Reflexionar en torno a la noción de COMPLEJIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD requiere reconocer que existen desafíos metodológicos y educativos a los que nos enfrentamos para producir nuevo conocimiento, esto es, pensar la realidad de manera compleja.
Abordaremos el estudio del Pensamiento Complejo a través de entender una de las diferentes perspectivas del mismo, la de Leonardo G. Rodríguez Zoya que nos permite visualizar el asunto de una manera global.
Interdisciplinariedad
La humanidad que arriba hacia el siglo XXI se encuentra inmersa en una oleada tecnológica que alcanza niveles incalculables. Ello impone al hombre que se supere continuamente, sea un estudioso infatigable y propicie el desarrollo ilimitado de su imaginación. Solo de este modo, logrará encontrar caminos para dar solución a los nuevos desafíos ante el avance científico-técnico, abordará la realidad circundante desde un prisma de cambio y transformación, conformará una nueva visión del universo. Este despliegue científico no debe, ni puede, estar desvinculado de la ética y de la sensibilidad humana. Los conocimientos no pueden existir al margen de los hombres concretos, ni del mundo real en que ellos se reflejan, del que viven y en el que inciden con su obra y acción y en toda su vida cotidiana. Se torna imprescindible rebasar los límites de una ciencia, una materia o una disciplina, para que la riqueza y variedad de la realidad no se disuelva. De ahí la necesidad, cada vez más creciente, de los estudios interdisciplinarios en campos como la cultura y la enseñanza; estos orientan a los educadores acerca de la insuficiencia de abordar conceptos únicamente provenientes del campo de una disciplina científica aislada, para dar explicación o interpretación sobre aspectos de la realidad.
Es imprescindible también el desarrollo de habilidades comunicativas. Recordemos que «...la actividad comunicativa es inherente al hombre como ser social y revela su esencia tanto material como espiritual, pues es mediante la actividad comunicativa que las personas se influyen mutuamente, se trasmiten conocimientos, valores, sentimientos y modos de actuación y se revelan sus intereses, expectativas y propósitos» (A. Roméu, 2002:9).
Actividad de Evaluación
Ve el video: "Educación interdisciplinaria, clave para el éxito científico"
Lee el artículo “Complejidad e interdisciplina: desafíos metodológicos y educativos para las ciencias sociales”. Leonardo G. Rodríguez Zoya.
Realicen una síntesis del documento en mínimo una cuartilla, máximo 2, en un documento de texto que guardarás con el nombre "Síntesis Complejidad e interdisciplina" en formato PDF .
Investiga las definiciones de los conceptos: epistemología, ontología, lógica, metodología e inclúyelos al final del documento de la síntesis.
Sube el documento anterior en el apartado TAREAS en la sección correspondiente llamada DHPC TAREA 1.2.3 del equipo en TEAMS.
FECHA LÍMITE PARA ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA:
23 DE AGOSTO DE 2024, 23:30 HORAS.
Lectura
Complejidad e interdisciplina: desafíos metodológicos y educativos para las ciencias sociales