Las Artes Marciales tradicionales con su metodología deportiva se han venido expandiendo por todos los continentes, teniendo como resultado que gran población de nuestro planeta haya perfeccionado su sistema personal de combate. Esto nos lleva a que surjan nuevos sistemas o métodos de combate que viene a ser la evolución de estas artes marciales tradicionales. Es en este momento que el Metcombaint-Do se forma; por medio del estudio del combate que permite un desenvolvimiento técnico estando en el suelo o estando de pie.
El Metcombaint-Do es un Arte Marcial De Origen Venezolano, creado para la defensa personal y el aprendizaje de las distintas técnicas de combate como; patadas, rodillazos, golpes de puños, codazos, barridos, proyecciones, inmovilizaciones, palancas, luxaciones, estrangulaciones entre otras... técnicas que nos ayuden a dominar uno o más oponentes en un enfrentamiento real o deportivo. Estas técnicas se pueden utilizar en las distintas situaciones de combate que se nos pueden presentar, como es el caso del combate a larga distancia, a mediana distancia, la lucha cuerpo a cuerpo o el enfrentamiento en el suelo.
Este Arte Marcial, es creado en la población de Cabudare Municipio Palavecino en el Estado Lara. Por el Maestro Luís Noel Velásquez Yépez.
El nombre met.comba.int-do proviene de tres palabras: Método de Combate Integral y el (Do) es una palabra que dentro de las artes marciales significa Camino o Sendero. El Idioma oficial de este Arte Marcial es el de nuestro hermoso país Venezuela, el castellano como también tiene vocablos indígenas que provienen del wuayuunaikki dialecto utilizado por la etnia indígena wayuu. También se emplean dialectos waraos y Caribe como en el caso de; Guaica que significa pua, “nombres de algunos de nuestro grandes Guerreros Indígenas Venezolanos” que murienron en la lucha de la llegada de los europeos a nuestro continente, como lo son: Guaicaipuro , Tiuna, Yoraco, Manaure, Yaracuy, Paramaconi entre otros...
El Metcombaint-Do también introdujo dos (2) métodos de defensa con arma, los que son netamente autóctono de la región de donde se crea este arte (El Estado Lara Venezuela) estos método de defensa se conoce en la región como Juego De Garrote y Los Cuchillos. El Metcombaint-Do toma los movimientos de ataques y defensas que emplea el Juego de Garrote lo complementándolo al introducirle patadas, agarres y golpes con los brazos entre otros movimientos propios del Maestro Luis Velásquez. Convirtiéndose en un método con armas mucho más letal efectivo.
A pesar de que el Juego del Garrote es el Principal método de combate con arma del Metcombaint-Do, también desarrolla y emplea el aprendizaje de otras armas extranjeras como la katana, el Bokken, el palo largo Bo, las Sais y la lanza. Esto se debe a que las bases que hacen posible la formación de este Arte Marcial Venezolano se derivan de artes marciales asiáticas.
Este sistema de combate fue creado bajo 5 principios básicos:
El Metcombaint-Do es un arte marcial de origen Venezolano, en el que se puede aprender la habilidad de defenderse con técnicas de patadas, rodillazos, golpes de manos, codos y la lucha cuerpo a cuerpo de pie o en el suelo. Aplicando 5 principios básicos, en los ataques se aplica el principio del látigo, en las defensas el principio de doble intención, en las técnicas de cuerpo a cuerpo el principio del círculo, en nuestra aptitud de combate el principio del no desarrollo y en nuestra técnica psicológica el principio del agua. Este sistema fue creado por el Maestro Luis Noel Velásquez Yépez, el 28 de septiembre del 2006 en la población de Cabudare del Estado Lara, quien da inicio a la primera escuela de Metcombaint-do con el nombre de La Casa Del Jaguar.
El nombre Metcombaint-Do proviene, o se compone de la combinación de tres palabras: 1- Método 2- Combate y 3- Integral y el (Do) es una palabra que dentro de las artes marciales significa Camino o Sendero. El Idioma oficial de este Arte Marcial es el de nuestro hermoso país Venezuela, el castellano como también tiene vocablos indígenas que provienen del wuayuunaikki dialecto utilizado por la etnia indígena wayuu. También se emplean dialectos waraos y Caribe como en el caso de; Guaica que significa pua, “nombres de algunos de nuestro grandes Guerreros Indígenas Venezolanos” que murienron en la lucha de la llegada de los europeos a nuestro continente, como lo son: Guaicaipuro , Tiuna, Yoraco, Manaure, Yaracuy, Paramaconi entre otros...