Texto Presentado en Zaragoza

ORIGEN DE LA IDEA

La idea para hacer este trabajo surgió durante unas conversaciones informarles que tuvimos en un encuentro de Entidades LGBT de la Comunidad Valenciana y Murcia en el mes de Septiembre del 2007. Estábamos alojados en un albergue de la localidad valenciana de Ador personas de muy diversa orientaciones y orígenes que en esos momentos nos acabábamos de conocer y empezábamos a intimar e intercambiar comentarios y experiencias.

Desde hace unos años en la zona del levante español se viene organizando este encuentro que reciben el nombre de Levantentienda; en donde aparte de actividades lúdicas y talleres se tiene tiempo para compartir inquietudes y conversaciones sobre los temas que nos interesan. Suele ocurrir cuando se tienen conversaciones sobre temática LGBT sobre todo si los participantes se conocen presencialmente de forma esporádica o a través de foros de Internet, como era nuestro caso; que se produzcan algunos desencuentros y opiniones enfrentadas cuando se trata el tema de las palabras que nos sirven para denominarnos. Esto es importante debido a que las palabras están muy influidas por el uso que se les da en la sociedad y esto se nota cuando llega el momento de denominarse como colectivo pueden generar malentendidos al intentar hacer algo en común como puede ser por ejemplo cuando se esta intentando formar una Asociación con la intención de mejorar y defender nuestros legítimos derechos y aspiraciones colectivas.

Si se tiene en cuenta que nuestra Asociaciones se hace dentro de grupos con una identidad tan diverso como es el de las personas LGBT esto es normal y es lógico que suceda. De hecho el asociacionismo entre nosotros esta en vías de consolidación por lo que la cuestión de las palabras que nos definen es un debate que en parte esta todavía abierto y admite una cierta posibilidad de cambios y nuevas aportaciones. Cuando digo que el debate esta abierto no planteo que lo este por completo porque es muy posible que la terminología para denominar el fenómeno LGBT este ya en uso y que ese mismo uso que le estemos dando implique una voluntad de dotarle de un significado reivindicativo de derechos para ocupar un lugar concreto en la sociedad.

Si esto es tal y como hemos dicho se ha de tener en cuenta que quizás lo que se pretende con esta dinámica no es tanto cambiar o crear nuevas palabras sino dar a conocer a la gente que se incorpora a los colectivos LGBT que significado le damos nosotros y que contenidos queremos trasmitir a la sociedad a través de las palabras que utilizamos.Una de las cosas que resaltamos como importantes es que durante los últimos años el proceso que supone la visibilidad y la reivindicación de derechos civiles ha hecho que surgen sobre todo entre la gente más joven nuevas formas de identificarse y denominar lo que hacemos como colectivo a través de la posibilidad que nos proporciona el lenguaje de la sinonimia. A las palabra “clásicas” que nos denominan les puede ocurrir que se queden según el punto de vista de la gente más joven como un poco pasadas de moda y es por eso que los sinónimos tienen su papel en las denominaciones que podemos usar. Lo que sucede es que no siempre se tiene conocimiento entre las personas que utilizan las palabras de los mecanismos que han dado uso y dotado de significado a esas mismas palabras que utilizan y su componente en la generación de significados que tiene el uso particular que se da a las palabras.

Lo que pretendemos con esta dinámica es mediante una actividad lúdica y agradable hacer una reflexión sobre lo que se  pretende como colectivo cuando se esta usando unas palabras determinadas.                                                                       

BASE TEÓRICA

Nuestra propuesta de trabajo se basa en algunos conceptos elaborados por Ludwig Wittgenstein; (1889-1951). Filosofo austriaco, en cuyo ejercito combatió en le I Guerra Mundial siendo condecorado al valor varias veces. Hecho prisionero por los italianos es internado en un campo de prisioneros de Monte Cassino dende se declara la tuberculosis, a pesar de contar con amistades influyentes en Italia prefiere compartir el destino de sus compañeros de armas hasta que todos son liberados. Despues de la Guerra ejerce diversos oficios como maestro de escuela y jardinero en un convento. Vinculado a la Universidad de Cambridge en donde fue llamado por los catedraticos discipulos suyos para un trabajo por un tiempo como jardinero antes de ser nombrado doctor honoris causa sin su consentimiento en una ceremonia harto sui-generis que más bien fue un tramite entre amigos que una ceremonia academica convencional en la que el "Tractatus" haria las veces de tesis doctoral. Es considerado como uno de los filósofos de mayor influencia en el mundo anglosajón, llegando a nacionalizarse británico al ocupar su país los nazis y trabajando durante la II Guerra Mundial en un hospital. Hombre de excepcional talento tanto para la filosofía como para las matemáticas, la lógica y la música. Sus obras son el “Tractatus Logicus-philosophicus” (1919) que fue la única que publicó e “Investigaciones filosóficas” (1953) publicada póstumamente. Entre los estudiosos de su obra suele dividirse su pensamiento filosófico en W1 para la primera de sus obras y W2 para la segunda. De hecho en la vida de este filosofo existe una ruptura (alrededor de 1919-26) que permite dividir su obra en dos etapas y en la que se basan dos influyentes corrientes filosóficas: La filosofía analítica y la filosofía del lenguaje ordinario.Nosotros nos basaremos sobre todo en su segunda etapa y concretamente nos referiremos a su obra póstuma “Investigaciones filosóficas” (1953). En esta obra el lenguaje de Wittgenstein es simple y prescinde de la terminología usual, utilizando los términos comunes de una forma muy peculiar. En “Investigaciones filosóficas” se critica la idea de que el lenguaje solo tiene significado porque representan hechos del mundo gracias a la correspondencia entre nombres y objetos. Su nueva concepción del lenguaje se basa en las siguientes tesis:

1º El significado de las palabras están determinadas por su uso, cada posible expresión forma parte de un juego del lenguaje que se refiere a una de las actividades en las que las empleamos. Las expresiones del lenguaje encierran distintas posibilidades de uso, tiene finalidades distintas y están vinculadas a actividades diversas.

2º Cada posible expresión del lenguaje forma parte de un juego del lenguaje que se refiere a una de las muchas actividades en las que empleamos el lenguaje. De modo que para conocer el significado de una expresión hay que saber a que juego del lenguaje pertenece y que tipo de practica esta vinculada a ella.

3º Como cualquier otro juego el lenguaje implica unas reglas que gobiernan su funcionamiento. Bastara con conocer las reglas para saber que juego se esta jugando en cada momento: el juego del lenguaje de la ciencia, el juego del lenguaje de la ética, el juego del lenguaje de la religión, etcétera.

4º Los juegos del lenguaje no tienen ninguna esencia, sino que mantienen analogías o similitudes que Wittgenstein denomina con su forma peculiar de usar el lenguaje filosófico como aires de familia. Según Wittgenstein la tarea de buscar la esencia del lenguaje no tiene sentido y hay que sustituirla por la descripción de las reglas.

La tesis fundamental que Wittgenstein nos muestra en Investigaciones Filosóficas es la imposibilidad del lenguaje privado y que en los problemas filosóficos no son en realidad problemas sino perplejidades que nos crea el uso que hacemos del lenguaje. La misión de la filosofía consiste para Wittgenstein en luchar en contra de ese embrujamiento de nuestra inteligencia por el lenguaje. Lo que pretendemos con nuestra dinámica es jugar con las palabras con las que tenemos problemas. No se trata de buscar la esencia de las palabras que se usan para denominar a las personas, actividades, entidades y colectivos LGBT sino trabajar sobre los juegos del lenguaje que las dotan de significado con un objetivo de clarificar y superar de mitos asumidos sobro lo que estas palabras significan. 

