Cosquín es el pueblo más antiguo del Valle de Punilla, fundado el 4 de agosto de 1876 como villa en forma oficial. Los primeros registros de la zona datan de 1573, cuando Jerónimo Luis de Cabrera envía a Mejía de Miraval, con 50 hombres, a una expedición por el valle de Camincosquín, Tocotoco y Soto. En 1626 ya había instalados hombres blancos en el valle.
Esta ciudad, fue uno de los primeros asentamientos españoles en el valle de Punilla. Su nombre proviene de "Cuzco chico" Las tierras fueron entregadas originariamente en merced a Pablo de Guzmán y luego heredadas por Luis de Tejeda -primer poeta cordobés-.
Durante el siglo XIX muchas familias de la Oligarquía cordobesa poseían casas quintas en La Punilla. Los veraneantes elegían al lugar tanto por su paisaje, como por su cercanía con la ciudad de Córdoba.
En 1900 un médico clínico porteño realiza investigaciones sobre la climatología local, descubriendo sus cualidades y recomendándolas para el tratamiento en algunas enfermedades pulmonares. La difusión de las cualidades curativas del clima trajo aparejada una gran cantidad de enfermos de toda Latinoamérica que se establecieron desde Bialet Massé hasta Capilla del Monte.
El aumento de la población durante la primera mitad del siglo XX permitió su ascenso al rango de ciudad el 26 de agosto de 1939.
Durante muchos años la economía de la zona estuvo basada, principalmente, en recursos que dependían directa o indirectamente en la enfermedad pulmonar. Grandes establecimientos, tanto privados como estatales, conjuntamente con un gran número de pensiones higiénicas, dedicadas a la atención y cuidado de enfermos, se diseminaron por todo el valle.
Con la aparición de los tuberculostáticos y antibióticos, la "cama asistencial" y la antigua política de lucha antituberculosa, que consistía en el descanso, el reposo, el clima y la alimentación, pierden valor, pues de la internación se pasa al tratamiento ambulatorio. La desaparición gradual de la principal y casi única fuente de ingresos tuvo como consecuencia el deterioro de la economía de la región.
Actualmente Cosquín tiene una economía basada, principalmente, en la explotación de sus recursos turísticos. Sus ríos y vegetación, considerados de gran belleza, sumados a sus características climáticas, aire puro, y grandes extensiones de espacios verdes, constituye un atractivo para la época estival
Está ubicada sobre la ruta nacional 38, a 62 kilómetros de Córdoba y es cabecera departamental. Desde Carlos Paz son 26 km. Tiene una altura de 720 metros sobre el nivel del mar.
Posee un microclima especial con un promedio de 20º de temperatura promedio anual que convierten a la subregión en un lugar ideal para la recuperación de enfermedades de las vías respiratorias.
A sus atractivos y bondades geográficos y climáticos, están integradas una variada gama de servicios de alojamiento, gastronomía y entretenimientos; presididas por una permanente generación de acontecimientos artístico-culturales de trascendencia nacional e internacional, entre los que sobresale el Festival de Folklore.
De esta manera, la ciudad ha alcanzado renombre por las actividades que todos los años se llevan a cabo en el anfiteatro Próspero Molina desde 1961, durante la última quincena de enero. De allí, han surgido muchas de las grandes voces del folklore nacional y así se ha ganado el merecido título de "Oído musical del país". También es importante la Feria Nacional de la Artesanía Popular: Augusto Cortazar que se desarrolla paralelamente al Festival y las actividades culturales como el Congreso de Hombre Argentino y la Promoción de la Lectura a través de la distribución gratuita de cuentos en convenio con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
El arte se ve reflejado en todas sus facetas. Cada artista y escultor, cada músico, poeta y artesano coscoino plasma en sus obras la atmósfera nativa y misteriosa, natural de una ciudad erigida como raíz y cimiento de expresiones culturales.
Altura sobre el nivel del mar: 720 m.
Población permanente: 19.070 habitantes.
Distancias:
Córdoba: 52 km por La Calera, 62 km por Villa Carlos Paz
Capital Federal: 783 km
Fiesta Patronal: 7 de octubre Día de la Virgen del Rosario
Parroquia de Nuestra Señora de Fátima y Parroquia Nuestra Señora del Rosario.