¿Qué es la tecnología y cual es su finalidad?
¿Desde cuando existe la tecnología?
¿Cuáles han sido los principales avances?
¿Qué es un producto tecnológico?
¿Que conocimiento hacen falta para fabricar un producto tecnológico?
La palabra tecnología proviene del griego y está compuesta por dos palabras: téchnè (técnica y oficio) y logía (estudio o saberes). Esto nos da una idea de la definición de la tecnología, como la aplicacion de los conocimientos a la construcción de objetos.
Desde los primeros tiempos, la tecnología ha avanzado mucho, cada vez que se han tenido nuevos conocimientos, han sido aplicados en las técnicas de construcción de nuevos objetos.
El fin de la tecnología es resolver problemas o satisfacer necesidades apoyándose en la ciencia y en la técnica.
El desarrollo tecnológico requiere la integración de conocimientos de diferentes disciplinas, utilizandose herramientas y conocimientos de diferentes campos:
Ciencias: La comprensión de los principios físicos y químicos es clave para desarrollar nuevas tecnologías.
Matemáticas: Herramientas matemáticas son necesarias para modelar y predecir comportamientos en los sistemas tecnológicos.
Economía: El análisis de viabilidad económica es crucial para evaluar si una tecnología es sostenible a largo plazo.
Arte y Diseño: El diseño funcional y estético juega un papel importante en la usabilidad y aceptación de una tecnología.
Infomática: Los ordenadores se utilizan en todas las fases de un proyecto técnico.
Para enfrentarse a la realización de proyectos, además de los conocimientos y el dominio de las técnicas de construcción, es recomendable una actitud positiva hacia el trabajo y la resolución de problemas:
El emprendimiento: Consiste en tener una mentalidad de iniciativa y autonomía para crear soluciones tecnológicas. No se trata solo de crear una empresa, sino de pensar cómo se pueden resolver problemas de manera eficiente y sostenible.
La perseverancia: Es esencial para enfrentar los retos y obstáculos en la creación de proyectos tecnológicos. El proceso iterativo de mejora continua implica muchas veces equivocarse, aprender de los errores y seguir adelante con nuevas ideas.
La creatividad: Permite abordar problemas desde enfoques multidisciplinares, combinando conocimientos de diferentes áreas (tecnología, ciencias, matemáticas, arte) para encontrar soluciones innovadoras.
La colaboración en la realización de un proyecto es fundamental en el ámbito tecnológico y permite que varias personas trabajen juntas hacia un objetivo común.
Los proyectos del aula taller de tecnología se suelen realizar en grupos para que nos acostumbremos a trabajar con otros compañeros de clase, planificar la organizacion de las tareas, consensuar estrategias para elegir los materiales, la forma, etc.
Existen varias metodologías para la gestión ágil de proyectos en grupo, las más utilizadas son:
Scrum: Consiste en dividir el proyecto en pequeñas tareas llamadas "sprint". Permite hacer ajustes rápidos a medida que se avanza. Los equipos trabajan con roles definidos, como el encargado de herramientas, el encargado de seguridad, etc.
Kanban: Utiliza un tablero visual para gestionar el flujo de trabajo. Las tareas se colocan en columnas que representan el estado de cada tarea (por hacer, en progreso, completado) para visualizar en qué punto se encuentra cada etapa del proyecto.
Ambos métodos garantizan un método ágil de gestión de proyectos, aunque cada uno tiene sus características:
Busca la definición de ciencia y técnica y explica con tus palabras cómo se combinan la ciencia y la técnica para resolver un problema tecnológico.
Realiza una tabla donde relaciones la tecnología con al menos tres disciplinas (ciencias, matemáticas, arte, economía). Para cada una, explica cómo pueden colaborar con la tecnología para resolver un problema específico.
En Andalucía existe un problema conocido de sequía. Piensa y describe un proyecto tecnológico que supondría la solución a dicho problema y dibuja un esquema que describa cómo se combinaían las disciplinas de matemáticas, biología y tecnología.
Describe que son las incubadoras de empresas e investiga las que se encuentren más cerca de tu localidad. ¿Qué tienen que ver con el emprendimiento?