APLICACIÓN

La expresión: “Juego del Lenguaje” que hemos tomado de la filosofía lo vamos a usar en nuestra dinámica para poner de relieve que el hablar forma parte de una actividad o de una forma de vida. Lo que proponemos es utilizar las palabras y   sus sinónimos para encontrar la salida de los dilemas que las propias palabras nos causan. Como ya sabemos el lenguaje depende de muchos aspectos extralingüísticos, que son inherentes a la naturaleza humana. Por ejemplo, no podemos entender el  “juego del lenguaje” de contar un chiste si no tenemos sentido del humor o si somos ignorantes por completo de la forma de vida del grupo del que se hace el chiste. Uno de los ejemplos que nos da Wittgenstein en “Investigaciones filosóficas” es que si examinamos el lenguaje con que nos referimos a la muerte, si la muerte de una persona nos importara tanto como la muerte de una mosca, no comprenderíamos los rituales y el lenguaje del duelo. Es por este motivo que cuando estudiamos las manifestaciones del duelo de culturas desaparecidas como puede ser la Antigua Egipcia; a pesar de lo distinta que es a la nuestra somos capaces de entender algo de lo que expresan las manifestaciones que observamos a través de las imágenes que nos han dejado.

Las palabras y su significado no son independientes de la actividad que hacemos cuando las utilizamos, es la actividad a través de los juegos del lenguaje lo que da un significado a las palabras que se usan y es por eso que en lingüística son tan importantes los diccionarios de uso de una lengua para poder comprender que significaba la palabra usada por gente y épocas diversas. Este tipo de material aunque no de de forma exclusiva es el que vamos a utilizar cuando llevemos a la practica la dinámica que proponemos. Las palabras que usamos están en intima relación con lo que hacemos cuando las usamos, funcionan de forma parecida a  la analogía que usa Wittgenstein sobre la botella atrapamoscas en donde la mosca ha de encontrar la salida haciendo uso  de las paredes de vidrio que confunden al insecto. Las palabras forman los bordes de la “botella” con la cual tropezamos pero también nos pueden servir para encontrar “la Salida de la Botella” si hacemos uso de forma correcta de los mecanismos que nos proporciona la filosofía del análisis del lenguaje. Otra de las analogías descritas por Wittgenstein en  su libro y que vamos a usar en nuestro trabajo con las palabras es el de las figuras de ajedrez. En el lenguaje las palabras  se establecen según unas reglas. La pregunta ¿Qué significa una palabra? es análoga a ¿Qué significa una figura de ajedrez? porque ambas presuponen para su respuesta un sistema convencional de reglas. Hacemos notar que los juegos como el ajedrez asumen distintos niveles de significado en relación de el tipo de juego: amateur, profesional, lúdico, competitivo..... que estemos usando. Estas reglas no pueden ser privadas porque el seguimiento de una regla una única vez es imposible. La expresión de los sucesos individuales internos como por ejemplo el dolor carecen de significado si no sirven para comunicar algo a los demás y la usaremos en nuestra dinámica haciendo que se note que cuando se usa una palabra lo que importa es la reacción que cuando la oyen cuando se utiliza tiene la gente que participa de ese uso. Una sensación estrictamente privada no puede formar parte de un “Juego del Lenguaje”. De la misma forma que resultaría paradójico un actor que interpretara el papel de reprimir completamente sus sentimientos pues no tiene sentido el uso de una palabra que solo me sirva para identificarme a mi mismo sin relación a los demás. Así las palabras que estamos utilizando para denominarnos como colectivo son significativas en relación al uso que se hace de ellas en un contexto social.

Para poder compartir los significados el lenguaje trabaja ampliamente con analogías similitudes o aires de familia. Por lo  tanto la pregunta ¿Cual es la esencia de tal o cual palabra? se disuelve por arte de magia en medio de los aires de familia  de los “Juegos del Lenguaje” y la pregunta que nosotros nos hacíamos sobre la esencia y el significado autentico de una palabra utilizada para denominar a personas en un contexto LGBT se disolverá por arte de magia en medio de los aires de familia del “Juego del Lenguaje” especifico de los colectivos que reivindican la visibilidad de las personas que forman los colectivos LGBT.

