La producción de caña de azúcar en la vega de Motril y pueblos de alrededor hizo que se construyeran fábricas para transformar la caña en azúcar. Este proceso antiguamente se realizaba con otros medios. Vemos primero el vídeo.
Si para moler la caña se usaban los animales la instalación se denominaba trapiche. Si se usaba el agua como fuerza motora, entonces se llamaba ingenio como el de la Casa de la Palma. A este tipo de extracción se llamaba periodo preindustrial de la caña de azúcar y en la Casa de la Palma está el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar.
Más adelante se comenzó a utilizar elementos más sofisticados basada en la máquina de vapor. Esta época se llamaría época, era o periodo industrial de la caña de azúcar.
Vamos a realizar un itinerario por las antiguas fábricas de azúcar motrileñas. Estas son:
Sobre Google Maps, las localizamos y realizamos un itinerario que nos permita visitarlas a lo largo de la mañana. Deberemos pensar qué elementos debería tener una instalación de este tipo (edificios según uso, chimeneas..)
Actividad 1
Durante la visita llevaréis un pequeño cuaderno para tomar notas y algún esquema. Escribimos la descripción y los aspectos importantes.
Actividad 2:
Después de la visita realizaremos una puesta en común anotando los aspectos más destacados. Realizaremos un texto colectivo por grupos con los siguientes apartados expresados en párrafos y que repartiréis entre los componentes del grupo:
Una vez acabado lo ponemos en común, se escribe en una página de una wiki y luego podéis pasar el trabajo a vuestro blog personal acompañado de una imagen y del nombre de los autores.