Referentes en el Campo de la Salud Mental y la Discapacidad
Berta González Antón
Licenciada en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Integración de Personas con Discapacidad del INICO. U.de Psicología de Salamanca. Postgrado en Enfermedad Mental y Alteraciones de la Conducta en Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. U. Internacional de Cataluña. Desde 2021 es asesora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España. Vinculada con proyectos relacionados con el cambio del modelo de cuidados, la desinstitucionalización, la innovación social, la atención temprana y otras cuestiones relacionadas con las personas con necesidades de apoyos en el día a día.
Ha sido directora técnica de Plena Inclusión España. Donde coordinaba proyectos vinculados con la transformación de los modelos de cuidados y apoyos en las organizaciones, la planificación centrada en la persona, la salud mental, el acceso a la justicia, entre otros. Es también formadora máster, postgrados y cursos relacionados con el apoyo a personas con necesidades de apoyo en temas relacionados con el modelo de calidad de vida y de apoyos,
Matilde Vivas Matas
Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Salamanca. Coordinadora de Proyectos en Plena inclusión Extremadura y Responsable del Área de Salud Mental, y del Proyecto Mi Casa, MI comunidad. Miembro del equipo redactor del Plan para la Atención de las Personas con Discapacidad Intelectual y Trastornos de la Salud Mental; y del Plan sobre Necesidades de la Personas con Discapacidad en el Entorno Rural. Consultora y miembro de la Red de Consultoría de Plena inclusión España, desde 2005. Coordinadora del Máster en Plena inclusión Extremadura.
Elena Felipe Castaño
Directora del Máster en Salud mental y Discapacidad intelectual. Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca, licenciada en Psicología. Psicóloga especialista en Psicología Clínica y Máster en Personas con Discapacidad: Habilitación y Rehabilitación de la Universidad de Salamanca. Profesora titular de Universidad (Área de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico) de la Universidad de Extremadura. Imparte docencia en la Facultad de Formación del Profesorado. Directora del Máster en Salud mental y Discapacidad intelectual
Pedro del Rio Carballo
Doctor en Economía por la Universidad de Valladolid (especializado en fusiones entre entidades del Tercer Sector y conflictos organizacionales). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista Universitario en Educación Especial por la UNED y Máster en Consultoría y Desarrollo Organizacional por la Universidad de Valladolid.
Miembro del Equipo Técnico, responsable del proyecto de ética y secretario técnico del Comité de Ética de Plena inclusión España, órgano que ofrece orientación ética a cualquier persona u organizaciones asociadas en Plena inclusión España, en torno a problemas éticos que se planteen en la práctica de la atención a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Coordinación del posgrado de Ética en octubre 2024 con la Universidad Pontificia Comillas.
Trabaja en la Confederación Plena inclusión coordinando el Área de Fortalecimiento de Organizaciones y Sostenibilidad y es el responsable del Proyecto Ético de Plena inclusión. Durante 12 años fue el gerente de ALEPH-TEA, entidad de Plena inclusión Madrid que presta apoyo a personas con TEA. También ha estado vinculado con la cooperación al desarrollo, trabajando durante 6 años en varios proyectos en Bolivia
Alberto Gállego Cuevas
Licenciado en Medicina, especialidad de Psiquiatría. Médico psiquiatra, coordinador del Equipo de Salud Mental de Don Benito del SES de la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura. Colaborador directo y trabajo coordinado con la entidad Plena inclusión Don Benito, y de Plena inclusión Extremadura, en la formación continua a psiquiatras y personal socio sanitario de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Carlos Peña Salazar
Licenciado en Medicina por la Universidad de Oviedo (Asturias) y Doctor con Mención Europea.
Postgraduado en trastornos mentales y alteraciones de comportamiento en personas con trastornos del neurodesarrollo por la Universitat International de Catalunya. Especialidad médica en Psiquiatría en Cataluña (Vía MIR) y posteriormente especialidad en Neurología en Alemania. Certificado estatal alemán en electroencefalografía (EEG Zertifikat).
