San Roque y la Quema del Boto
En el siglo XVI, una epidemia de peste invadía la Península Ibérica, y al parecer los habitantes de Palazuelos invocaron a San Roque, gran Santo protector contra la peste, y los habitantes se salvaron del dolor y la muerte.
De ahí que en la Villa de Palazuelos se celebre cada año la Festividad de San Roque, y en recuerdo y renovación de tal voto se quema un “boto”.
Hornacina situada en la muralla. Puerta de la Villa
El boto es un recipiente de cuero de gran tamaño, donde se guardaba el vino y otros líquidos en tiempos pasados. Está hecho con piel de cabra, impregnada de pez en su interior.
Más información en barra lateral, arriba a la izquierda, junto al logo.
Asociación Cultural LA QUEMA DEL BOTO
XIV Certamen Literario (Edición 2024)
ACTA DEL CERTAMEN
El Jurado Calificador del XIV Certamen "LA QUEMA DEL BOTO", compuesto por : D. Agustin A. Biscayar, (Oviedo), D. Alberto Palacios, (Salamanca), D. Carlos A. de la Cruz Suarez, (México), D. Manuel Peris, (Madrid), Dª. Florencia Perez, (Argentina), Dª Carmen Esteban, (Guadalajara), D. Vicente Puentes, (Madrid); actuando como secretario D. Anselmo del Olmo (Presidente de la Asociación); con sus puntuaciones en la valoración de las obras, han resultado ser los más valorados los siguientes:
Ganador en la modalidad de Poesía,
José Manuel Saiz Rodriguez, de Álava, con la obra:
"LÁGRIMAS ".
Ganador en la modalidad de Relato Corto,
Eugenia Ron Alvarez, de Madrid, con la obra:
"EL ESCABEL DE MAXIMINA (o casi una historia de amor).
En el Certamen han participado 245 escritores con 115 poemas y 130 relatos. Procedentes de España, (por provincias): A Coruña, Álava, Alicante; Badajoz, Barcelona; Bizkaia; Burgos, Cadiz; Ciudad Real; Córdoba; Lérida, Guadalajara; Logroño; Madrid; Málaga; Mallorca, Murcia; Navarra, Ourense, Oviedo, Palencia; Pontevedra, Salamanca, Segovia; Sevilla; Tenerife; Teruel; Valencia; Valladolid; y Zaragoza.
De otros paises, (por país): Argentina; Brasil; Colombia; Costa Rica, Cuba; Chile; Ecuador; Guatamala, Estados Unidos; Marruecos; México; Panamá, Perú; Portugal, Reino Unido, Santo Domingo; Uruguay; U.S.A. y Venezuela.
Desde la Asociación Cultural FELICITAMOS a los ganadores; agradecemos al Jurado Calificador su valiosa colaboración sin la que no hubiera sido posible ultimar el Certamen, y a los escritores agradecerles la participación en el XIV Certamen e invitarles a la próxima edición.
Palazuelos–Sigüenza, a 25 de Julio de 2024
ASOC. CULTURAL LA QUEMA DEL BOTO
Modelo de PLICA a presentar con la obra :
Nombre/Titulo de la OBRA :
Género al que se presenta :
Nombre y Apellidos del autor :
DNI :
Dirección : calle, ciudad, provincia, CP
Dirección de correo Eletrónico:
Teléfono de contacto.
-----------------------------------------------------------------------------
MANIFIESTO EXPRESAMENTE QUE:
Mi poema/relato llamado: "............................................................... " es original e inédito en toda su extensión, que no es modificación total o parcial de ninguna otra obra propia o ajena, que poseo la titularidad como autor sobre todos sus derechos y que la misma se encuentra libre de cargas o limitaciones a los derechos de explotación, que no ha sido presentada en otros concursos y por tal, no está pendiente de resolución alguna. Y en el caso de haber resultado finalista, autorizo a a que haga pública mi obra con mi nombre y apellido, bajo los soportes, papel y/o electrónicos, que considere.
FIRMA DE AUTOR
Año 2024 XIV Certamen
Poesía - LÁGRIMAS de José M. Saiz Rodriguez (Álava)
Relato - EL ESCABEL DE MAXIMINA (o casi una historia de amor).
de Eugenia Ron Álvarez (Madrid)
QUEMA DEL BOTO FIESTA TRADICIONAL
PALAZUELOS 15 y 16 AGOSTO 2023
PROGRAMA DE ACTOS AÑO 2023
De 1 de Febrero a a 30 de Abril, presentación de poesías y relatos al Certamen Literario.
Día 15, de Agosto 12:00h noche
QUEMA DEL BOTO
Homenaje póstumo a Don Adrián Blázquez Garbajosa.
Lectura de Poesía y Relato ganadores del Certamen Literario.
Lugar de los actos: PUERTA DE LA VILLA
Información: El porqué de la fiesta/tradición
San Roque y Palazuelos
San Roque nació en Francia a mitad del s.XIV. Se dedicó a curar a los infectados de la peste y la devoción por él se extendió muy rápidamente. Su onomástica es el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos que, agradecidos, terminaban por nombrarlo santo patrón de la localidad.
Palazuelos también estaba en zona de riesgo por la epidemia de peste que invadía la Península Ibérica en el S.XV; entonces, sus habitantes invocaron a San Roque para librarse del dolor y la muerte.
La imagen de San Roque, además de la que existe en la iglesia parroquial, se encuentra también en Palazuelos en una hornacina incrustada en la muralla, en el lugar de la Puerta de la Villa.
Tradición de la Quema del Boto
No hay referencias precisas del inicio de esta tradición que, probablemente, se inicia entre los siglos XV y XVI. Los estudios históricos de D. Adrián Blázquez, Catedrático de la Universidad de Pau (Francia), nacido en Palazuelos, han prestado una especial atención a esta celebración. Los habitantes de la Villa de Palazuelos quemaban un boto, en honor al santo en un acto simbólico. Era el recuerdo del voto o promesa realizado a San Roque y , conmemoraba el feliz resultado de su intercesión en la epidemia de peste. Con el paso del tiempo la renovación del voto al santo se convirtió en la quema de un “boto” el día de la Festividad del Santo. El boto es un recipiente flexible de cuero, de gran tamaño, donde se guardaba el vino y otros líquidos en tiempos pasados. Está hecho con piel de cabra, impregnada de pez en su interior Quizás esta transformación de la tradición se produjo por pura homofonía para evitar su pérdida. La fiesta, tras años de olvido - debido en buena parte al éxodo rural- está hoy completamente viva.
Manifestaciones de la Cultura Popular
“QUEMA DEL BOTO”
Tradición del siglo XVI
Desaparecida en los años 1950
Recuperada en el año 1984.
“LA TANGUILLA”
Juego popular del siglo XII
Desaparecida en los años 1950
Recuperada en el año 1996
Los usos y costumbres populares son parte de nuestro patrimonio. Recuperar las fiestas y juegos tradicionales supone una fuente de riqueza cultural importante que nos ayuda a recordar nuestro pasado y entender el presente. Redescubrirlas y darlas a conocer son nuestros objetivos prioritarios.
Del seguimiento de estos eventos da cuenta el interés que la propuesta de los certámenes literarios han suscitado.
Ha costado trabajo y dedicación, pero no está nada mal para este lugar humilde de la España vacía.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA QUEMA DEL BOTO
Estamos en Palazuelos, Sigüenza-Guadalajara
GANADORES DEL CERTAMEN LITERARIO 2023
COMPOSICIONES, a continuación.
