Base teórica

Nuestra propuesta de trabajo se basa en algunos conceptos elaborados por Ludwig Wittgenstein; (1889-1951). Filosofo austriaco, en cuyo ejercito combatió en le I Guerra Mundial siendo condecorado al valor varias veces. Hecho prisionero por los italianos es internado en un campo de prisioneros de Monte Cassino dende se declara la tuberculosis, a pesar de contar con amistades influyentes en Italia prefiere compartir el destino de sus compañeros de armas hasta que todos son liberados. Despues de la Guerra ejerce diversos oficios como maestro de escuela y jardinero en un convento. Vinculado a la Universidad de Cambridge en donde fue llamado por los catedraticos discipulos suyos para un trabajo por un tiempo como jardinero antes de ser nombrado doctor honoris causa sin su consentimiento en una ceremonia harto sui-generis que más bien fue un tramite entre amigos que una ceremonia academica convencional en la que el "Tractatus" haria las veces de tesis doctoral. Es considerado como uno de los filósofos de mayor influencia en el mundo anglosajón, llegando a nacionalizarse británico al ocupar su país los nazis y trabajando durante la II Guerra Mundial en un hospital. Hombre de excepcional talento tanto para la filosofía como para las matemáticas, la lógica y la música. Sus obras son el “Tractatus Logicus-philosophicus” (1919) que fue la única que publicó e “Investigaciones filosóficas” (1953) publicada póstumamente. Entre los estudiosos de su obra suele dividirse su pensamiento filosófico en W1 para la primera de sus obras y W2 para la segunda. De hecho en la vida de este filosofo existe una ruptura (alrededor de 1919-26) que permite dividir su obra en dos etapas y en la que se basan dos influyentes corrientes filosóficas: La filosofía analítica y la filosofía del lenguaje ordinario.Nosotros nos basaremos sobre todo en su segunda etapa y concretamente nos referiremos a su obra póstuma “Investigaciones filosóficas” (1953). En esta obra el lenguaje de Wittgenstein es simple y prescinde de la terminología usual, utilizando los términos comunes de una forma muy peculiar. En “Investigaciones filosóficas” se critica la idea de que el lenguaje solo tiene significado porque representan hechos del mundo gracias a la correspondencia entre nombres y objetos. Su nueva concepción del lenguaje se basa en las siguientes tesis:

1º El significado de las palabras están determinadas por su uso, cada posible expresión forma parte de un juego del lenguaje que se refiere a una de las actividades en las que las empleamos. Las expresiones del lenguaje encierran distintas posibilidades de uso, tiene finalidades distintas y están vinculadas a actividades diversas.

2º Cada posible expresión del lenguaje forma parte de un juego del lenguaje que se refiere a una de las muchas actividades en las que empleamos el lenguaje. De modo que para conocer el significado de una expresión hay que saber a que juego del lenguaje pertenece y que tipo de practica esta vinculada a ella.

3º Como cualquier otro juego el lenguaje implica unas reglas que gobiernan su funcionamiento. Bastara con conocer las reglas para saber que juego se esta jugando en cada momento: el juego del lenguaje de la ciencia, el juego del lenguaje de la ética, el juego del lenguaje de la religión, etcétera.

4º Los juegos del lenguaje no tienen ninguna esencia, sino que mantienen analogías o similitudes que Wittgenstein denomina con su forma peculiar de usar el lenguaje filosófico como aires de familia. Según Wittgenstein la tarea de buscar la esencia del lenguaje no tiene sentido y hay que sustituirla por la descripción de las reglas.

La tesis fundamental que Wittgenstein nos muestra en Investigaciones Filosóficas es la imposibilidad del lenguaje privado y que en los problemas filosóficos no son en realidad problemas sino perplejidades que nos crea el uso que hacemos del lenguaje. La misión de la filosofía consiste para Wittgenstein en luchar en contra de ese embrujamiento de nuestra inteligencia por el lenguaje. Lo que pretendemos con nuestra dinámica es jugar con las palabras con las que tenemos problemas. No se trata de buscar la esencia de las palabras que se usan para denominar a las personas, actividades, entidades y colectivos LGBT sino trabajar sobre los juegos del lenguaje que las dotan de significado con un objetivo de clarificar y superar de mitos asumidos sobro lo que estas palabras significan.