DESARROLLO

Lo que vamos a hacer nosotros es usarlo con un ejemplo de palabra usada para denominarnos: Recordamos que la palabra sobre la que nos interesaba a nosotros debatir cuando se nos planteo la idea de hacer una dinámica sobre el significado de las palabras que se usan para denominar a personas, entidades y colectivos LGBT fue “lesbiana”. En aquellos momentos se genero entre algunos de nosotros un debate por el surgimiento de una nueva palabra, “gayelle" que según algunas opiniones había de sustituirla porque consideraban que lesbiana era una palabra que no transmitía un concepto“cool” y a la moda a las mujeres jóvenes homosexuales.

Como se entiende que este taller ha de ser plural se debe de extender el trabajo a otros términos como “gay”, “homosexual”, “transexual”“lesbianismo” y derivando hacia otros sustantivos más particulares “lesbiana” y hacia adjetivos como “lésbico-a” y “lesbio-a” Hacemos notar que usamos en las palabras la forma gramatical de uso del genero habitual en la lingüística. Una reflexión sobre la “Perspectiva de Genero” que supone que la partícula de genero del masculino vaya delante de la partícula de genero del femenino ha de hacerse notar en la dinámica y debatirla si viene el caso al final de esta. etc según las necesidades que se tenga cuando se lleve a cabo la dinámica y adecuando a contextos concretos. El trabajo lo haremos empezando la palabra con el sustantivo más genérico que abarca a un colectivo más grande.

Empezaremos a trabajar con la palabra lesbiana que según el criterio léxico buscando en los Diccionarios corrientes de uso. Por ejemplo según la definición de la Real Academia de la Lengua Española define a una mujer homosexual sin entrar en más matices terminológicos. Recordamos que las definiciones de la Real Academia de la Lengua Española tienen un carácter normativo que: “limpian, fijan y dan esplendor” a palabras que llevan en uso en el idioma mucho tiempo. Esta definición se compone de dos sustantivos que son “mujer” y “homosexual” y son la parte más importante del juego del lenguaje de significado de la palabra “lesbiana”. A partir de la palabra propuesta para la dinámica la documentaríamos a través de otros diccionarios: léxicos, de uso o enciclopédicos. Para ello podemos usar medios tanto en formato papel como electrónicos como puede ser Wikipedia. Usaríamos ademas libros, artículos y revista sobre temática LGBT aportadas por los organizadores y participantes. Expondríamos los resultados de nuestro trabajo de documentación en común ya sea a través de una mesa redonda o murales para exponerlos en publico.

Aquí seria conveniente hacerlo a través de grupos de trabajo pequeños para un mejor desempeño. Un grupo de trabajo se encargaría de forma especifica de la búsqueda de palabras sinónimas que nos ayudara a darle más matices al concepto sobre el que estamos trabajando. Para esto sea útil contar con un buen diccionario de sinónimos y antónimos. Fijados unos mínimos sobre el uso de la palabra se realizara una actividad de investigación y debate para tratar de comprender quienes y en que momento han usado la palabra “lesbiana” a lo largo del tiempo y en referencia a que actividad y colectivo que identificamos como tal. Seguidamente las personas participantes realizarían una actividad de testimonio personal en la que los participantes (recomendemos que no sean demasiados testimonios para concretar) aporten su experiencia sobre cuando empezaron a oír y usar la palabra “lesbiana” y lo que les supuso en lo personal y lo social esa identidad. Por ultimo pero no por ello menos importante haremos una puesta en común sobre los conclusiones que los participantes han llegado a lo largo de la dinámica. Se recomienda que esta fase este dirigida por una persona con formación y empatía personal para que los participantes la encuentren agradable y motivadora. Con todo este proceso pretendemos que las personas que acuden a los colectivos LGBT y participen en jornadas o connivencias cuenten con una actividad que le sirva para darse cuenta hasta que punto las palabras que se usan para definirlas están mediadas por la actividad del momento histórico en la que están siendo utilizadas.

 

 

 BIBLIOGRAFIA

Bayle J.I: (2008) “Estudiando la Homosexualidad” Editorial Pirámide.

Kunzman P: (2000) “Atlas de Filosofía” Editorial Alianza.

Prades J.L: (2002) “Wittgenstein mundo y lenguaje” Ediciones Pedagógicas.

Wittgenstein L: (2008) “Investigaciones filosóficas” Editorial Critica.