Sistemas de Audio y Acústica

Acústica.docx
Investigación de campo Lugar con tratamiento y sin tratamiento acústico.docx
Resumen Modulo 1.docx
Investigación gama de audición modificada.docx
Preguntas audio y acustica.docx

Investigación de campo No. 1

LUGAR CON/SIN TRATAMIENTO ACÚSTICO


Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

Sistemas de Audio y Acústica

Alumnos:

Silva Rizo Oscar Cod. 303792536

Limon Perez Manuel Gilberto Cod. 303624412

Profesor: Lares Morales, José Alberto

Objetivo:

Escuchar y entender como el sonido se comporta de acuerdo a las características del lugar, así como observar como se lleva a la práctica la información teórica aprendida en clase con respecto a las características del sonido

Desarrollo:

Como ya se mencionó, en esta investigación teníamos como objetivo acudir a dos lugares para analizar, escuchar y observar todos los implementos, objetos, estructuras, etcétera, que intervinieran en la propagación de las ondas sonoras en dichos lugares. El primer lugar al que acudimos fue a un gimnasio donde se imparten clases de aerobics; el segundo lugar visitado fue un estudio de grabación, ambos lugares cuentan con características totalmente diferentes, las observaciones de ambos lugares se puntualizan a continuación:

Ø LUGAR SIN TRATAMIENTO ACÚSTICO: Gimnasio.

Este lugar se encuentra ubicado en una avenida muy transitada, con flujo vehicular intenso, incluyendo camiones urbanos de al menos 5 diferentes rutas. Se encuentra en el segundo piso de una casa habitación, tiene unas dimensiones de 6m de ancho por 15m de largo. El piso es de madera (duela), cuenta con 2 ventanas en el fondo del salón que todo el tiempo permanecieron abiertas y un ventanal en la parte frontal, así como la puerta de entrada; cuenta también con un sanitario al fondo.

No cuenta con mucho muebles, solo algunos implementos propios de gimnasio, tales como: mancuernas, pelotas de agua, bastones, bancos de madera, etcétera. Tiene una pared cubierta de espejos y al fondo se ubica un estéreo con dos bocinas. Cuando los instructores dan clase, el salón llega a tener hasta 25 personas, solo dejan abiertas las 2 ventanas del fondo y el ventanal permanece cerrado, ya que si se abría el ruido de los camiones interfería para escuchar claramente la música, a pesar de que el estéreo estaba casi al máximo de volumen. Las voces de dos personas a un nivel normal si se encontraban de extremo a extremo del salón no se escuchaban. El instructor tiene que gritar para que los demás lo escuchen, llego un momento en que la música fue muy molesta para el oído, porque el volumen estaba al máximo. Pero, como es sabido, después de un momento el oído se acostumbró.

Al desalojar el salón por completo de gente y poner el estéreo a un volumen medio, se podía escuchar todo con más claridad, a pesar de que los camiones seguían pasando, no interfería tanto para poder escuchar la música, ya que el salón, al no tener muchos muebles tiene mucho eco. Pudimos escuchar y comprender porque el sonido se comporta de tal o cual manera en este lugar, e hicimos varias pruebas para ver cuál era la respuesta acústica.

Ø LUGAR CON TRATAMIENTO ACUSTICO: Estudio de Grabación.

En un lugar con tratamiento acústico es importante evitar los ruidos desagradables, así como las resonancias indeseables y exageradas; para lograr una distribución uniforme del sonido. Sin embargo, esto se debe hacer sin sacrificar la vida del sonido ya que, después de la grabación, es necesario darle ciertos efectos. Pero, para llegar a este paso debe tener una buena calidad. Por ese motivo, el estudio está diseñado para no dar un sonido muerto y seco.

El tratamiento acústico de este estudio se basa en distintos implementos, tales como: Al entrar pudimos ver que la puerta era muy parecida a las que hay en los cines, se trataba de una puerta acústica, que tiene altos niveles de aislamiento acústico. También vimos que tenían un silenciador, para eliminar el ruido en las entradas y salidas de aire. Difusores que estaban en algunas paredes, parecen paneles con varias hendiduras que se encargan de dispersar en forma uniforme y en muchas direcciones la energía, esto sirve para que el sonido sea envolvente, además, ayuda a que el lugar se escuche como si fuera mas grande. Espuma absorbente en las paredes, para que se refleje muy poco del sonido incidente y, por lo tanto se eviten reflexiones indeseadas. En las esquinas, tenían trampas de graves, que sirven para actuar sobre las bajas frecuencias, sin embargo, nos mencionaron que una de sus desventajas es que se tiene que trabajar con mas volumen en el sonido. También, pudimos observar que la sala no era simétrica, no era como un cuarto común en forma de rectángulo, esto es, para que las haya reflexiones de frecuencia en muchas direcciones, y así, el sonido no se apague muy rápido. Había también, un Búfer acústico de aire entre paredes, diseñado para matar las frecuencias audibles; así como, materiales aislantes (duros) en paredes y puertas y absorbentes acústicos como complemento del aislamiento en estas paredes y puertas. En este lugar pudimos observar que el sonido es de alta fidelidad haciendo que sea ideal para el oído y siendo las mejores circunstancias para generar todo con alta calidad, todos los aditamentos especiales logran que todo ruido no deseado desaparezca y cubriendo todas las necesidades para dar una buena acústica. Nos impresionamos de ver la calidad y claridad del sonido, además de que las instalaciones del lugar eran muy buenas en todos los aspectos.


Gama de Audición

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

Sistemas de Audio y Acústica

Alumnos:

Silva Rizo Oscar Cod. 303792536

Limon Perez Manuel Gilberto Cod. 303624412

Profesor: Lares Morales, José Alberto

Objetivo

En esta práctica se analiza la gama de audición para el ser humano, que tanto sensible podemos tener el oído respecto a algunas frecuencias, y las diferentes frecuencias que algunos podemos y otros no podemos escuchar, ya que Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son trasmitidas a través al canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración.

Autor: Oscar Silva Rizo https://sites.google.com/site/oscarsilvarizo

Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (Martillo, Yunque y Estribo) y, a través de la ventana oval hasta él liquido del oído externo. El movimiento de la endominga que se produce al vibrar la coclea, estimula el movimiento de un grupo de protecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas.

El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro.

Introducción

El rango de audición, igual que el de la visión, varía de una persona a otra. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28 mil ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del Tono y del Volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que corresponde al 0,03 % de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o intensidades bajas.

La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varia con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1000 y los 3000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios en un Decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.

Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original.

Es probable que estos tonos subjetivos estén producidos por imperfecciones en la función natural del oído medio. Las discordancias en la tonalidad que producen los incrementos grandes de la intensidad del sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos que se producen en el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el control del volumen de un aparato de radio esta ajustado.

La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto solo se percibe en los tonos puros. Puesto que la mayoría de los tonos musicales son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la producción de armonías de tonos más bajos en el oído puede amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento es lo que hace necesario elevar la propia voz para poder ser oídos en lugares ruidosos.

El oído humano no es capaz de captar sonidos de cualquier frecuencia; los limites inferiores y superiores son aproximadamente 16 y 45.000 hertz respectivamente. El timbre nos permiten distinguir, entre 2 sonidos de igual intensidad y altura, cual es la fuente de cada uno.

Desarrollo

En esta investigación la llevamos a cabo en el laboratorio con un analizador de espectros, y escuchando a diferentes frecuencias y midiendo las mismas en un analizador de espectro. El oído humano solo puede percibir los sonidos comprendidos entre ciertos limite de frecuencia fuera de ello, el oído permanece sordo, al limite inferior esta entre los 1,6 y las 20 vibraciones por segundo el limite superior es muy variable de primera persona a otra, se puede colocar en 20 mil oscilaciones por segundo mas allá de dicha frecuencia no se percibe ya sonido alguno. Sin embargo sonidos de frecuencia superior a aquella que el oído humano es capaz de percibir se han captado en animales como el perro.


Conclusión

Algunos de nosotros podemos percibir frecuencias que tal vez para otros son inaudibles, esta investigación nos ayudó a saber hasta que y desde cual frecuencia somos capaces de alcanzar algún sonido, o cuales son molestos a nuestros oídos. La practica fue muy sencilla y fácil de implementar, solo tuvimos que manejar el generador. Pudimos comprobar que el rango audible esta entre los 20 y 20000 Hz, sin embargo, el oído se va atrofiando, por lo que nuestro rango audible fue aproximadamente de entre los 30 y 17, 000 Hz. El umbral de dolor lo tuvimos entre las frecuencias de entre 1000 y 2000 Hz.

Autor: Oscar Silva Rizo https://sites.google.com/site/oscarsilvarizo