Ubicación geodésica de los epicentros combinando datos de las expediciones con las fotografíassatelitales, la teledeteccion a través de antenas de radiosondeo y del satelite LIS. Detalles en la referencia:
Phenomenology and microphysics of lightning flash of the Catatumbo River (Venezuela). Falcón, N. XIV International Conference on Atmospheric Electricity, Rio de Janeiro, 2011.
Primera expedición (10 al 13-12-1998)
Se instalaron puntos de observación en la localidad de “Los Encontrados”, a orillas del río Catatumbo (09º 03,89’ N 72º 14,14’ W 440 m snm) y en el delta de dicho río al sur del Lago de Maracaibo, en el palafito de “Punta Chamita” (09º 05,77’ N 71º 42,88’ W 196 m snm) también se exploró la zona comprendida entre ambos puntos a lo largo del curso del río.
Desde los puntos de observación se visualizó el “Relámpago del Catatumbo” como destellos nube-nube y el resplandor fosforescente (relámpago) en regiones del cielo bien localizadas y persistentemente durante toda la noche, si bien, por momentos de hasta una hora se dejaba de observar debido a nubes interpuestas entre el sitio de observación y los epicentros distantes varias decenas de kilómetros al interior de las ciénagas. También se observaron esporádicos rayos nube-tierra en otras direcciones del cielo que no presentaban la magnitud, persistencia y cuasi periodicidad de las otras descargas.
El fenómeno se presenta en dos regiones bien localizadas al oeste del Catatumbo, al interior de las ciénagas, mas particularmente entre las Lagunas la Estrella y la Belleza, colindantes con el río Bravo. (Ver gráfica).
La imagen es copia fiel de la Bitácora de la Expedición, elaborado por el Dr. Nelson Falcón en 1999.
La imagen de la derecha son los datos procesados y publicados en la referencia:
Falcón, N. Pitter, W; Muñoz, A; Barros, T; Viloria, A.; Nader, D.
“Modelo Electroatmósferico del Relámpago sobre el Río Catatumbo”.; Sci. J. From Exp. Faculty of Sc.(Ciencia)2000, 8, 2,155-167.