MIGUELTECNOLOGIA

I.E.S. JOSÉ SARAMAGO (Humilladero)

Tema 5: Circuitos eléctricos y electrónicos

1. ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?

La materia está formada por átomos, los cuales a su vez están formados por unas partículas muy pequeñas cargadas de electricidad llamadas electrones, protones y neutrones.

Los protones y neutrones se encuentran agrupados en el núcleo del átomo y los electrones se encuentran girando alrededor de éste a gran velocidad, repartidos en varias capas.

El número de protones del núcleo no puede cambiarse y determina a qué elemento químico corresponde dicho átomo (Hidrógeno = 1 protón, Helio = 2 protones, Litio = 3 protones …).

El átomo tiende a tener el mismo número de electrones que de protones y así para tener carga neutra, aunque se pueden añadir o quitar electrones solo de la última capa (capa de valencia), resultando un átomo con carga negativa o positiva respectivamente.

Los átomos no se encuentran aislados, sino agrupados formando trozos de materia. Si añadimos electrones a la última capa de un átomo, éste los comparte con los átomos vecinos, hasta que todos tengan el mismo número de electrones.

Al paso de electrones de un átomo a otro se le llama ELECTRICIDAD.

Actividades (1)

1. Dibuja un átomo neutro con dos protones y señala y nombra las partículas de las que está formado.

2. ¿Qué es la capa de valencia de un átomo?.

3. ¿Por qué los átomos comparten los electrones de la última capa con los átomos cercanos?.

4. ¿De qué está formada la materia?.

5. Explica con tus palabras qué es la electricidad.

2. ¿QUÉ ES UN CIRCUITO ELÉCTRICO?

La energía originada por el movimiento de los electrones puede ser transformada en otro tipo de energía más aprovechable mediante unos dispositivos llamados receptores. Existen varios tipos de receptores, los más importantes son los siguientes:

Para provocar el desplazamiento de electrones, necesitamos algún dispositivo que genere muchos electrones libres. A estos dispositivos se les llama generadores

Existen varios tipos de generadores:

Mediante los generadores químicos sólo se puede conseguir un voltaje de 1,5 V, entonces, ¿Cómo es posible que existan pilas de 3 V, 9 V, 4.5 V … como las siguientes?

Pues porque tienen varias pilas en su interior conectadas en serie, por eso, los voltajes de esas pilas son múltiplos de 1,5.

Existen materiales que permiten el paso a través suya, llamados conductores (Metales, agua,...) y existen otros materiales que no dejan pasar la electricidad a través suya, llamados aislantes (Madera, plástico, …)

Para poder aprovechar convenientemente la energía eléctrica, hay que mantener los electrones circulando continuamente, por lo que necesitamos conectar los receptores a los generadores mediante cables (conductores), formando un circuito cerrado.

Luego un CIRCUITO está formado por generadores y receptores conectados mediante conductores, formando un circuito cerrado, como en el siguiente dibujo:

Cuando se dibuja un circuito eléctrico, no se dibujan los receptores y generadores como son en realidad, sino que se emplean símbolos para simplificar el dibujo. 

Estos son los símbolos de los elementos más importantes y su función dentro del circuito:

Actividades (2)

3. ¿Qué es un generador eléctrico?

4. ¿Qué materiales podemos utilizar para conectar los generadores a los receptores?

5. Dibuja un sencillo circuito eléctrico y señala y nombra sus elementos.

6. Dibuja los siguientes circuitos mediante sus símbolos. ¿Para qué nos podría servir cada uno?

7. Dibuja un circuito con una pila, un pulsador, un motor mediante sus símbolos. ¿Para qué nos podría servir dicho circuito?.

8. Dibuja un circuito con una pila, un conmutador, y dos bombillas mediante sus símbolos. ¿Para qué nos podría servir dicho circuito?.

3. MAGNITUDES ELÉCTRICAS.

Una magnitud es un parámetro físico que puede ser medido mediante un instrumento de medida.

Ejemplo: La longitud (l) se mide con una regla en metros (m), la temperatura (T) se mide con un termómetro en grados (ºC), etc.

En un circuito eléctrico hay parámetros que se pueden medir con instrumentos de medida, los más importantes son los siguientes:

Existe un aparato capaz de medir todas las magnitudes eléctricas, llamado polímetro.

SIMIL HIDRÁULICO PARA ENTENDER LAS MAGNITUDES ELÉCTRICAS

Si conectamos dos vasos de agua con un tubo como en la figura anterior y los llenamos con distinta cantidad de agua, se establece una corriente de agua desde el vaso con mayor nivel de agua hasta el vaso con menor nivel de agua. Esta corriente de agua se origina porque existe una diferencia de altura en los niveles de agua.

En el caso de la electricidad, si existe una diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos, y los conectamos con un conductor, se establece una corriente de electrones desde el punto con mayor potencial hasta el punto con menor potencial.

Polímetro

4. LA LEY DE OHM

En 1827, el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm se dio cuenta tras varios experimentos, de que las tres magnitudes fundamentales están ligadas por la siguiente fórmula (que se puede expresar de tres maneras):

La ley de Ohm es muy utilizada en electricidad, ya que nos permite calcular una magnitud eléctrica, conociendo las otras dos.

Actividades (3)

3. ¿Cómo se llaman los aparatos de medida utilizados para medir cada una de las magnitudes eléctricas y qué se mide con ellos?.

4. Dibuja el triángulo de la Ley de Ohm y a partir de él, obtén las tres expresiones de la misma.

5. Calcula la magnitud que falta en cada uno de los siguientes circuitos:

5. CONEXIÓN DE CIRCUITOS SERIE, PARALELA Y MIXTA

Cuando conectamos varios elementos receptores en un circuito eléctrico, podemos hacerlo de varias maneras, como veremos a continuación:

CONEXIÓN EN SERIE

CONEXIÓN EN PARALELO

CONEXIÓN MIXTA

> La intensidad es la misma en todo el recorrido del circuito.

> El voltaje se reparte entre todos los receptores.

  > El voltaje es el mismo en todo el recorrido del circuito.

> La intensidad se reparte entre todos los receptores.

> La intensidad y el voltaje varían en el circuito.

Para resolver estos circuitos, hay que "sumar" todas las resistencias de manera que tengamos una sola resistencia equivalente que nos permita calcular las magnitudes mediante la ley de Ohm.


CIRCUITOS EN SERIE

En el circuito en serie, la resistencia equivalente es la suma aritmética de todas las resistencias conectadas en serie.

CIRCUITOS EN PARALELO

En el circuito en paralelo, la resistencia equivalente se calcula con la siguiente fórmula:

CIRCUITOS MIXTOS

Existen multitud de circuitos mixtos y cada uno se resuelve de forma distinta, sumado resistencias en serie o en paralelo con el objetivo de reducir todas las resistencias a una sola resistencia equivalente que nos permita conocer la intensidad total del circuito e ir calculando las distintas corrientes y voltajes ayudándonos de los circuitos obtenidos en la simplificación.

Ejemplo: Calcula las intensidades y voltajes en cada una de las resistencias del siguiente circuito mixto: