Observaciones y Fenomenología del Relámpago del Catatumbo en las Ciénagas de Juan Manuel:
son 226 000 hectáreas de pantanos y ciénagas inundados sin vias de penetracion, en un área inhóspita, completamente aislada.
Falcon a orillas del Rio Bravo, Falcon en las Riberas de la Laguna La Estrella, Dia Nader y Falcon en puerto fluvial de Los Encontrados
Falcon, Muñoz y Barros navegando el Catatumbo,Pitter, Barros, Falcon y Viloria en la carretera al sur del Lago. Falcon y Viloria navegando el la Laguna Juan Manuel de Aguas Claras.
Segunda expedición:
Permitió ubicar la región de ocurrencia del fenómeno, se efectuó entre los días 20 al 23 de Julio de 1999 al interior de los pantanos. Se instalaron sitios de observación en: la localidad de “Encontrados” (09 3’ 51” N 72º 14’ 09” W 14 m snm), la laguna La Negra (09º 14’ 13” N 72º 06’ 33 W 36 m snm) y las orillas del río Bravo (09º 14’ 15” N 72º 06’ 31” W 41 m snm) así como la exploración de los recorridos ribereños y lacustres intermedios.
Los resultados corroboraron la existencia de zonas de epicentros en las cercanías de las lagunas, al interior de las ciénagas, colindantes con el río Bravo. Así como la persistencia de al menos dos regiones del cielo, bien diferenciadas con separación angular de 66º de azimut, donde se producen las descargas. De hecho, las fotografías tomadas evidencian la característica descarga nube-nube, y su relativo confinamiento en una cierta región del cielo, sin la presencia de extensas formaciones nubosas como cabría de esperar en una típica tormenta cumulo-nimbus