Relato corto :
DONDE SE CUENTA EL INESPERADO SUCESO GALANTE QUE EN EL CAMINO ACONTECIÓ Y POR QUÉ NO HA QUEDADO MEMORIA ALGUNA DÉL
Autor : Luis David San Juan Pajares
Habíase sustentado nuestro caballero desde el día de su partida de tiernas memorias de mujer, como ya tenemos dicho. Mas, pasado cierto tiempo, no halló en ello tanto consuelo como figuróse alcanzar con tan extremadas disposiciones de ánimo.
Sabiéndose en su alma pecadora, pues, ahíto de hambre más que de alimento, de otras necesarias colaciones que así mesmo al cuerpo convienen, no muy lejos de Puerto Lápice vio venir dos frailes de San Benito adelantados a un coche con buen acompañamiento de mozos y criados. Venía en el coche, como después se supo, una señora vizcaína de lindo talle y firme resolución. Don Quijote, no echando cuentas esta vez de la fama que este inesperado encuentro le podría procurar, sin reparar en ninguno de los que formaban la comitiva que lo escoltaba, se dirigió muy decidido a la puerta y comenzó a decir:
—La fermosura de vuestra merced hace que, más que obligación por razón de mi oficio, sea gusto propio brindaros aquí y ahora mis servicios de caballero andante, señora, que don Quijote de la Mancha soy y plugo al cielo no los rechacéis si en algo valgo, pues la sequedad del camino y el largo tiempo alejado de los solazamientos de mi casa me mueven a rogároslo con aquesta priesa y necesidad.
—Bien se me parece que, sin ser ya mozo, hidalgo sois aún de sobrados encantos. Sabed que quien os habla es doña Quintilia de Munguía, doncella guerrera cuyas extrañas aventuras, si se glosaren, no cupieren cabalmente en el romancero
—Luego también es la dama del gremio de los disparatados, a lo que alcanzo.
—Como vos. Y añado que en cosa alguna hallo enojoso vuestro ofrecimiento, pues luengo tiempo ha que yo también dejé casa y contentos. Despedid luego al escudero, que yo haré lo propio con mis criados, y subid presto al coche que ya soy gustosa de entrar en batalla con vuestra merced. No se retrase el galán, que no me encontrará remisa a la hora de complacer sus inclinaciones.
—Al punto, señora, que en cumpliendo lo por vos ordenado, yo me holgaré en mostrarle la largueza de mis dádivas y la firmeza de las armas que conmigo traigo, de las cuales no ha de quedar insatisfecha.
—Así lo espero de vuestra donosura y buen ánimo.
—Sancho amigo —dijo el bueno de don Quijote dirigiéndose a aquél—, ahora has de retirarte por un tiempo, que hay trances que un caballero que por tal se tiene debe de afrontar solo, sin más auxilio ni industria que el de sus propias fuerzas.
—Repare antes de acometerla, mi señor —respondió Sancho—, que acaso las suyas no fueren suficientes para el buen término de aquesta aventura, que más que de andanzas, bien semeja ser de cabalgamientos.
—Atúrate esa boca, hijo, y no seas enfadoso, pues has de saber que los años dan mañas donde faltan fuerzas. Voto a tal que, si Dios me concede no desfallecer a destiempo, con las que pienso poner en este envite ha de quedar la dama muy bien servida en todo lo que demandare. Y adiós digo, Sancho, que en este lance no he de salir corrido del mismo modo que en otros de menor provecho
A cierta distancia del coche, Sancho, que ya entonces despuntaba como varón prudente capaz de manejar con habilidad negocios de hombres y aun de ínsulas, se dirigió a los que le rodeaban con estas discretas razones:
—Tengo para mí, nobles amigos, que si por ventura en un siglo venidero alguien diere en escribir estos hechos tal como verdaderamente están aconteciendo sin añadir ni quitar punto, que ello fuere en menoscabo de la honra de mi amo y de la señora romera que acompañáis. Del primero sé decir que no hay comarca en la Mancha que haya conocido caballero más esforzado que él, hasta hoy, en lo tocante a la observancia de las buenas costumbres que al recato convienen. De la dama a la cual servís, dicha calidad se trasluce de los altos modales que la adornan y así, de este hilo puede sacarse el ovillo de su mucha gentileza y noble cuna.
»Así pues, digo a vuestras mercedes que no sería malo en su servicio, si a ello os aviniereis, que urdamos y de aquí adelante refiramos a quien acertare a oírla otra muy distinta historia en la que la fama de ambos quede intacta aun a trueco de la nuestra. Yo mesmo, si me otorgareis vuestra licencia, podría fabricar una tal que, con trazas igual de extremadas, redundara en abono del buen nombre de nuestros respectivos amos.
»Y agora demos la aventura que aquí nos ha juntado por no sucedida y aquesta conversación por no tenida. ¿Qué decís a esto, gentiles hombres?
—Hala, pues —aprobó el gallardo vizcaíno.
—Amén —sentenciaron los frailes de San Benito.
—Laus Deo —remató Sancho Panza, muy orgulloso de saber servir muy cumplidamente a su señor.
La compañía de sirvientes y religiosos, entonces, se acomodó lo mejor que pudo para pasar el día en aquel paraje. En la lejanía, la sombra vacilante que proyectaba el coche los había persuadido de que a la batalla entre la doncella y el hidalgo le restaba mucho tiempo aún para poderse dar por concluida.
-------------------------------
Poesía: FOTOGRAFÍA
Autor : Carlos Alberto de la Cruz Suarez
A la viva llama de la medianoche estamos con los semblantes limpios ¡curados! Transparencia de luna de siglos de noche reveladora que parece un milagro rescatado entre la hiedra inmaculada que rodea la paz que enaltecen la fe y la esperanza cual dos murallas que no se rinden al paso del tiempo.
Frente a la hornacina está la humilde luz a razón de seguir la procesión en la plaza.
San Roque intercede a la Puerta de la Villa.
Recuerdos de una infancia impregnada en la fotografía de la memoria.
--------------------
Asociación Cultural LA QUEMA DEL BOTO
XIII Certamen Literario (Edición 2023)
ACTA DEL CERTAMEN
El Jurado Calificador del XIII Certamen "LA QUEMA DEL BOTO", compuesto por : D. Manuel Peris, (Madrid), D. Antonio Casas, (Madrid), D. Agustin Alonso Biscayar, (Asturias), D. Alberto Palacios (Salamanca), D. Jesús Montoro (Madrid); actuando como secretario D. Anselmo del Olmo (Presidente de la Asociación); con sus puntuaciones en la valoración de las obras, han resultado ser los más valorados los siguientes:
Ganador en la modalidad de Poesía,
Carlos Alberto de la Cruz Suarez, de México, con la obra:
"FOTOGRAFÍA ".
Finalista, el poema:
"HERMANO" de Johan Reyes, de Venezuela.
Ganador en la modalidad de Relato Corto,
Luis David San Juan Pajares, de Segovia, con la obra:
"DONDE SE CUENTA EL INESPERADO SUCESO GALANTE QUE EN EL CAMINO ACONTECIÓ Y POR QUÉ NO HA QUEDADO MEMORIA ALGUNA DÉL".
En el Certamen han participado 244 escritores con 93 poemas y 103 relatos.(Desestimadas 48 obras por incumplimiento de las bases).
