CAPÍTULO I: LOS PUEBLOS NÓMADAS DEL OCCIDENTE SAHARIANO
I.1. El Magreb Sahariano. Espacio étnico-cultural. Ámbitos Septentrional y Meridional.
I.2. Mapa esquemático del Occidente Sahariano.
I.3. La colonialista ubicación geográfica del Sáhara Occidental Español.
I.4. Diferenciaciones entre Hombres Azules y Tuareg.
I.5. Los Chambas.
I.6. La sociedad beduina. Nomadismo. Zonas de migración. Migraciones de la población nómada Saharaui.
I.7. Migración cíclica estacional.
I.8. Sinopsis de los ciclos anuales beduinos en sus “zonas de migración”.
I.9. Esquema gráfico de la traslación cíclica beduina.
I.10. Migración coyuntural anómala.
I.11. Migración temporal o definitiva.
I.12. Aspectos y consideraciones sobre el nomadeo Saharaui.
I.13. El Islam en el desierto. La Fe de los saharianos.
I.14. La plegaria (Sala).
I.15. La limosna (Zakat).
I.16. El ayuno (Som).
I.17. La peregrinación (Hayi).
I.18. La Poligamia.
I.19. Exaltación político-religiosa.
I.20. Las Cofradías (Turuk).
I.21. El Sáhara Occidental. El vocablo Saharaui, su concepto y significado.
I.22. El binomio Pueblo-Territorio Saharaui. Componentes tribales.
I.23. Rasgos característicos del Saharaui como individuo. Evolución social.
I.24. El impacto colonizador.
I.25. Consideraciones políticas como pueblo.
CAPÍTULO II: ESTRUCTURACIÓN SOCIAL
II.1. Orden Social en base a sus orígenes. Aarab. Hassan. Chorfa. Suai. Asnagas. Maalemin. Iggauen. Lekuar. Esquema por razón de la Etnia-Servidumbre. Epílogo.
II.2. Estructura Social y Tradicional en los pueblos saharianos.
II.3. El Linaje. La Assaba. Adhesión Agnaticia. Esquema de enlaces preferenciales.
II.4. La Tribu (Cabila). Esquemas de de fragmentación tribal: La Fracción (Fahad), la Sub-fracción (Fara) y el Sub-Linaje (Ahel).
II.5. Clan Económico-Social. Unidad Doméstica. Jaima Fuego. Familia (Aial).
II.6. El clan familiar nómada. Composición, organización y características.
II.7. La vida cotidiana de la Fracción nómada Saharaui.
II.8. Nomenclatura de enfermedades y su tratamiento ancestral, practicado en el nomadeo por los Saharauis.
II.9. La jaima. Estructura y componentes.
II.10. Terminología del Parentesco.
II.11. Figuras e Instituciones Tradicionales. El Chej. Las Asambleas de La Yemaa y Ait Arbain.
II.12. Derecho y legislación.
II.13. Derecho Consuetudinario. El Aorf.
II.14. Estirpe tribal. Clasificación tradicional según orígenes étnicos-sociales.
II.15. Las Tribus Teknas.
CAPÍTULO III: ORDENAMIENTO POLÍTICO-COLONIAL
III.1. Institucionalización político-administrativa del orden social Saharaui. Problemática inicial para establecer un registro de población.
III.2. Establecimiento Oficial de las Secciones Registrales. Código.
III.3. Documento Nacional de Identidad del Sáhara (DNI Bilingüe). Esquema de la mecánica de tramitación y concesión. Modelos.
III.4. Ordenamiento colonial de las Instituciones Tradicionales.
III.5. La Yemaa o Asamblea General del Sáhara. Yemaas Menores. Chiuj. Elecciones. Normas. Esquema sobre la composición de la Asamblea General.
III.6. Relación de documentos más usuales, que de carácter oficial, fueron expedidos a Saharauis, por la Administración Española del Gobierno General del Sáhara.
III.7. Documentos Identificativos.
III.8. Documentos Certificatorios.
III.9. Consideraciones.
CAPÍTULO IV: PROCESO DEMOGÁFICO EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
IV.1. Mentalidad nómada ante el concepto Censo.
IV.2. Procedimientos primitivos de Recuento de Población Nómada.
IV.3. Estimaciones demográficas y cifras censuales.
IV.4. Necesidad de un Censo de Población Formal. Control y Registro de Población.
IV.5. Proceso de Seudo-sedentarización o Sedentarización Urbana. Seminomadismo.
IV.6. Establecimiento del Registro Civil Cheránico.
IV.7. Datos censuales en base al Registro de Población. Incremento poblacional anómalo. Motivaciones.
