Que hay realmente más allá de los límites de nuestro universo estamos solos en esta inmensidad cósmica o existen otras realidades junto a la nuestra nuestro universo vasto y misterioso nunca deja de sorprendernos pero más allá de lo que pueden observar nuestros telescopios más potentes nos aguarda un mundo aún más enigmático un reino en el que las leyes de la física que conocemos pueden dejar de aplicarse donde el tiempo y el espacio adoptan formas que apenas podemos imaginar querido viajero, muy buenas.
Hoy nos embarcamos en una extraordinaria expedición al borde mismo de la realidad donde la ciencia se encuentra con la imaginación y donde cada descubrimiento plantean más preguntas que respuestas comenzamos nuestro viaje al corazón del sistema solar nuestro sistema solar se formó hace unos 4.500 millones de años está formado por una estrella el Sol ocho planetas que orbitan alrededor de esta estrella cinco planetas enanos y miles de millones de otros cuerpos de los que hoy solo se conoce una ínfima parte en el corazón del sistema solar el sol es el objeto más grande es ciento nueve veces más ancho que la Tierra.
Mercurio el planeta más pequeño del Sistema Solar y Venus nuestro planeta vecino son los dos planetas más cercanos al sol están tan cerca que sus temperaturas son demasiado altas para cualquier forma de vida la temperatura media de la superficie de Mercurio oscila entre 180 y 430 grados centígrados mientras que la de Venus es de 462 debido a su efecto invernadero, ambos son planetas telúricos como la Tierra y Marte, nuestro planeta la Tierra es el mayor de los cuatro planetas rocosos del Sistema Solar y también el más denso por lo que sabemos es el único que alberga vida en cuanto a nuestro vecino Marte situado a una media de 220 millones de km del Sol destaca por su importante pasado geológico. A medida que nos alejamos de la Tierra para abandonar el Sistema Solar fíjate bien al pasar junto al planeta rojo, está cubierto de cráteres, cuencas de impacto, volcanes, grietas, valles, dunas y casquetes polares incluso se ha encontrado agua salada líquida el volcán que ves aquí se llama Olympus Mons es el más alto del Sistema Solar y aquí está el mayor cañón del Sistema Solar Valles Marineris atravesamos ahora el cinturón de asteroides vestigio de la formación del sistema solar para llegar a los planetas gigantes gaseosos Júpiter y Saturno. Júpiter es el planeta más grande del sistema solar es más grande que todos los demás planetas del Sistema Solar juntos el segundo planeta más grande es su vecino Saturno que se reconoce por sus magníficos anillos de hielo y polvo de más de 20 m de grosor Saturno tiene 145 satélites o lunas más que Júpiter que solo tiene 95, pasamos ahora frente al planeta más frío del Sistema Solar Urano al igual que Neptuno es un gigante helado Urano tiene veintisiete lunas y 13 anillos oscuros casi invisibles su eje de rotación inclinado más de 95 grados da la impresión de que rueda en su órbita. Sobre todo esto significa que presenta el mismo polo al sol durante cuarenta y dos años su vecino Neptuno es el planeta más alejado del Sol. Voyager 2 la única nave espacial que ha visitado Neptuno. Tardó doce años en llegar Neptuno es el planeta más ventoso del sistema solar con vientos de hasta 2.100 kilómetros hora no permanezcamos demasiado tiempo en este gigantesco planeta helado no sea que nos veamos atrapados por estos violentos vientos.
Continuemos nuestro viaje hacia el borde del universo, aún nos queda un planeta por ver antes de abandonar el sistema solar. Plutón, o mejor dicho un planeta enano ya que Plutón perdió su estatus de noveno planeta en 2006. Su órbita caótica más parecida a la de un cometa que a la de un planeta intriga a los investigadores en cada periodo orbital plutón está más cerca del Sol que Neptuno durante veinte años. Nos encontramos ante el cinturón de Kuyper que marca el primer límite de nuestro sistema solar, esta región en forma de anillo está poblada por cientos de miles de cuerpos helados, de más de 100 km de longitud y varios miles de millones de cometas, es 20 veces más ancho y de 20 a 200 veces más masivo que el cinturón de asteroides que separa los planetas terrestres de los planetas gaseosos, es hora de abandonar el sistema solar y continuar nuestra exploración del universo porque aún nos queda un largo camino por recorrer hasta llegar a los confines del espacio. Hemos recorrido más de 4000 millones de kilómetros. Pero eso sigue siendo una gota en el océano, comparado con la inmensidad del universo solo en nuestra galaxia la Vía Láctea hay entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas la Vía Láctea es una de las 2.000 billones de galaxias del Universo es como para marearse. Continuemos nuestro viaje por el universo para descubrir que hay más allá del universo observable, nuestra primera parada es a 4,37 años luz de la Tierra para observar el sistema estelar y planetario más cercano al nuestro, Alfa Centauri. El sistema Alfa Centauri está formado por tres estrellas Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Alfa Centauri C.
Alfa Centauri C es la estrella más conocida de este sistema solar también se la conoce como Próxima Centauri porque es la estrella más cercana al Sol o al menos lo es en la actualidad y lo seguirá siendo durante unos 33.000 años, después perderá su estatus en favor de otra estrella porque no olvidemos que el universo está en constante movimiento. Próxima Centauri es menos luminosa que las estrellas A y B que forman una estrella doble parece haber sido capturada por este sistema doble ahora está ligada a gravitacionalmente a estas dos estrellas al ser menos luminosa que las otras dos estrellas Próxima Centauri fue descubierta más tarde en 1915 al menos tres planetas orbitan alrededor de esta estrella.
Próxima Centauri B es de especial interés para los científicos porque se encuentra en la zona habitable de Próxima Centauri es muy parecido a la Tierra ya que es un planeta rocoso con una masa similar a la nuestra, tal vez podría albergar agua condición esencial para la aparición de vida. El único inconveniente es que se encuentra a 40.000 billones de kilómetros de nosotros así que es difícil explorarlo para saberlo con certeza, sin embargo los científicos mantienen la cautela. No obstante Próxima Centauri B está muy cerca de su estrella que es una enana roja activa por tanto recibirá 400 veces más rayos X que nosotros en la Tierra. Si el planeta tiene atmósfera de esta debería haber sido fuertemente erosionada por estos rayos X en otras palabras es difícil imaginar la evolución de la vida en este planeta ,además es posible que Próxima Centauri B y su estrella Próxima Centauri esten gravitacionalmente bloqueadas si este es el caso significa que el planeta B siempre se enfrenta a su estrella de la misma manera, por tanto estaría dividido en dos hemisferios uno inmerso en la oscuridad y un frío permanentes y el otro donde haría demasiado calor para que el agua se mantuviera en estado líquido, también en este caso es difícil imaginar cualquier forma de vida en este tipo de planeta a menos que la vida haya logrado sobrevivir en la zona de transición el terminador esta zona de transición