Procedentes de España, (por provincias): Álava (1); Alicante (7); Asturias (2); Badajoz (1), Barcelona (10); Bilbao (2); Bizkaia (1); Cadiz (5); Ciudad Real (3); Córdoba (4); Granada (3); Guadalajara (1); Huesca (2); Logroño (1); Lugo (1); Madrid (20); Málaga (8); Murcia (1); Palencia (1); Pamplona (1), Salamanca (3); Segovia (4); Sevilla (3); Tarragona (3); Tenerife (1); Toledo (2); Valencia (2); Valladolid (1); Zaragoza (2). De otros lugares (sin dirección conocida) (2).
De otros paises, (por país): Argentina (20); Bolivia (1); Brasil (1); Colombia (16); Cuba (8); Chile (5); Ecuador (4); Estados Unidos (4); Inglaterra (1); Marruecos (1); México (12); Panamá (3), Perú (5); Santo Domingo (1); Uruguay (2); Venezuela (6).
Desde la Asociación Cultural FELICITAMOS a los ganadores; agradecemos al Jurado Calificador su valiosa colaboración sin la que no hubiera sido posible ultimar el Certamen, y a los escritores agradecerles la participación en el XIII Certamen e invitarles a la próxima edición.
Palazuelos–Sigüenza, a 5 de Julio de 2023
ASOC. CULTURAL LA QUEMA DEL BOTO
8 de Abril de 2023
Ha fallecido ADRIÁN BLÁZQUEZ GARBAJOSA, a los 77 años de edad, todo un referente para Guadalajara y en particular para la Comarca de Sigüenza por su intensa labor divulgativa.
Nacido en PALAZUELOS, cursó estudios en Castellón y Bilbao, en esta última donde ejerció de profesor de lengua española y mas tarde en el Instituto francés de Burdeos.
En 1981 obtuvo el Doctorado en Filosofia y Letras, otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia (España). Catedrático titular de Historia Moderna en la Universidad de PAU (Francia), desde 1997 hasta su jubilación en 2010. Catedrático Emérito de Historia Moderna.
Desde Francia, donde se casó con Suzy, Adrián mantuvo un fuerte arraigo con su pueblo natal, Palazuelos, a donde acudia todos los años en sus vacaciones, con su familia, y participaba en los actos culturales de la localidad. Cofundador de la Asociación Cultural LA QUEMA DEL BOTO. Impartia charlas y conferencias sobre historia y tradiciones populares que también publicaba en medios de la provincia. Informes sobre el Patrimonio Arquitectónico Monumental del Conjunto Amurallado de Palazuelos, (2014 y 2019).
Libros: CRÓNICAS DE AMÉRICA (1986); EL SEÑORIO EPISCOPAL DE SIGÜENZA , economia y sociedad (1988); y otros en lengua francesa.
Colaboraciones: PALAZUELOS, historia, gentes y costumbres (1999); HISTORIADORES DEL VALLE DEL HENARES, CUADERNOS DE ETNOLOGÍA DE GUADALAJARA, ANALES SEGUNTINOS, WAD-AL-HAYARA, y otros.
Las respuestas generales del Catastro de la Ensenada de la Villa de Palazuelos, estudio socio-económico; Religiosidad popular y beneficiencia; Ordenanzas de la Cofradia de la Santa Veracruz de Palazuelos; Ordenanzas de la Cofradia del Santisimo Sacramento (1619); Ordenanzas de la Cofradia de San Juan Bautista; El Señorio episcopal de Sigüenza: economia y sociedad (1123-1805); La Revisión del Señorio Episcopal Seguntino; Las Fiestas de San Roque de Palazuelos: “entre voto y boto”; Palazuelos y San Roque; Los episodios de Palazuelos y Sigüenza del Guitón de Onofre (1604); Palazuelos y San Roque: Entre voto y boto, en el XXV aniversario de su restauración (16 de agosto de 2009);La Organización del Mercado de la Ciudad de Sigüenza durante los siglos XVI al XVIII; Notas sobre el rollo-picota de Sigüenza; Obispo, cabildo y concejo; Guadalajara y el Nuevo Mundo; Población y sectores de actividad de la Villa de Palazuelos a mediados del siglo XVIII, según el catastro de la ensenada; Sigüenza: Una ciudad de señorio episcopal en la edad moderna: Instituciones , demografía, economia;
Promotor y organizador de coloquios y conferencias en el Pais Vasco, Francia, Argentina y Chile, España. Participa en las Jornadas de Estudios Seguntinos, y otros.
Puestos administrativos: Conseil de Facultad (1979-1982) Universidad del Pais Vasco. Secretario General de la Facultad de Letras de Vitoria. Vicepresidente de la Comisión de Especialistas Sección de Historia de la Universidad de Pau, de 1994 a 2004.
Premio a la investigación por el estudio (1983) : La provincia de Guadalajara en la segunda mitad del siglo XVI, estructuras económicas y sociales; II Concurso Nacional Tierras de la Alcarria.
Condecoración del Estado Español : CRUZ DE OFICIAL DE LA REAL ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA. (Real resolución de 24 de Junio de 2011)
Adrián, te echaremos de menos en PALAZUELOS.
Adrián, mi gran amigo, descansa en paz.
Anselmo Del Olmo Ortega
Pte. Asoc.Cult. LA QUEMA DEL BOTO
1 de Febrero de 2023
Modelo de PLICA a presentar con la obra :
Nombre/Titulo de la OBRA :
Género al que se presenta :
Nombre y Apellidos del autor :
DNI :
Dirección : calle, ciudad, provincia, CP
Dirección de correo Eletrónico:
Teléfono de contacto.
MANIFIESTO EXPRESAMENTE QUE:
Mi poema/relato llamado: "............................................................... " es original e inédito en toda su extensión, que no es modificación total o parcial de ninguna otra obra propia o ajena, que poseo la titularidad como autor sobre todos sus derechos y que la misma se encuentra libre de cargas o limitaciones a los derechos de explotación, que no ha sido presentada en otros concursos y por tal, no está pendiente de resolución alguna. Y en el caso de haber resultado finalista, autorizo a a que haga pública mi obra con mi nombre y apellido, bajo los soportes, papel y/o electrónicos, que considere.
FIRMA DE AUTOR
Donde adquirir los poemarios de Vicente Puentes:
https://libros.cc/Trampas-del-tiempo.?isbn=9788411591898
Año 2024 XIV Certamen
Poesía - LÁGRIMAS de José M. Saiz Rodriguez (Álava)
Relato - EL ESCABEL DE MAXIMINA (o casi una historia de amor).
de Eugenia Ron Álvarez (Madrid)
Ganadora de XII Certamen Literario -POESÍAS
"La Quema del Boto", edición 2022
Autora del Poema:
Rosana Aragón Plaza
Yerma
El vientre seco en colchas de ceniza,
Las sábanas intactas;
Los pechos, pedernales retratados,
Marchitas las enaguas.
Hay un muro, unos cardos y un terruño
Detrás de la ventana,
Un canasto de ortigas desecadas,
Suelo arrasado que el calor abrasa.
Y en la casa, yerma de leche y risas,
Vacía y desolada,
Desesperada carne y muslos tensos,
Y unas trenzas deshechas para nada.
Y algunas tardes ciegas
En el pueblo se sienten los gemidos
Estériles de frutos
Del cuerpo aborrecido -
La mujer que no puede tener hijos
Poema ganador del XI Certamen Literario LA QUEMA DEL BOTO. Edición 2021
POR SI VISITAS PALAZUELOS Autor: FELICIANO RAMOS NAVARRO (Córdoba)
Si por agosto llegas de viajero a tierras alcarreñas y te guía tu ruta a Palazuelos, su hidalguía seguro te encadena prisionero.