Investiga qué es una “startup”. ¿Qué tiene que ver con el emprendimiento?
El proceso iterativo es clave en la resolución de problemas (no solo problemas técnicos). Implica diseñar, probar y ajustar continuamente una solución hasta obtener el resultado óptimo. Los ciclos de prueba permiten corregir errores y hacer mejoras.
Las fases del ciclo iterativo incluyen:
Identificación del problema o necesidad
Idea o solución
Diseño o planificación
Construcción
Análisis del objeto o verificación
Presentación
Este enfoque garantiza que las soluciones sean optimizadas y mejoradas de manera constante.
Se basa en la metología Scrum y es la que se suele utilizar en el aula taller de tecnología para la realización de proyectos técnicos.
En la convivencia con nuestro entorno, pueden surgir situaciones en las detectamos un problema o necesidad cuya solución consiste en la construcción de un objeto o sistema técnico.
Dicho problema puede convertirse en el objetivo de nuestro proyecto técnico, por lo tanto, tenemos que definir claramente la necesidad o problema que queremos resolver.
Antes de continuar con el desarrollo del proyecto, tenemos que tener la seguridad de que el proyecto es viable en todos los aspectos.
Las técnicas de ideación son métodos para generar ideas de forma creativa.
Algunas de las más efectivas son:
Brainstorming o lluvia de ideas: Una técnica donde se proponen muchas ideas sin restricciones. Cuantas más ideas se generen, mayores serán las posibilidades de encontrar una solución innovadora.
SCAMPER: Esta técnica invita a pensar en cómo modificar un producto o proceso existente mediante las siguientes preguntas: ¿Qué podemos Sustituir? ¿Qué podemos Combinar? ¿Qué podemos Adaptar? ¿Qué podemos Modificar? ¿Qué podemos Poner para otros usos? ¿Qué podemos Eliminar? ¿Qué podemos Reordenar?
Mapa mental: Visualización gráfica de ideas y conceptos interrelacionados. Esta herramienta permite conectar conceptos y ampliar ideas en diferentes direcciones.
Estas técnicas son útiles tanto para la creación de nuevos proyectos como para resolver problemas tecnológicos.
En esta fase se pone en práctica la creatividad y el emprendimiento.
Una vez elegida la solución, pasamos a la fase de diseño para la creación del producto, debemos definir claramente los materiales, herramientas y procesos necesarios para la fabricación del objeto.
Diseño de la solución:
Dibujos: El primer paso suele consistir en la realización de dibujos cada vez más detallados boceto -> croquis -> planos, como ya vimos en cursos pasados, incluyendo las cotas y notas aclaratorias necesarias para posterior construcción del objeto.
Memoria: Consiste en un documento donde se detalla por escrito en qué consiste la solución elegida y la descripción detallada de la misma.
Presupuesto: Es una tabla donde se calcula el precio total del proyecto, incluyendo materiales, mano de obra, etc. El presupuesto ha de ser lo más ajustado posible o podría transformarse en un proyecto inviable. Para realizar el presupuesto debemos conocer las dimensiones de los materiales que vamos a emplear así como su precio unitario en el mercado.
Planificación del trabajo: Como vimos anteriormente, es esencial una planificación cuidada de todas las tareas a realizar para la elaboración del proyecto, sobre todo si en la misma intervienen varias personas. En esta fase debemos planear los materiales y herramientas que vamos a necesitar, así como los trabajos que se van a realizar cada día, con el objetivo de estimar el tiempo necesario para la finalización del proyecto.
En la fase de construcción es donde se ponen en juego las destrezas adquiridas en el manejo de herramientas y sistemas para llevar a cabo la materialización del objeto que se va a construir.
Es importante seguir la hoja de planificación elaborada en la fase de diseño y respetar la planificación temporal de cada tarea.
Durante la fase de construcción es normal incluir pequeñas modificaciones con respecto al diseño inicial, siempre que estas repercutan en una mejora del producto final.