IV.8. Censo de 1974: necesidad, características, y peculiaridades.
IV.9. Confrontación del Censo-74 con los DNI expedidos.
IV.10. Conclusiones.
IV.11. Estimaciones y datos demográficos posteriores a la Administración Española.
IV.12. Los Chiuj en el Plan de Paz de Naciones Unidas. Proceso Sucesional. Condicionantes de su función.
CAPÍTULO V: ESTRUCTURA TRIBAL DE LA POBLACIÓN AUTÓCTONA DEL SÁHARA OCCIDENTAL
V.1. Introducción.
V.2. Cuadros estructurales de Tribus, por Secciones Registrales, del Sáhara Occidental.
V.3. Cuadro sinóptico de las Tribus del Sáhara Occidental. Clasificación Demográfica. Glosario.
V.4. El concepto de Tribu en la actualidad.
V.5. Semblanza individual de las Tribus con vigencia en el Sáhara Occidental: Erguibat. Izarguien. Ait Lahsen. Arosien. Ulad Delim. Ulad Tidrarin. Iagut. Ait Musa U Ali. Ait Baamaran (Croquis tribal del Territorio de Ifni). Escarna. Lamiar. Ait Usa. Chej Ma El Ainin. Filala. Toubalt. Ahel Berical-la. Tendega. Ulad Bu Esbaa. Foicat. Imeragüen. Le Menasir. Meyat. Idegob.
V.6. Croquis de las Zonas de Migración tribales en los Territorios del Sáhara Occidental y entorno. Introducción. Esquema y observaciones.
V.7. Los fenómenos de la Destribalización y la Sedentarización.
CAPÍTULO VI: INFORMATIZACIÓN DEL "CENSO-74" DEL SÁHARA. SU ACTUALIZACIÓN POR NACIONES UNIDAS. OTRAS HIPÓTESIS SOBRE SU ACTUALIZACIÓN.
VI.1. Proceso informático del Censo del Sáhara Occidental en el año 1974. Sistema de la época por tarjetas perforadas. Análisis de los datos informatizados. Claves empleadas. Importancia de la Clave Censal. Esquema gráfico-resumen de los datos procesados. Muestra de listados.
VI.2. Consideraciones sobre datos útiles o desechables ante el proceso de actualización del Censo. Propuesta de modelos de listados censales para su exposición pública.
VI.3. Análisis de los criterios establecidos por Naciones Unidas para determinar la población con derecho a voto en el Referéndum del Sáhara Occidental.
VI.4. Explotación del Censo-74 por Naciones Unidas.
VI.5. Conveniencia de un Banco de Datos complementario sobre la población Saharaui.
VI.6. Proceso hipotético de actualización del Censo-74. Criterios. Diagrama de flujo para la inscripción de electores.
VI.7. Proceso de Actualización del Censo. Consideraciones previas.
VI.8. Organización operativa de una Actualización del Censo.
VI.9. Medios Técnicos de Identificación.
CAPÍTULO VII: LA ANTROPONIMIA EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
VII.1. La lengua árabe. El Hassania.
VII.2. El Nombre Propio y el Sobrenombre en la cultura árabe.
VII.3. Características y peculiaridades en el Sáhara Occidental. Sinopsis sobre los componentes del nombre propio arábigo.
VII.4. La inscripción del nombre propio.
VII.5. Tabla Convencionales de valores y equivalencias fónicas de letras y mociones entre el árabe y el español.
VII.6. Normas convencionales para la práctica ordenación de los antropónimos en archivos y listados según el orden alfabético específicamente establecido.
VII.7. Nomenclátor de antropónimos Saharianos. Introducción. Listado alfabético de nombres propios.
A P É N D I C E S
Apéndice 1. Cuadros de la estructura, por segmentación agnaticia, de las Tribus más representativas en el Sáhara Occidental. Introducción. Cuadros.
Apéndice 2. Tribus de Mauritania. Nomenclátor con especificación codificada de su origen social, zona principal de asentamiento, reputación general y población. Código. Croquis territorial de Mauritania. Tribus mauritanas relacionadas, de algún modo, con los Territorios y Tribus del Sáhara Occidental.
Apéndice 3. Análisis especulativo sobre la especificación del verdadero pueblo autóctono del Sáhara Occidental. Cuadro clasificatorio, según Saharauidad de las Tribus. Seguimiento comentado al desarrollo del "Plan de Arreglo" por Naciones Unidas (MINURSO), para elaborar el Censo Electoral del Pueblo Saharaui.
Apéndice 4. Muestrario de documentos expedidos por la Administración Colonial en el Sáhara Español.