Y el día dieciséis, cuando sincero rinde el palazueleño pleitesía a su amado San Roque con fe pía verás que no te sientes forastero.
Pasea por sus calles al ocaso, detén curioso el ritmo de tu paso y deja impresionarse tu retina.
Tu corazón seguro que palpita con la quema del Boto, felicita a San Roque presente en su hornacina.
Admira de esta tierra que es morena como una hurí bajada desde el cielo sus lienzos de murallas, fiel señuelo de tiempos medievales y en la plena noche estival cuando la Luna llena borda con plata encajes sobre el suelo, ¿Es ficción Palazuelos? ¿Simple anhelo? ¿Un espejismo falso de la arena?
Es todo tan real que no abandona al bueno de San Roque y lo corona para ensalzar sus muchas maravillas.
Si por San Roque sientes devoción rézale en su hornacina una oración postrado humildemente de rodillas.
Contempla su castillo, sillería que hasta los cielos alza su estatura; el tiempo respetó su arquitectura antaño firme puesto de vigía.
Sus muros testifican todavía el singular tesón de su bravura, hoy muestran ascendiendo hasta la altura su noble y centenaria cantería.
Recorre sus murallas, cancerberas que muestran como impávidas guerreras las gestas imborrables de su gloria.
Recuerda tu experiencia con agrado, te llevas un pedazo del pasado escrito entre las piedras de su historia.
Seguro que después a cada amigo lo invitarás diciendo: - ven conmigo, Palazuelos con gusto nos espera.
..................................o..........................
8 de Agosto de 2021
18 de Febrero de 2021
15 -16 Agosto de 2020
5 de agosto de 2020
1 de Agosto de 2020
OBRAS DE LOS GANADORES DEL CERTAMEN LITERARIO 2020
SOMBRAS Y REENCUENTROS Autor : AGUSTÍN ALONSO BISCAYAR
Recuerdo que jugábamos a descifrar
en aquella infancia
los bordes inexactos de las sombras,
esa oscuridad permanente
adherida a todos los objetos.
El sol de la tarde desplazaba lentamente
aquellas sombras,
poniendo en duda la inmovilidad eterna
de cualquier cuerpo.
Y mientras, nuestras miradas se cruzaron silenciosas ..
..
Tiempo más tarde - años tal vez -
comprendí que en esas miradas
nos preguntábamos por las sombras
y los hilos misteriosos
que algún día moverían nuestros recuerdos.
Y supe entonces,
que aquel momento pasado…aquel recuerdo
era ya la propia sombra.
…
Amor::
¿cuánto hemos de perder para encontrarnos?
¿qué letras y palabras hemos de olvidar
hasta llegar a comprendernos…?
Dime::
¿qué argumento haremos el más sólido para nuestras miradas?
¿qué caricias rescataremos de las profundidades del alma?
Y sobre todo…amor,
después de responder a todas nuestras dudas
prometamos romper este poema.
Prometamos olvidar estas preguntas
para vivir para siempre en las respuestas.........…
......................................................................................................................................................................................................
POR LOS PELOS Autor : LUIS ALFONSO ZULOAGA JIMENEZ
Me guasapeabas por qué detuvieron a Joaquín. Nadie quiere darte explicaciones; supongo que les habrás pillado en mal momento. Te llamé anoche, pero aparecías fuera de cobertura, así que prefiero contártelo por mail.
Sabes las buenas migas que en el trabajo hemos hecho los funcionarios. A Mónica, la gallega, te la presenté en Navidad. Isabel se crio en Ciudad Real, aunque luego marchó a estudiar a Córdoba y allí se quedó hasta que vino a Sigüenza a comienzos de año; tiene azogue en la sangre y siempre me obsequia con una sonrisa, incluso los lunes a las ocho y media de la mañana. Todos los viernes nos juntamos a última hora de la tarde para tomar unas cañas en el bar “Alameda”. Recién llegados al pueblo algunos seguntinos nos habían hablado maravillas de sus tapas. Los camareros del bar nos animaban vez tras vez a acudir a la “quema del boto” en Palazuelos. «No os lo podéis perder, este año será muy especial porque San Roque libró a la gente de la peste, os pilla a diez minutos, parece que os trasladáis a la Edad Media…». Total, que el sábado recogí a Joaquín y las chicas y marchamos mascarilla en ristre dirección a Palazuelos.
No hay palabras: las murallas, el castillo, la plaza… Cada rincón albergaba siglos de historia. Los cuatro caminábamos en silencio. Hablaban nuestros ojos.
Al caer la tarde nos congregamos en una placita cuadrada con las paredes forradas de yedra a la que llaman “Puerta de la Villa”. «Este año estamos pocos. Dichosa enfermedad», lamentaba un abuelo con la frente ajada. Todos llevábamos cubierta la cara. En el centro, un cuero orondo empezó a ser lamido por lenguas de fuego. En esto que se nos acercó una mujer de penetrantes ojos garzos. Rondaría los sesenta; sin embargo, conservaba la facha de una cuarentona. Pasó a nuestro lado y permaneció parada unos segundos frente a Joaquín, dirigiéndole una mirada conmovedora.
–Perdona que te asalte de esta manera. Te he estado observando desde que bajaste del coche. ¡Te pareces tanto a mi hijo!
La frase nos pilló a todos por sorpresa. Joaquín se quedó como un estafermo. La señora no le quitaba ojo de encima. Ni siquiera Isabel, siempre tan resuelta, sabía qué decir. Por fin Mónica rompió el hielo:
: –¿Y cuántos años tiene su hijo? Porque aquí donde le ve –lo decía en alusión a nuestro Joaquín–, aparenta veintidós. ¡Pero de eso nada, que el nene ya tiene treinta y cuatro!
–Mi hijo murió hace un año. Lo mató un lobo allá en la Sierra Norte –espetó la señora mientras escudriñaba la cara de Joaquín. Te puedes imaginar cómo sudaba el amigo. Y al resto por casi se nos corta la digestión. Intercambiamos miradas fugaces. Ella hizo ademán de echarse a llorar. Joaquín quería contestar, pero solo balbucía. La pléyade de funcionarios perdíamos el aplomo por momentos.
–Mira –indicó la señora a Joaquín sin perder un ápice de seriedad–, me tienes que hacer un favor. Tú quizás no lo entiendas, pero para mí es muy importante. ¡Yo 2 quería muchísimo a mi hijo! ¡Y tú eres su viva imagen! –Entonces sí que aposté mi plaza de tramitadora procesal a que la sesentona estallaría en lágrimas–. Cuando me marche dentro de un rato, me acercaré a ti y te diré «adiós, hijo». Tú contestarás «adiós, mamá». Lo harás, ¿verdad?
Joaquín asintió mientras a duras penas le sostenía la mirada a aquella desconocida. Finalmente consiguió vomitar un tímido «no se preocupe». La vieja se camufló entre el resplandor de las llamas. Reparé en que vestía de riguroso negro. A pesar de ser alta y delgada, dudé de su hermosura. Seguro que aquella mascarilla ocultaba una dentadura trastabillada y una nariz grotesca. Me infundía miedo. Supongo que estaba ya sugestionada.
Los cuatro nos repusimos y fijamos de nuevo la vista en el bulto envuelto en llamas. Retomamos la conversación y entre frase y frase se colaba alguna risa. (¿De dónde sacará fuerzas la polvorilla de Isabel? Recuerdo que el viernes anterior también salió hasta altas horas de la madrugada. ¡Pero si es un alfeñique!)
Justo cuando Mónica se disponía a contarnos no sé qué historia del Marqués de Santillana, se nos aproximó la arpía de ojos azules. Fue tal la seriedad de su aparición que quedamos otra vez en silencio. Entendimos que se trataba de una trastornada y restamos importancia al asunto. Total, ¿qué mal había en ello? A unos les da por delinquir y a otros simplemente por llamar la atención. La vieja no tenía ojos más que para Joaquín.
–Adiós, hijo.
Si vieras cómo pronunció esas dos palabras: en voz alta y con el más sentido patetismo. Ahora era el turno del “vástago”:
–Adiós, mamá.
La bruja, no contenta con la despedida, se abalanzó sobre Joaquín en un decir amén y lo apretujó entre sus brazos durante unos instantes que a Joaquín debieron parecerle años. Las chicas no sabíamos qué hacer ni que decir. ¿Y la gente? ¿Se percataría de la escena? Fue salir la bruja de la placita y empezar nosotros a recobrar el ánimo. Poco a poco comenzamos a articular palabras que luego se convertían en frases. Justo cuando Mónica se disponía a contar la anécdota del Marqués de Santillana, Joaquín se echó mano al bolsillo trasero del pantalón y lanzó un grito que seguro se oyó en Sigüenza. Durante aquel cariñoso abrazo la mamá había birlado la billetera a su querido “hijo”. Al niño de treinta y cuatro primaveras se le quitaron los temores de inmediato y corrió calle abajo hecho una furia en busca de “su” progenitora. Las chicas fuimos tras él.
¡Increíble lo que voy a contarte!: llegamos a una explanada con una fuente. Nuestro Joaquín, que echaba humo por las orejas, estaba zarandeando a la mujer. Le arrancó el bolso de sus sarmentosas manos. Fue a escarbar dentro a fin de recuperar su billetera y, ¿te puedes creer lo que encontró?: ¡UN MANOJO DE PELOS!
¡Pelo negro y sucio! ¡Pelo enmarañado y grasiento! ¡Pelo como el que te estoy tomando! ¡Porque en este mail, querido amigo, no he hecho más que tomarte el pelo!
1 de Marzo de 2020
.........................................................................................................................................................................................
Composición ganadora del IX Certamen Literario "la quema del boto", POESÍAS
Autor : D. LUIS ADOLFO IZQUIERDO DEL AGUILA
Los poetas
Los poetas pintan nubes,
siembran versos en la luna,
lloran lágrimas de nieve,
vomitan palabras crudas;
caminan por los barrancos,
soñando la vida burlan,
conquistan los corazones,
y escriben nanas de cuna.
Los poetas roban besos,
beben la escarcha más pura,
rompen hojas en la noche,
aman la verdad desnuda.
Son hierba fresca del prado,
jornaleros de la pluma,
barcos de guerra sin armas,
lobos sueltos en la tundra.
--------
Enlace a la Revista Digital ESTIGIA. (Poesía contemporánea)
...........................................................................................................................................................................................................
Enlaces a Vídeos "Quema del Boto" ( Pincha el enlace ó copia y pega en el buscador)
https://youtu.be/d5r-Sqh8ySA QBoto 2015 48 Seg.
https://youtu.be/uRRrjFeento QBoto 2013 2:20 min
https://youtu.be/RtpJFDQ6NA0 QBoto 2018 1:48 min
https://www.youtube.com/watch?v=MqN_lasL6Ho QBoto 2011 1:33 min
FELICITACIÓN NAVIDEÑA
HORNO COMUNAL DE PALAZUELOS
Historia y Restauración
Publicaciones
https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/premios-literarios-resultados
ver en pág 13.08.2018
XXI CAMPEONATOS DE TANGUILLA
JUVENIL
Campeón : Alberto del Olmo
Subcampeón : Mael Gonzalez
3º Jorge Cubero
FEMENINO
Campeona : Mamen LLuva
Subcampeona : Soledad de la Fuente
3º Esperanza Monge
MASCULINO
Campeón : Julian Gomez
Subcampeón : Francisco Serrano
3º Francisco del Castillo
Palazuelos, 15 Agosto 2018
VIII CERTAMEN DE POESÍAS Y RELATO CORTO
LA QUEMA DEL BOTO 2018
Ganador del Certamen POESÍAS
D. ANTONIO CASAS SÁNCHEZ (MADRID)
Composición : "ORACIONES"
Ganador del Certamen RELATO CORTO
D. MANUEL PERIS JUNCO (MADRID)
Composición : "EL PEREGRINO"
=====================================================================
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Folleto 2018
08.11.2017 Dedicatoria de D. Vicente Puentes, Ganador del Certamen de Poesías 2017, en su libro de "POEMAS DE LUCES Y SOMBRAS", el cual recomendamos su lectura.
03.11.2017 La ASOCIACIÓN INFORMA :
...........DEL LIBRO USADO
Desde el pasado mes de Junio 2017, está instalada en la puerta de la sede de la asc. cultural LA QUEMA DEL BOTO, una pequeña biblioteca con todo tipo de libros. El público puede llevar y leer; llevar y devolver; llevar y pasarlo a otra persona, etc. etc. Todo ello sin coste alguno.
Desde la instalación de la "pequeña biblioteca" muchos libros han pasado por ella, la mayoría procedentes de aportaciones particulares. Muchas gracias a todos.
http://www.facebook.com/pages/La-Quema-del-Boto/199920906818412
======================================================================================
XX CAMPEONATOS DE TANGUILLA
LA QUEMA DEL BOTO PALAZUELOS
JUVENIL
1º ALVARO CUBERO
2º ALBERTO DEL OLMO
3º CANDELA LLUVA
FEMENINO
1º ANA GARCIA
2º Mª JOSÉ ROYO
3 º Mª DEL CARMEN RODRIGUEZ
MASCULINO
1º VICTOR CALCERRADA
2 º FELIX LLUVA
3º RAÚL GONZÁLEZ
Palazuelos, 15 Agosto 2017
IMÁGENES "quema del boto 2017"
VII CERTAMEN DE POESÍAS Y RELATOS
LA QUEMA DEL BOTO 2017
Ganador del Certamen modalidad POESÍAS
D. VICENTE PUENTES FELGUERA
Composición : "REGRESO"
Mención Especial al Poema: "EL VOTO A SAN ROQUE" de D. LEANDRO DEL OLMO.
Ganador del Certamen modalidad RELATO CORTO
D. LISANDRO JOSÉ REHOLON
Composición : "ME LOS LLEVO CONMIGO, SEÑOR"
Mención especial a la composición: "SIGÜENZA, SAN ROQUE Y EL PERRO.
EL CAMINANTE" de D. ALFREDO MAIN SOLSONA.
Mención Especial a la composición: "PALAZUELOS Y EL SANTO PROTECTOR" de D. LEANDRO DEL OLMO.
Palazuelos, 15 de agosto de 2017
ME LOS LLEVO CONMIGO, SEÑOR. De Lisandro Reholón
“No me es dado conocer, mucho menos comprender, los designios providenciales que ha traído a esta tierra de dios, tanta oscuridad.
La peste se ha llevado a mi marido y me ha dejado con mi hija María de siete años y al menor, Sancho, de tres.
Dicen que la peste nos la ha mandado dios por pecadores, pero mire que mi esposo era un hombre bueno. Y tan bueno era que apenas le llegó la fiebre y los dolores, se puso a cavar nuestras sepulturas. Cavó los cuatro huecos porque dijo que no me dejaría ese trabajo tan duro a mí sola, que bastante tendría con mantenerme saludable y atender a los niños. Así ha atacado la peste en toda la comarca, comienza con uno solo de los miembros de la familia y luego caen los demás.
Yo tenía la esperanza - porque ese es nuestro deber con dios - de que fuera la última, para ayudar a mis niños a bien morir si ese fuere el caso, pero ya comenzaron los escalofríos, bubones negros comienzan a aparecer en mi cuerpo blanco y no sé cuánto dure. Por eso he tomado una decisión: me los llevo conmigo, señor.
Yo sé que ellos encontrarán fácil y rápido el camino hacia el cielo pues no han tenido tiempo de corromperse. Son puros y limpios como el trigo que mece la brisa en el prado. No hay mácula en ellos y ni culpa tienen en haber nacido de padres pobres y en tiempos de peste negra.
Soy bruta, no tengo escuela, igual que mi marido sólo sé sacar algunas cuentas, pero tengo cabeza para pensar que si la peste es la enfermedad de los pecadores, entonces la Iglesia tiene la solución. Pero no, el señor obispo fue llamado lejos de aquí. Luego la mitad de los monjes se enfermaron y ahora, que casi todos murieron, no hay quien acompañe a nuestros muertos y les rece para guiar sus pasos a su última morada.
Pensé que tal vez mi hija María, que con apenas siete años es madura para su edad y se muestra empeñosa en aprender las cosas de la casa, podría atenderme en mi enfermedad y quién sabe, hasta me salve; y si no fuese así, pues hasta podría atender a su pequeño hermanito Sancho y con un poco de suerte salir vivos de esta tragedia, pero esta semana se nos murió la vaca, porque la peste no respeta humano ni animal, basta con que algo esté vivo para que lo mate. Ya no hay leche y la comida se acaba.
Tampoco hay quien trabaje la tierra, quedan dos caballos y una mula y el propietario de la casa grande se fue cuando murieron su esposa e hijos. Es el dueño pero ya no hay quien pague el arrendamiento de las tierras que trabajamos porque la enfermedad maldita parece tener predilección por los hombres y, particularmente, los jefes de casa. Todos se esconden,
pero la parca finalmente los encuentra. Ricos y pobres mueren por igual, porque los reyes también han padecido la enfermedad.
No tengo otra familia y, aunque no fuese así, los pocos que van quedando cuidan de los suyos y de ellos mismos. Cada quien entierra sus muertos; o los queman. Ya en el cementerio de la iglesia no hay espacio para tantos cuerpos y si encuentran un muerto en las calles, lo tiran al pozo donde lanzan los restos de los animales que sobran del mercado y los mataderos. Y mejor así, porque si no, se los comen los lobos y los buitres.
Por eso, me los llevo conmigo, Señor. Voy a preparar a mis hijos, les daré el bebedizo con la comida, se irán sin dolor, en sana paz, en un sueño profundo y los enterraré con mis manos. Luego llegará mi turno y ocuparé el lugar que mi esposo preparó para los dos”.
Así dije en el huerto mi oración al señor, y aconteció que enseguida vino mi niña María a decirme que un hombre viejo me esperaba sentado en una piedra en lo alto de la colina. Envié a mi hija con un mensaje para él recomendándole alejarse porque me hallaba enferma de peste y no quería contagiarlo. Como pensé que el hombre tenía hambre y venía por comida, le pedí a mi hija que tomara un trozo de pan del fogón y una jarra de barro, la llenara con agua y se la llevara. Ella hizo la entrega y volvió con otro mensaje como respuesta: “Donde hay fe y manda la cruz del hijo de dios, no hay enfermos de cuerpo o de espíritu”. Luego dio las gracias y dijo: “Ve con dios, hija mía”.
Durante la noche sentí mucho sueño, me acosté y soñé con el hombre que habló con mi hija. Cuando llegaba a lo alto de la colina pude ver que se trataba de un hombre con ropas de hermano franciscano que llevaba un báculo y se hacía acompañar por un perro. Él me pidió que me sentara a su lado y así lo hice. Luego me dijo que había visto las tumbas abiertas y que debía cerrarlas. “No ha llegado aún tu tiempo y no tienes derecho a decidir cuándo se han de ir tus hijos. Solo dios puede hacerlo”, agregó. Luego, con los dedos de su mano derecha me tocó en las llagas y me hizo en ellas la señal de la cruz.
Al siguiente día me desperté muy temprano y me sentía mucho mejor. Cuando me miré al espejo vi con sorpresa que se estaban secando mis llagas del cuello y hombros.
Luego, en el curso de la mañana, recibí la visita de unos monjes franciscanos. Regresaban al monasterio y a reabrir la iglesia. Trajeron con ellos varias vacas y me pidieron como favor cuidar de ellas y dejarlas pastar en el prado por varios meses, que podría ordeñarlas y compartir con ellos la leche.
Yo les dije que había estado muy enferma, que precisamente ese día había amanecido mejor y que evidentemente me estaba curando. También le conté de la visita que había recibido el día anterior y del sueño que tuve.
Al escuchar lo que dije, los monjes se pusieron de rodillas y dieron gracias y glorias a dios por su misericordia. San Roque me había visitado en mi casa y en sueños. Alabado sea.
Lisandro Reholón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
POESÍA GANADORA DEL CERTAMEN 2017.
Autor: VICENTE PUENTES FELGUERA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VII CERTAMEN DE POESíA Y RELATO CORTO
TEMA: SAN ROQUE - BASES:
Podrán presentarse al certamen, poemas de un máximo de 30 versos, o relatos cortos con un máximo de dos folios, cuyo tema sea o se refiera a San Roque.
Las obras serán originales e inéditas, escritas en castellano, con un máximo de tres obras por autor.
Los trabajos se remitirán por correo electrónico a laquemadelboto@hotmail.com, con dos archivos adjuntos, en formato PDF, El primero llevará el nombre de OBRA y contendrá el texto de la obra, identificada por el título y poesía ó relato. Sin firmar ó cualquiera otro dato que posibilite la identificación del autor. El segundo archivo llevará el nombre de DATOS y contendrá los datos para identificar la obra, poema ó relato, y los datos personales del autor.
También se pueden dirigir por correo ordinario a la “Asociación LA QUEMA DEL BOTO”, calle San Roque nº 16, 19266 Palazuelos - Sigüenza, (Guadalajara). El envío constará de un sobre que contenga la obra y los datos personales por separado.
El plazo de admisión quedará cerrado el día uno de agosto de 2017.
Las composiciones que no cumplan los requisitos se desestimaran. No entraran en certamen. No se mantendrá correspondencia con los concursantes sobre los originales enviados.
Se designará un jurado calificador y su fallo será inapelable y se hará público el día 15 de agosto de 2017. En el tablón de anuncios y página Web de la Asociación https://sites.google.com/site/quemadelboto/.
El jurado podrá hacer, si lo estima oportuno, una mención especial a otros trabajos finalistas, y los autores recibirán un diploma acreditativo.
Los días12, 13, y 14 de agosto de 2016 las obras estarán expuestas en el lugar de la Puerta de la Villa de Palazuelos. Cualquiera podrá emitir su voto in situ por dos de las obras (un voto a cada género).
Las obras que más votos obtengan tendrán un voto añadido a la puntuación que obtengan en el jurado y será dirimente en caso de empate.
El día 15, se hará el recuento de votos y dará a conocer la poesía y relato corto más votados. Los ganadores serán premiados con diploma y obsequio. Los ganadores se comprometen a recoger personalmente el premio. Los trabajos galardonados podrán ser publicados por la Asoc. LA QUEMA DEL BOTO sin que por ello devengan los autores derecho alguno.