También, durante la construcción de un proyecto, surgen algunos problemas que han de solucionarse durante la marcha, para no retrasar la finalización del mismo.
Una vez construido el prototipo hay que analizarlo para ver si cumple con su cometido, si realmente es el PMV y si admite mejoras, planteando las siguientes cuestiones:
Funcionalidad: ¿Cumple los requisitos para los que está pensado? ¿Es de fácil manejo? ¿Requiere instrucciones?
Apariencia: ¿Resulta agradable estéticamente? ¿Se puede mejorar su apariencia?
Accesibilidad: ¿Se adapta a los usuarios a los que está destinado? ¿Incita al uso?
Materiales: ¿Es reciclable? ¿Se puede construir con materiales más baratos sin perder utilidad? ¿Son ecológicos? ¿Optimizan el proceso de fabricación?
Durabilidad: ¿Cuánto tiempo puede funcionar el objeto? ¿Es frágil?
Mantenimiento: ¿Necesita algún tipo de tarea de mantenimiento (repintado, engrasado, sustitución de piezas...) para seguir operativo a lo largo del tiempo? ¿Cuáles? ¿Con qué frecuencia?
En este momento.podemos enseñárselo a más personas para que nos den su opinión antes de proceder a la presentación definitiva.
Realiza un esquema desarrollado de las fases del proceso iterativo para la resolución de proyectos técnicos.
La presentación de un producto consiste en comunicar a un grupo de personas los puntos que se indican a continuación:
Problema o necesidad detectado.
Ideas aportadas por cada componente del grupo e idea elegida al final.
Posibles soluciones encontradas. Dibujos definitivos acotados del objeto.
Pequeña descripción del objeto, indicando dimensiones, materiales, etc.
Presentación del diseño elegido, presupuesto y planificación de tareas.
Instrucciones de uso, normas de seguridad y o mantenimiento del objeto.
Consejos para realizar una presentación:
La presentación ha de ser corta y precisa.
Las palabras e imágenes que incluyamos en la presentación han de servir para apoyar nuestra exposición, no escribimos todo el texto.
Cuida la entonación y vocaliza para que se entienda.
No hables demasiado rápido.
En este primer proyecto nos vamos a saltar las fases de construcción y verificación, centrándonos en las fases de detección del problema y diseño de la solución.
En grupos de 4 vamos a detectar una necesidad del Centro, para ello debeis reuniros y pensar en algún proyecto que sea necesario llevar a cabo en el Centro para resolver algún problema o necesidad. Por ejemplo, el Centro puede necesitar mejorar su infraestructura tecnológica para la eficiencia energética (paneles solares, sensores de movimiento para luces, etc.) o implementar soluciones para mejorar la accesibilidad (rampas automáticas, aplicaciones para personas con discapacidad, etc).
Una vez detectado el problema o necesidad, pensad en soluciones que resuelvan el problema. Poneos de acuerdo en todos los aspectos del proyecto (Funcionamiento, diseño, etc.) y proponed una única solución.
Proponed un diseño de la solución aportando bocetos y croquis de la misma y haciendo una previsión de los materiales y la herramientas que se van a necesitar.
Elaborad el plan de trabajo utilizando la metodología Scrum, especificando los tiempos de ejecución de cada Sprint.
Así mismo, elaborad un presupuesto del coste del proyecto.
Finalmente, realizad una presentación de google para mostrar al resto de compañeros el proyecto que proponéis, (No olvidéis el mantenimiento, instrucciones de uso, tiempo de ejecución, etc.)
Utilizad Internet para obtener información de soluciones parecidas, precios, instrucciones de uso, imágenes, etc.
AGRUPAMIENTO
4 PERSONAS
TEMPORALIZACIÓN
4 SESIONES
MATERIALES
ORDENADORES PORTÁTILES
PIZARRA DIGITAL
CRITERIOS EV
TEC.4.1.1
TEC.4.1.2
TEC.4.1.3
TEC.4.3.1
TEC.4.3.2
Para evaluar la exposición oral, se utilizará una rúbrica como la siguiente:
(Lee con cuidado todos los items para conocer cómo puedes mejorar tu presentación)