Cianotipia

Cianotipia es un antiguo procedimiento fotográfico monocromo, que consigue copias en color azul

Se inventó a mediados del S. XIX . Anna Atkins lo puso inmediatamente en práctica publicando una serie de libros documentando helechos y otras plantas, cuyas ilustraciones eran copias azuladas o cianotipos. Por su serie British Algae, de 1843, Anna Atkins es considerada como la primera mujer fotógrafa.

El proceso utiliza dos compuesto químicos:  Citrato de amonio y hierro y Ferricianuro de potasio De su mezcla resulta una solución acuosa fotosensible, que se utiliza para recubrir un material (normalmente papel). Una imagen positiva se produce exponiéndola a una fuente de luz ultravioleta (como la luz solar). El resultado es una sustancia insoluble al agua, de color azul (cian) (ferricianuro ferroso) conocido como azul Prusia o Turquesa.  Esta solución fotosensible se aplica a una superficie (como papel) y se deja secar en la oscuridad. Las cianotipias pueden ser impresas en cualquier superficie capaz de absorber la solución de hierro. Aunque el papel es el medio preferido, se han utilizado otros materiales. Al exponer la superficie a la luz ultravioleta, el hierro en las áreas expuestas se reduce cambiado el papel al color azul (cian) que da nombre al procedimiento. El cambio de color depende de la cantidad de luz. Las impresiones pueden hacerse con negativo o cualquier objeto cotidiano puede utilizarse para producir fotograma. Después de un enjuagado final que elimina las sustancias solubles del papel y sólo queda el colorante azul formado. El proceso puede acelerarse sumergiendo la impresión en agua oxigenada.

Opciones de trabajo 

a) Trabajan a partir de un negativo. Realizan el retoque fotográfico de una imagen digital por medio de un software adecuado, en este caso fue el Zoner Photo Studio, que resulta óptimo para el tipo de retoques que necesitamos ya que en su versión libre tiene las suficientes prestaciones para un buen retoque sin grandes requisitos técnicos. La imagen una vez retocada o modificada debe pasarse a grises (nosotros preferimos desaturarla al máximo) e invertirla (transformarla en negativo). Aunque resulta bastante rudo, para la impresión de ese negativo ( y visto que únicamente es para un trabajo de iniciación) utilizamos la propia impresora del Instituto, que nos permite imprimir los negativos hasta tamaños A3 y como soporte, acetatos para impresoras laser.

b) Por Fotograma. Directamente colocando objetos sobre el papel fotosensible. Da detalles muy particulares los objetos traslúcidos, los cilíndricos (que proyectan sombras muy particulares) y la vegetación.


Solarización

Si no tienes una caja de rayos UVA, la solarización es casi como una lotería y parte de la magia de esta actividad. Hasta el final no sabes que va a pasar (bueno…. si tuvisemos la lámpara de UVA muy probablemente pensásemos de otra manera). El resultado depende de la luz concreta de ese día y del calor (de la intensidad de los rayos uva). Pero tranquilo, si el día está soleado es difícil que no salga una buena impresión. Sobre el papel emulsionado se pone, el negativo o los objetos y encima un cristal. El cristal es imprescindible si trabajas con negativos ya que lo pega contra el papel, evitando que la imagen aparezca borrosa. En caso de los fotogramas, muchas veces, dado el volumen de los objetos, resulta imposible poner el cristal, pero siempre que se pueda, debería ponerse para que el viento no mueva los objetos.

Preparación del papel


EN UNA HABITACIÓN EN PENUMBRA se emulsiona un papel “tipo acuarela” (de buena resistencia al agua y preferiblemente liso, sin la característica textura rugosa del papel de acuarela). Importante, la emulsión se extiende sobre el papel haciéndola rendir lo máximo posible ya que un exceso de emulsión hace que no se fije bien al papel y por lo tanto se diluya en el lavado y nos quedemos sin imagen. El secado del papel también se hace en penumbra con un secador de mano, se recomienda dejarlo unas 24 horas en reposo antes de usarlo (aunque nosotros casi nunca lo hacemos)

Tonato - PAISAJE URBANO_ CIANOTIPIA Y LIBRO DE ARTISTA. PROYECTO FOTOGRÁFICO.pdf


Las técnicas presentadas aquí, son procesos realizados por contacto, lo que significa que el negativo se coloca directamente sobre el material sensibilizado y por lo tanto la imagen final será del mismo tamaño que el negativo. Es necesario tomar en cuenta a la hora de elegir una imagen que los procesos son monocromáticos, los cuales requieren una gama tonal amplia. Existen varias formas de hacer un negativo, se puede partir de negativos de gran formato,de 35 mm, y pasarlo a película ortocromática o película lith. Todos estos son métodos tradiciones que implican tiempo y trabajo en el laboratorio. Si bien el resultado final es lo importante por qué no utilizar la tecnología con la que contamos en la actualidad para acortar los tiempos, ser más prácticos y efectivos.

Los negativos hechos digitalmente se pueden elaborar en programas de edición de imágenes como photoshop, pero existen otros similares que se pueden descargar gratis como the Gimp en www.gimp.org, el cual tiene las herramientas básicas y es muy fácil de usar.

Primero es necesario elegir la fotografía, se recomienda una que tenga una amplia gama tonal, no importando si se parte de una imagen a color o blanco y negro. También es importante que tenga buena resolución (el número de pixeles que contiene) ya que de esto depende la calidad. Es recomendable tener una imagen de 300 dpi, y unas dimensiones no muy grandes, pero siempre dependiendo del tamaño que se quiera sea el negativo.

En Photoshop ir a: imagen>>tamaño de imagen.

1.-Convertir la imagen a blanco y negro.

Imagen>>modo>>escala de grises

Después y para no olvidar posteriormente, pasarla a RGB ( modelo de color basado en lo que se conoce como síntesis aditiva, con lo que es posible representar a un color por la mezcla por adición de los tres colores luz primarios).

Imagen>>modo>>color RGB.

2.-El segundo paso consiste en ajustar el contraste y la gama tonal, para esto utilizamos la herramienta de Niveles o Curvas. La primera opción realiza ajustes en tres rangos de color: luces, medios tonos y sombras, la segunda también lo hace pero con un poco de más precisión.

Imagen>>ajustes>>Niveles

Colocar el cursos sobre los puntos y Moverlos hasta obtener el tono deseado 

Imagen>>ajustes>>Curvas

Se hace un click en la línea y así se crea un punto desde el cual se puede arrastrar y mover la curva. Algunas imágenes solo necesitan 2,

otras en cambio pueden requerir hasta 8.

3.- Convertir la imagen a negativo.

Imagen>>ajustes>>invertir

En este punto a veces es necesario volver ajustar los tonos y contraste con la herramienta Niveles o Curvas.

4.- invertir negativo. Cuando se realiza la exposición del negativo este tiene que estar en contacto con la emulsión por la parte en la que ha sido impreso por lo que es necesario invertir la imagen horizontalmente.

Selección>>todo

Edición>>transformar>>voltear horizontal

Ya listo el negativo se puede imprimir en papel albanene grueso o bien en acetato de inyección de tinta, si se escoge este último se debe considerar que no todas las marcas son compatibles con cualquier impresora. Ahora bien, si se quiere obtener más detalle y calidad de la imagen, se pueden hacer los pasos 1 y 2 y preguntar en alguna imprenta donde mandan a hacer sus negativos en filmadora. Se lleva un archivo digital con la imagen en blanco y negro, con buena resolución y contraste.