjunto de textos, los principales de los cuales figurarán como bibliografía obligatoria, y otros como bibliografía de ampliación, para evacuar dudas o ampliar la base teórica de los conceptos presentados.
Clases de trabajos prácticos:
Se trata de reuniones más reducidas en el número de participantes, lo que da la posibilidad de entablar diálogos entre los estudiantes y los docentes. Este espacio está pensado para el debate, y en él se trabajarán de manera pormenorizada algunos textos, en vinculación con los temas desarrollados en las clases teóricas.
Comunicación:
La cátedra dispone de una página web en la que se podrá encontrar toda la información relevante del curso (cronogramas, programa, horarios, notas), así como también algunos materiales digitalizados.
También estará disponible la dirección de correo sociologiasistematica@yahoo.com.ar, a la que se podrá escribir indicando en el asunto día y horario de la comisión en que cursan. En el cuerpo expondrán los motivos de la comunicación.
Forma de aprobación:
a) Para alumnos regulares:
Se requiere la asistencia al 75% de las clases prácticas. En las clases teóricas no se toma asistencia, lo que no implica que sean optativas. La aprobación de la asignatura será mediante examen final obligatorio, para lo cual deben obtener la regularidad, que implica la asistencia requerida, más la aprobación con 4 o más puntos de dos parciales, incluida una instancia de recuperación de uno de ellos, en caso de haberse reprobado el mismo. El examen final versará principal pero no excluyentemente sobre las clases teóricas.
b) Para alumnos libres
Los exámenes libres serán escritos (eliminatorio) y orales. Incluye toda la bibliografía del presente Programa (aquella que está señalada como obligatoria de teóricos, de prácticos y la ampliatoria).
Advertencia:
Algunos textos, en especial los destinados a apoyar las clases teóricas, pueden resultar particularmente densos para el estudiante carente de entrenamiento. Por ello se recomienda enfáticamente la lectura del material bibliográfico previo a cada clase, para poder comprender mejor el alcance de los conceptos que se presenten.
Programas anteriores
Vigentes, para exámenes finales regulares
2024 Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre
2023 Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre