El Pueblo Saharaui

Un Pueblo que muere sin haber nacido

(Epítome)


emiliocuevasp@gmail.com

El sucinto juicio que hago sobre lo que enuncia el título, solamente está basado en las concretas y auténticas consecuencias materiales que ha sufrido dicho pueblo. Eludo toda especulación, posibilidad, interpretación o intención política por muy razonable, legal o justificable que haya sido.

A principio de 1904, el Gobierno Español inicia una tímida ocupación del Sahara, encomendada al capitán Bens con 15 soldados. La Colonia, después de cuatro Convenios Hispano-Franceses (1900, 1902, 1904 y 1912) y el Acuerdo de Cintra (1958), quedaba concretamente reducida a un territorio de “residuos geográficos” limitados por una serie de imaginarios segmentos de meridianos y paralelos, salvo un pequeño entrante curvilíneo para incluir las minas de hierro de Iyil (Zuerat) en beneficio de Francia, (como potencia colonial de la posterior Mauritania). La exigua población asentada, de carácter nómada, e integrada por una veintena de tribus, que fueron obviadas en los citados Convenios. A través del tiempo, emanaron dos “ítos positivos”:

a) Sobre la década de los “50”, surgió de forma espontánea, el calificativo de saharaui, para los autóctonos administrados por España, sustituyendo los de nativo, nómada, sahariano o indígena del pasado. Hecho que fue acogido con verdadero entusiasmo, tanto por el Gobierno colonial como por los administrados, ya que ello contribuía a darles carácter específico de PUEBLO.

b) Es nombrado Gobernador del Sahara el General Fernando de Santiago. (1971-1974), que audazmente oficializó la figura democrática del Chej, dentro de las Tribus, mediante una consulta popular. Consciente de que el Pueblo Saharaui debería alcanzar la independencia, elaboró el “Documento Santiago”, detallando el proceso a seguir prácticamente. Como respuesta, el Gobierno Central, a pesar de que en su seno existía una notoria y profunda discrepancia entre Presidencia de Gobierno (contrario a la independencia y favorable a que fuera una Provincia española) y Ministerio de Asuntos Exteriores (que apuesta por la independencia), sobre el particular, nombró al “fantoche” General Gómez de Salazar como Gobernador, y de Secretario General al Coronel Viguri.

Ya durante los sucesos en Zemla (Jata Rambla) en Junio de 1970, el Gobierno del Sahara cometió el grave error de asesinar, en secreto, a Bassir Mohamed uld Hach Brahim uld Lebser, “Bassiri”, fundador del partido: “Organización Avanzada para la liberación del Sahara”, creyendo erróneamente que era un agente de Marruecos. “Bassiri” tenía la idea fija de que permaneciese España en el Sahara antes de que lo hiciese Marruecos, pues España siempre acabaría marchándose.

Ya desde 1962, la ONU instaba a España a que realizara una consulta al pueblo saharaui para descolonizar el Sahara Occidental. Pero en 1974 ya es una urgencia, y el Secretario General, Viguri, ante la negativa técnica del Servicio de Estadística Nacional, me encarga, como Jefe del Servicio de Registro de Población Censo y Estadística, realizar el CENSO y diseñar un REFERENDUM, algo muy especial por tratarse de un pueblo nómada de cultura árabe, con el fin de presentarlo en NN.UU.

Realizado el Censo, en su totalidad por agentes censales saharauis, y ante la actitud permisiva de los independentistas, envié una nota personal y privada a su principal dirigente del Frente Polisario, El Ueli uld Mustafa ,“Lulei”, en el sentido de que según mis “agentes censales” el sondeo daba más de un 95% a los que optarían por la independencia. Me contestó por el mismo conducto que: “la verdadera libertad de los pueblos se logra con las armas y no con las urnas”.

El referéndum queda planificado, pero no se realiza ni se presenta en la ONU porque las dos partes en “litigio” (¿Quién las creó y denominó como tales?), Marruecos y el Frente Polisario (Argelia), comienzan una guerra consentida y contemplada por la ONU y de duración un tiempo de “14 años” (14!!). Pero lo más grave es que dicha guerra trae consigo la separación física, anímica y funcional del pueblo saharaui (Campamentos de Tinduf-Argelia y Sahara Occidental ocupado por Marruecos) que perdura hasta hoy en día. Muchos de los Saharauis que, en un principio, decidieron refugiarse en Tinduf, acabaron volviendo a su territorio originario ocupado por Marruecos.

Durante estos tiempos de incertidumbre, España con la idea “sibilina” de perpetuar el colonialismo, y Marruecos para confirmar su ocupación del Sahara, deciden recurrir al Alto Tribunal Internacional de La Haya. El Alto Tribunal, como es habitual, para “no equivocarse”, da la razón a ambas partes, pero con la “recomendación” de hacer una consulta al pueblo saharaui. ¿ A quién hace esa recomendación, a la ONU, a nadie..??

El 12 de mayo de 1975 una inocua “Comisión Visitadora” de la ONU, presidida por Simón Ake, Embajador de Costa de Marfil, dos representantes de Cuba e Irán, más ocho Funcionarios, llega al Aaiun, después de hacer una escala de 4 días en Madrid, visita los principales núcleos de población del Aaiun, y se traslada a Villa Cisneros, repitiendo la visita a su zona. El 21 de mayo la Comisión regresa a Madrid.

Inmediatamente después Marruecos lleva a cabo la “Marcha verde” sobre el Sahara, consistente en trasladar a más de 250.000 “colonos” marroquíes para “asfixiar” materialmente, a la tres veces menor, población autóctona saharaui (unos 74.000 oficialmente, aunque podrán haber llegado a los 100.000). En su día pensé, que ello, a la larga, generaría una especie de “neo-saharauis” con unos derechos que el tiempo de permanencia les podría otorgar.

El Frente Polisario, salvo un tiempo fugaz al principio, hasta que se asentaron en Tinduf, NO ha sido el auténtico representante del PUEBLO SAHARAUI, ni poblacional ni sentimental. Los saharauis que lo integran han sido fuertemente sometidos a los intereses de Argelia, como justo pago a su refugio en Tinduf.

El POLISARIO se titula demócrata y republicano, cuando realmente es de partido único, presidido por un presidente de candidatura única. Su primer Presidente, Abdelacis (fallecido) ostentó el cargo durante 32 años, y no era saharaui. El actual, Brahim Gali, elegido de igual manera, es Erguibat-Lemuadenin-Lebser, aunque lo ha “olvidado”. Sus miembros habían recibido de Argel la tajante orden de borrar toda identidad de Tribu, a pesar sus nobles raíces, algo que no comprendo, cuando en la propia Argelia subsiste el concepto histórico de tribu, en La Kabilia, valle del Mozab con su pentápolis, y el sur del Sahara con el diseminado pueblo Tuareg, entre otras regiones.

El frente Polisario, en la actualidad, subsiste solo para mantener un grupo de “oligarcas” repartidos por Europa y América como representantes, pero conscientes de su desaparición en cuanto el auténtico Pueblo Saharaui tenga facultad de pronunciarse.

La guerra Marruecos – Frente Polisario (Argelia), por desigual entre un Ejército regular y una guerrilla con “santuario” (Tinduf), resultó ruinoso para Marruecos por lo que recurre a la ONU para solicitar la paz. Como consecuencia, este Alto Organismo, el 11 de agosto de 1988 genera un “PLAN DE APLICACIÓN” acompañado de un CALENDARIO en el que a través de 26 semanas, asegura el cese de hostilidades y la celebración de un referéndum del pueblo saharaui para elegir entre Marruecos o la independencia (conservo un ejemplar de dicho documento).

Pronto, todo lo expuesto, se transforma en un “Plan de Paz” conseguido únicamente para satisfacción de Marruecos, y en un “Plan de Arreglo” para un referéndum de descolonización del Pueblo Saharaui. Han pasado 46 años, y todo hace pensar que la descolonización se ha convertido en un “espejismo”.

La realidad es que la ONU, por su propia constitución, se revela como un Organismo completamente inútil, con un “Consejo de Seguridad” compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes que gozan del infinito poder del derecho a VETO, Francia entre ellos, que siempre ha apoyado a Marruecos.

Actualmente, el núcleo mayor del Pueblo Saharaui vive en su tierra de origen soportando apaciblemente la invasión marroquí de igual forma que soportó la colonización española. Sí es cierto que el Pueblo Saharaui guarda un rescoldo de esperanza y unión en su sueño de independencia.

Hace unos días leí en un periódico, que un tal Hach Ahmed, escindido del Frente Polisario, lideraba un “Movimiento Saharaui por la Paz” (MSP). Conocí a su hermano Buhari y a su padre Berical-la, que fueron excelentes personas en todos los sentidos.

Hoy ya en el 2022, el SAHARA OCCIDENTAL, sigue figurando oficialmente en la ONU como “Territorio en vías de Descolonización”. Como no se encuentra colonizado (dejó de ser Colonia de España en 1975) le resulta a este Alto Organismo, totalmente imposible su DESCOLONIZACIÓN.

Dado que actualmente sería materialmente imposible identificar a los auténticos Saharauis, dado el tiempo transcurrido, y que los 250.000 colonos introducidos por Marruecos ya tienen descendientes de primera y segunda generación nacidos en el Sahara Occidental que tienen derecho a vivir en este territorio, yo propondría una autonomía específica y transitoria para este nuevo Pueblo al que se debería preguntar en un futuro referendum (con fecha y porcentaje de votos que debería ser pactados ahora) si desean la independencia de Marruecos.