La participación en este concurso supone la aceptación de las presentes BASES.
Palazuelos-Sigüenza, Junio de 2017
1de agosto 2017
A todos los participantes y público en general, se dá a conocer la
composición del Jurado calificador del VII Certamen de Poesía y
Relato Corto LA QUEMA DEL BOTO 2017 :
Dra Mª PILAR MARTINEZ TABOADA
Cronista Oficial de la Ciudad de Sigüenza. Profesora de Historia de la UCM.
SIGÜENZA
D. ADRIÁN BLAZQUEZ GARBAJOSA
Profesor Emérito de Historia de la Universidad de Pau, FRANCIA.
Colaborador de la Asoc. Cultural LA QUEMA DEL BOTO
D. ALBERTO PALACIOS SANTOS
Licenciado en Historia, Tecnico de Filmoteca de Cy L. - SALAMANCA
Ganador del V Certamen de Poesía y Relato Corto, con el relato "TESTIMONIO EN PALAZUELOS".
Dª Mª AUXILIADORA CEBALLOS SOLANO
Administrativa . SEVILLA
Ganadora del VI Certamen de Poesía y Relato Corto, con el relato "EL PERRO DE SAN ROQUE".
Dª MARIA NIEVES SORIA SOMOLINOS
Cursos monográficos de Humanidades, Historia, Turismo, Arte y Literatura . MADRID
Socia fundadora de la Asociación Universitaria de Mayores de Alcalá (AUDEMA).
Ganadora del VI Certamen de Poesía y Relato Corto, con la poesía "ROMANCE AL GUARDIÁN"
Dª MARIA ANTONIA MANZANO PRESA
Economista. MADRID
Ganadora del VI Certamen de Poesía y Relato Corto, con el relato "MI PERRO, MI HISTORIA".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imágenes de la QUEMA DEL BOTO - 2016
La fiesta de San Roque y la QUEMA DEL BOTO visto por RUTH, una niña de pocos años.
______________________________________________________________________________
VI Certamen de Poesía y Relato Corto “LA QUEMA DEL BOTO” Año 2016
Resultados de la Valoración del Jurado de las composiciones presentadas al certamen.
Ganadora en Poesías: Mª Nieves Soria Somolinos (Madrid)
Titulo: ROMANCE AL GUARDIÁN
Mención especial a la composición "PALAZUELOS"
Autor: Luis Monje Ciruelo. (Guadalajara)
Voto particular de un miembro del Jurado a : "¿DE DÓNDE NACE EL FERVOR?"
Autora: Claudia Sarai Salas Pérez (México)
Ganador en Relato Corto: Mª Antonia Manzano Presa (Madrid)
Título: MI PERRO, MI HISTORIA
Mención especial a la composición: "EL PERRO DE SAN ROQUE"
Autora: Mª Auxiliadora Ceballos Solano (Sevilla)
Mención especial a la composición "EMILIO O EL HALCÓN PEREGRINO"
Autor: Francisco Rodríguez Fuertes (Madrid).
Palazuelos, 16 de agosto de 2016
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
XIX CAMPEONATOS DE TANGUILLA
LA QUEMA DEL BOTO PALAZUELOS
JUVENIL
1º MARCO VILLAMEDIANA
2º SOFÍA TREVIÑO
3º MABEL DARIO GONZALEZ
FEMENINO
1º LAURA LÓPEZ
2º CARMEN RODRIGUEZ
3 º AURORA DE LA FUENTE
MASCULINO
1º RAÚL GONZALEZ
2 º FRANCISCO DEL CASTILLO
3º JESÚS MÍNGUEZ
Palazuelos, 16 Agosto 2016
Foto del XIX Campeonato de Tanguilla MASCULINO (14.08.2016)
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Cartel de Fiestas San Roque 2016´
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Convocatoria del Certamen 2016
Componentes del Jurado del VI Certamen
Dª Maria del Pilar Martinez Taboada - Cronista Oficial de la Ciudad de Sigüenza. y Profesora de Historia de la UCM
D. Mario del Olmo Donoso - Periodista y productor de Televisión.
D. Adrián Blázquez Garbajosa - Profesor Emérito de Historia de la Universidad de Pau - Francia
D. Alberto Palacios Santos - Ganador del V Certamen de Relato Corto (año 2015)
D. Juan José Juberías del Amo - Maestro jubilado y ganador del Certamen en años anteriores.
D. Leandro del Olmo Ortega - Técnico de Mantto de AENA, Jubilado
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actos año 2015 "Quema del Boto 2015"
COMPONENTES DEL JURADO V CERTAMEN DE POESIA Y RELATO CORTO
D. José Manuel Latre Rebled, Presidente de la Diputación de Guadalajara y Alcalde del Ecmo. Ayuntamiento de Sigüenza.
Dª María del Pilar Martínez Tabeada, cronista oficial de Sigüenza y Profesora de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
D. Miguel Ángel Tabernero, Cura Párroco de Palazuelos y Director del Colegio Sagrada Familia de Sigúenza.
D. Adrián Blázquez Garbajosa, Profesor emérito de Historia de la Universidad de Pau (Francia).
D. Juan José Juberías del Amo, maestro jubilado y ganador del certamen en anteriores ediciones.
D. Anselmo del Olmo Ortega, Presidente de la Asociación Cultural La Quema del Boto.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESULTADO DEL V CERTAMEN DE POESÍA Y RELATO CORTO SOBRE SAN ROQUE. PALAZUELOS 2015
POESÍA
Primera, más votada:
Titulo: “Campos de Palazuelos”
Autor: Jesús Domínguez López
De: Guadalajara
Segunda:
Titulo: “A San Roque”
Autor: Cristina Marqués Devesa
De: No consta
Tercera::
Titulo: “Roque Peregrino”
Autor: David Panchuelo González
De: Salamanca
RELATO CORTO
Primero, más votado:
Titulo: “Testimonio encontrado en Palazuelos”
Autor: Alberto Palacios Santos
De: Salamanca
Segundo:
Titulo: “Festividad de San Roque”
Autor: Carmen Juberías Pérez
De: Palazuelos
Tercero:
Titulo: “Dos canciones”
Autor: Mario del Olmo Donoso
De: Palazuelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Poesía más votada del V Certamen
CAMPOS DE PALAZUELOS
En los recios campos dePalazuelos
donde se para y reposa el tiempo,
ayudadas por el suave viento
las espigas se mecen y elevan el vuelo.
San Roque tiene a sus pies
un pequeño manojo de espigas,
sangre verde de la tierra herida
símbolo de la trabajada mies.
Y en la puerta de la Villa,
en su hornacina de piedra,
siempre rodeada de hiedra
parece detenerse la vida.
Caminando con caminar paciente,
calles, casas, puertas, corralones,
se encuentran bellos rincones
que la historia les ha hecho silentes.
A través de las murallas el gélido viento
se escapa por las pétreas aberturas
sin tiempo para hacer composturas
en las heridas que el tiempo ha abierto.
Castillo, iglesia, picota, fuente,
se enfrentan a su incierto futuro
encerrados en el fortificado muro
acurrucados en su difícil presente.
Repicando con sus alegres toques
en agosto las campanas resuenan
recordando un año más a la gente buena
que hoy hay que honrar a San Roque.
San Roque, San Roque, San Roque
con su perro, la calabaza y el garrote.
