Un recorrido por nuestra experiencia escolar con Planes Lectores
A través del desarrollo de nuestro ejercicio docente, hemos vivenciado 5 experiencias como partícipes de planes lectores diferentes.
En nuestros inicios como lectores, estamos hablando de educación básica y secundaria, fuimos objeto, como estudiantes, de una casi total ausencia de los mismos, con escasas lecturas personales. Éramos parte de un modelo de educación pública en la que poco se incentivaba a leer ni como motivación ni como obligación. Fuimos afortunados de tener motivadores familiares para iniciarnos en el proceso de leer. Hubo sí una excepción, a los 15 años: un profesor, venido de la educación particular (Francisco Fenick), quien me obligó a leer varios libros, tales como: "Edipo Rey", "Antígona", "El Principito", "Gracia y el Forastero" y "Juan Salvador Gaviota".
La etapa universitaria nos hizo conocer un modelo de plan lector que de alguna manera niveló nuestras carencias. Cada asignatura de historia de la literatura, nos obligaba a leer 7 u 8 textos por semestre. En total, a veces llegamos a leer 24 libros por semestre, 48 textos por año. Aquí el plan consistía en asociar cada libro con su época de gestación, la lectura personal domiciliaria, el control de lectura respectivo y en análisis de texto en clases de algunas de esas obras.
Mi primera etapa como docente, en un colegio particular (séptimo básico a cuarto medio), me puso como agente educativo de su plan lector, primero como docente y luego como jefe de departamento de castellano. La tarea, a semejanza de mi experiencia como estudiante universitario, consistía en la confección de un listado por curso (7 u 8 libros anuales), la motivación previa, la lectura domiciliaria, el control de lectura y el análisis de algunos de ellos.
Mi segunda etapa como docente en una institución formada de profesores de básica ( o primaria), me llevó a generar un plan lector personal consistente en las etapas siguientes:
1. Elaboración de un listado de obras semestrales, siendo algunas de carácter obligatorio y otras de carácter optativo (el estudiante decidía entre leer un libro u otro).
2. Motivación a la lectura. Consulta de estado de avance de la lectura domiciliaria. A veces, lectura de fragmentos de los textos en clases.
3. Dar cuenta. Siendo el método más frecuente el de los controles de lectura, lo matizamos con otras estrategias evaluativas: informes con análisis de texto, elaboración de fichas bibliográficas de resumen y análisis, dramatizaciones.
4. Análisis e interpretación de los textos leídos, con un especial énfasis en los aspectos axiológicos (valóricos) de los textos leídos.
La quinta experiencia, dice razón con el modelo que presentaremos abajo: mi experiencia como docente en un colegio particular-subvencionado: Crescente Errázuriz, de la Fundación Belén Educa.
PROPUESTA PLAN LECTOR FUNDACIÓN BELÉN EDUCA. COLEGIO CRESCENTE ERRÁZURIZ
fotos colegio
Cada colegio deberá nombrar a un coordinador académico responsable de la implementación y seguimiento del Plan Lector , cuyo nombre deberá ser informado a los encargados de área de lenguaje para facilitar la comunicación con los colegios. Los o las bibliotecarias jugarán, a su vez, un rol de gran importancia, ya que deberán administrar un alto volumen de libros y apoyar la distribución de los mismos a los alumnos.
I. Plan Lector
Capacitar a profesores y personal nuevo del colegio que esté involucrado en el Plan Lector: profesores básico, de lenguaje, directivos, bibliotecarios. Extender invitación a otros profesores que quieran participar y obligatoriamente a los profesores jefes . Nuestra meta es lograr que todo el cuerpo docente se involucre en este plan
Chequear nº de libros y estado de los mismos.
Asegurar lectura de títulos que no se hayan alcanzado a leer el año pasado.
A partir de las evaluaciones enviadas por los colegios en tercero y cuarto medio, se revisó la lista de libros, se cambiaron algunos de nivel y se incorporaron nuevos títulos. Los otros niveles se continuarán probando durante este año, antes de decidir cambios más profundos en la lista.
Los alumnos leerán durante el año 8 títulos.
En cada mes se desarrollarán las tres etapas del PL: una semana de motivación, dos semanas de acompañamiento y una semana para dar cuenta – recordar que en enseñanza media será calificado)
Al término de cada mes se intercambian los distintos títulos entre los alumnos del mismo curso.
Al término del año se recogen y almacenan los libros y se realiza una evaluación del proceso.
II. Etapa de Preparación
III. Etapa de Puesta en marcha
IV. Textos Plan Lector