Las manifestaciones de la actividad eléctrica atmosférica tales como los relámpagos y los rayos son comunes en toda la región del sudoeste venezolano, mas concretamente en la región de los deltas de los ríos Catatumbo y Bravo, al sur del lago de Maracaibo.
La ocurrencia del “Relámpago del Catatumbo” no varía desde tiempos inmemoriales, cuando se le reseña “como un relámpago continuado” que parece surgir en la región pantanosa del río Zulia y sus alrededores, al sur del Lago de Maracaibo, en una zona inhóspita de 226.000 hectáreas de pantanos, casi permanentemente inundados con abundante nubosidad y pluviosidad, que conforman el “Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel”. Destacándose por su persistencia continua en posición y tiempo, para casi todas las noches del año, incluso en el período de sequía.
Substancialmente corresponde a un ecosistema cenagoso, de pantanos y manglares además de un sistema estuario en la zona de la desembocadura d el Lago de Maracaibo. Esta gran explanada comparte la historia geológica que caracteriza al sur del Lago de Maracaibo, formando una depresión entre las cordilleras del Perijá y Los Andes venezolanos. Las lagunas y pantanos exhalan continuamente metano por descomposición del detritus, siendo la profundidad de las aguas variable entre los 2 y 4 metros, con temperaturas entre los 29-30º C.
La actividad tormentosa y la existencia de cierta carga eléctrica superficial no explican el carácter antiguo y localizado del fenómeno ni el mecanismo físico responsable de la fosforescencia (relámpago) que acompaña la ocurrencia de los rayos, como tampoco da cuenta de la intermitencia permanente que le caracteriza incluso en épocas de sequía
RESEÑA HISTÓRICA
Lope de Vega, F. Obras Escogidas: la Dragontea. Tomo II . Madrid. Pp 324. 1953.
La zona de ocurrencia no varía desde la mención escrita en 1597 .
Se cuenta que en 1595 el corsario Francis Drake intento tomar la ciudad de Maracaibo en un ataque por sorpresa, luego de atravesar el paso que comunica el golfo de Venezuela con el lago de Maracaibo (la “barra” de Maracaibo), pero el vigía pudo avistar la silueta de los barcos en plena noche, gracias a la luz del Relámpago del Catatumbo y dio pronto aviso a la guarnición de la ciudad, salvándose ésta del ataque por sorpresa y del inminente saqueo del pirata.
2. Humboldt, A. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Tomo III, pp 226. Caracas. Traducción por Lisandro Alvarado. 1956.
“explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...”
3. Codazzi, A. Resumen de la Geografía de Venezuela. Biblioteca Vzlna. De Cultura. Caracas. Pp 23. 1960.
Agustín Codazzi (1841) lo reseña “como un relámpago continuado” para casi todas las noches del año, incluso en el período de sequía.
4 Centeno-Grau, M. Bol. Ac. De Cs. F.,Mat. Y N. 28, 79,353-365. 1968
A. Jahn, Biblioteca Venezolana de la Cultura, No. 60, pág. 22, 1931.
Centeno-Grau (1911): “El fenómeno es mas claro y visible en épocas de sequía que en la época de lluvias”.. Origen: tormentas eléctricas permanentes ocasionadas por la circulación cerrada de vientos, sin descartar existencia de algún agente causal en el subsuelo.
6. Zavrostky, A. Carta Ecológica . Ediciones ULA Nº 56. Mérida (Venezuela) 1991.
Zavrostky (1991) sugiere la hipótesis de tormenta eléctrica permanente debida a colisión de corrientes de aires frió-caliente. No descarta al Uranio como agente co-causal.
5 Zavrostky, A. Revista Forestal Venezolana Nº 25, Ediciones ULA. Mérida, 1975.
Zavrostky (ULA, 1966, 2 Expediciones Sta. Bárbara, 1 en 1970, cerca del río Escalante): Coincide con Humbolt en ubicarlo hacia la desembocadura del río Catatumbo. En Noviembre de 1970: “se perfilan.... varios epicentros dentro del área de la Gran Ciénaga al Oeste del Lago”.
7. Falcón, N.; Barros, T.; Pitter W.; Muñoz, A. y Nader, D. (2000) Realizan varias expediciones entre 1997 y 2000 a la zona de las Ciénagas de “Juan Manuel “,
Dos regiones de epicentros (ver mapa página Epicentros) y Caracterizando el fenómeno desde la perspectiva de la Física Atmosférica
Falcón, N. Pitter, W; Muñoz, A; Barros, T; Viloria, A.; Nader, D. “Modelo Electroatmósferico del Relámpago sobre el Río Catatumbo”.; Sci. J. From Exp. Faculty of Sc.(Ciencia) 2000, 8, 2,155-167.
Falcón, N; Pitter, W. ; Muñoz, A. “Microfísica del Relámpago del Catatumbo”. Ingeniería UC 2000, 7, 1, 47-53.
La region del Catumbo presenta la mayor densidad de descargas eléctricas atmosféricas del Mundo, los datos recientes del satélite LIS de la NASA están disponibles en el enlace:
La presunción de tormentas eléctricas permanentes como causa del fenómeno requiere de un estudio microfísico de los procesos atmosféricos que den cuenta de los mecanismos de separación de cargas en nubes de tormentas, y además, la subsiguiente descarga de rayos supone especificar las condiciones para la existencia de un intenso campo eléctrico local, como agente causal de las descargas nube-tierra durante las tormentas eléctricas.
Falcón et al (2000) realizan el primer modelo microfísico y cuantitativo del fenómeno, basado en la piroelectricidad del Metano, el cual se identifica como principal agente co-causal de la inusual actividad eléctrica recurrente en la atmósfera baja de la región.
Datos curiosos:
¨ La étnia Wari, típica de la región del Sur del Lago de Maracaibo y de la cordillera de Perijá (Frontera Colombo-Venezolana) considera al relámpago como: “la concentración de millones de cocuyos (luciernagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”
¨ Los Yupas y los Wayuu, aborigenes de la zona atribuyen el fenómeno a la presencia del espiritu de los guajiros muertos (Jepira en lengua wayuu) los cuales resplandecen por los yoluja o almas de los muertos (el relámpago es algo así como el mensaje de los muertos).
¨ También durante la guerra de independencia con España, el relámpago sirvió de guía o faro a los barcos del Almirante Padilla para derrotar a la escuadra Española fondeada en el Puerto de Maracaibo en la batalla naval del 24 de Julio de 1823.