Guadalajara, Agosto 2015
Jesús Domínguez López
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relato más votado del V Certamen
Testimonio encontrado en Palazuelos
Mis días tocan a su fin y quiero dejar testimonio de lo que ocurrió enPalazuelos, allá por
los últimos días de 1456.
Llegué a la villa en el año de 1454, acompañando a mi amo, don Íñigo López de Mendoza,
gloria de las armas y las letras, conocido en la cristiandad como el Marqués de Santillana,
señor de estas tierras desde que las heredó de su hermana Aldonza.
Yo apenas tenía veinticinco años y le acompañé para encargarme de las labores de
construcción de una nueva fortaleza para la villa, a la que don Íñigo consideraba una de
sus bienes más preciados, y de la que no pudo disfrutar tanto como quisiera, pues la
muerte le sorprendió en 1458 en su palacio de Guadalajara, donde vivía recluido desde la
muerte de su esposa doña Catalina de Figueroa.
Fueron unos años de trabajo intenso en estas tierras, yo era el encargado de que se llevara
a buen término el proyecto diseñado por el bretón Juan Guas, el arquitecto preferido del
Marqués, y con el que ya habíamos trabajado en el Palacio del Infantado.
Por aquel tiempo me creía invencible, era fuerte, joven y apuesto y nadie podía mover un
músculo enPalazuelossin que yo lo supiera. Yo pagaba sueldos y concedía favores,
premiaba y castigaba, ningún trabajador, ningún soldado de la guardia, ningún
comerciante o artesano se escapaba a mi control durante el día. Ninguna doncella se
libraba de mi lazo por las noches, en mi caserón de la Calle Real.
Hasta que llegó el apocalipsis.
Un domingo por la tarde, a finales de noviembre, llegó a la villa una especie de rumor, un
ruido lejano, como si los árboles del bosque susurraran a la vez palabras de viento desde
sus ramas, después una tormenta dura y seca, el cielo se abrió y llegó la peste.
Fue algo repentino, nadie vio entrar a ningún apestado a la villa, ningún forastero había
llegado al pueblo en los últimos meses y, sin embargo, la peste llegó como llegan las malas
noticias o la buena muerte, de repente.
El primero que cayó fue uno de los peones que trabajaban en la muralla, unos bultos bajo
sus axilas, fiebres delirantes, vómitos de sangre negra. Horrorizado, mandé sacarlo del
pueblo y quemar su cadáver junto al arroyo Vadillo. Muchos vecinos fueron cayendo como
un castillo de naipes, un cabrero se desplomó en la Plaza, un hortelano fue visto lavando
sus heridas junto a la Fuente de los Siete Caños y una joven lavandera, que había visitado
mi lecho una semana atrás, fue encontrada oculta en la sacristía de la Iglesia de San Juan.
El fin del mundo había llegado aPalazuelosy yo, que era demasiado joven e ignorante,
quedé paralizado y no sabía cómo salir de aquel infierno. Mis días de gloria habían pasado
sin apenas sentirlo, ya nadie trabajaba en la muralla, el castillo se había quedado a medio
construir y los planos de Juan Guas dormían arrugados e inútiles sobre mi lecho.
Por las noches me encerraba solo y lloraba solo como un niño.
No sé cuánto tiempo pasé encerrado en casa, no sé cuántos vecinos llamaron aterrados a
mi puerta y a cuantos eché de allí con cajas destempladas, no sé cuánta gente enfermó y
murió por mi incompetencia y mi falta de carácter.
Pero todo cambió un día de finales de año. Un mediodía frío, con el cielo totalmente
despejado en el que salí a la calle y llegué hasta una de las puertas a medio hacer de la
muralla, la que ya llamábamos la Puerta de la Villa, dispuesto a escapar de allí como un
cobarde, a huir a Guadalajara, o dejarlo todo y salir del país. No lo hice.
Un perrito escuálido apareció junto a la puerta y corrió hacia mí, se acercó y comenzó a
lamer mis manos. Le dejé hacer, cuando terminó, dio la vuelta y salió del pueblo.
Yo me quedé mirando al infinito, hasta que del infinito apareció una figura humana, un
peregrino con su bastón y el perrito a su lado. Yo continuaba estático, inerte, sin decir
nada, hasta que los dos, hombre y perro, llegaron a mi altura.
−¿Dónde ibas, amigo? –preguntó el peregrino.
−Me iba a casa, aquí solo hay sitio para la muerte.
−Tu casa es ésta, será mejor que vuelvas.
El perrito ladró y, cuando lo hizo, supe que tenía que volver. Me despedí del viajero y
regresé a mi casa, recogí los planos del castillo y me acosté en mi camastro. Dormí horas,
días, quizás semanas.
Cuando desperté todo había pasado. Salí a la calle, las mujeres cogían agua de la Fuente de
los Siete Caños, los obreros volvían, riendo y charlando, a su trabajo en la muralla, y mi
lavandera me guiñó un ojo cuando pasó junto a casa.
Y así dejo constancia de estos hechos extraordinarios, antes de que el tiempo me lleve y mi
memoria se pierda para siempre.
Salamanca, Agosto 2015
Alberto Palacios Santos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
XVIII CAMPEONATOS DE TANGUILLA
C. Tanguilla Masculino C. de Tanguilla Femenino
CAMPEONES DE TANGUILLA 2015
JUVENIL
1º Jorge Cubero LLuva
2º César Villamediana
3º Sergio Del Olmo
FEMENINO
1º Carmen Rodriguez
2º Mª José Royo
3º Carmen Juberías
MASCULINO
1º Francisco Serrano
2º Luis Juberías
3º Javier Del Olmo
Palazuelos, 16 de Agosto 2015
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces videos "quema del boto"
https://www.youtube.com/watch?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESCENIFICACIÓN
Autor: D. ADRIÁN BLAZQUEZ GARBAJOSA
(Profesor emérito Universidad de Pau-Francia).
Presentación: D. ADRIÁN BLAZQUEZ GARBAJOSA.
En el acto de quema del boto 2015
Actores: Mª del Carmen Juberías Pérez, Paulino de la Fuente, y niños.
QUEMA DEL BOTO - PALAZUELOS, AGOSTO DEL 2015
Remontemos en el tiempo. Estamos allá por los años 1604.
D. Miguel de Cervantes publica la primera parte de su obra inmortal el Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha en 1605.
D- Francisco de Quevedo está redactando por estos años su novela picaresca famosa Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, que no será publicada sino en 1626,
El Obispo y Señor de Sigüenza es D. Lorenzo Suárez de Figueroa (1579-1605). Fraile dominico, fue uno de los mejores predicadores de su época. Continuó la obra de la Girola de la Catedral seguntina e hizo construir la Custodia y las andas para la procesión del Santísimo
A las 12 de la noche se celebrará la tradicional Quema del Boto en honor de S. Roque, renovando la promesa hecha por los palazueleños por haberlos salvado de la peste.
Nos encontramos en casa de Rodrigo Serbán, una de esas casas típicas del pueblo con su
planta baja destinada a cuadras para los animales de labor, pero también a algún cerdo, gallinas, etc. , un primer piso donde vive la familia y el granero ocámara bajo el tejado.
La familia está reunida en la cocina en torno a la mesa; forman esta familia el r. Serbán, viudo, y Juanillo su hijo único de 7 u 8 años, otro niño —también huérfano- del que el pater familias es tutor tras la muerte de su padre y de su madre, y finalmente Inés, la vieja ama
Muchas gracias por visitar la página
Otras páginas en barra lateral - arriba a la izquierda, junto al logo.