Sus investigaciones incluyen la neuropsiquiatría, la epilepsia, los trastornos del neurodesarrollo, el trauma infantil y los factores determinantes del suicidio.
Autor de libros, capítulos de libro y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Conferenciante en congresos científicos y supervisor de casos clínicos complejos (Discapacidad intelectual, trastornos psiquiátricos y epilepsia) en diferentes organizaciones a nivel estatal. Board Member de la EAMHID (European Association for Mental Health in Intellectual Disabilities) y representante español de la NEED (Network of Europeans on emotional development), así como miembro del grupo de Trastornos del Desarrollo Intelectual de la WPA (World Psychiatric Association). Ha trabajado en el programa de Rehabilitación de Trastorno del Espectro Autista y Discapacidad Intelectual de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y. Trabaja como psiquiatra adjunto en la Unidad Hospitalaria Especializada en Salud Mental y Discapacidad Intelectual del Parc Sanitari Sant Joan de Déu (UHEDI Barcelona) y como neurólogo adjunto del servicio de neurología del Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
Laura Garrido Marijuan
Licenciada en Psicología. Directora técnica de Personas en la organización Apadis. Master en Psicología Clínica. Postgrado en enfermedad mental y trastornos de conducta en personas con discapacidad. Curso de directores de servicios sociales. Autora y traductora de numerosas publicaciones de Plena inclusión España. Consultora colaboradora en el Proyecto Mi Casa. Una vida en comunidad, Programa de Desinstitucionalización hacia una vida elegida en comunidad.
Santos Hernández Domínguez
Licenciado en Pedagogía, consultor y miembro de la red de consultoría de Plena inclusión España; coordinador de la red de calidad; formador especialista en gestión por procesos, y procesos de transformación y servicios centrados en las personas. Miembro del Equipo Técnico de Plena inclusión España y Plena inclusión Extremadura, coordinando proyectos de innovación en prácticas centradas en las personas y la promoción de una educación inclusiva.
Agustín Illera Martínez
Licenciado en Pedagogía. Ha sido Responsable de Calidad de la Asociación GAUTENA, (Asociación de Padres y Familiares de Personas con Autismo de Guipúzcoa), con mucha experiencia profesional en el ámbito del autismo y del apoyo conductual positivo. Consultor en calidad y desarrollo organizacional, y miembro de la red de consultoría de Plena inclusión España.
Colaborador de Plena inclusión Extremadura desde el año 2017 en el área de salud mental, en el canal de asesoramiento en conducta y en el soporte individualizado a entidades para el despliegue del Modelo del Apoyo Conductual Positivo.
Daniel Paredes Gómez
Doctor en Psicología. Máster en Gestión de Servicios Sociales. Especialista en psicología de la discapacidad intelectual. Profesor y tutor en estudios de postgrado en diversos centros universitarios y formador ocupacional de profesionales en activo. Su actual foco de interés científico es el bienestar emocional y las emociones positivas, lleva a cabo estudios e investigaciones sobre ello, y en especial sobre el sentido del humor en la discapacidad intelectual. Ha trabajado como psicólogo en el Centro Ocupacional de la entidad Plena inclusión Don Benito, ocupándose de la evaluación y atención psicológica, el consejo personal y la psicoterapia de personas adultas con discapacidad intelectual.
Jesús Carretero Casillas
Licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura. Abogado en ejercicio con despacho profesional desde el año 2011. Miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz. Asesor Jurídico de Plena Inclusión Extremadura. Miembro de la Red Nacional de Juristas de Plena Inclusión.
Francisco Lucas Chinchilla
Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén, Máster en Neuropsicología y Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca.
Desde 2010 he trabajado como Neuropsicólogo Clínico atendiendo a personas en situación de dependencia y a sus familias. A lo largo de estos años me he encargado de evaluar el perfil neuropsicológico de personas con Daño Cerebral Adquirido, Enfermedades Neurodegenerativas y Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. He desarrollado diferentes planes de rehabilitación e intervención centrados en la cognición incluidos en los Planes de Apoyo Conductual Positivo. Actualmente, dirijo el Centro Leo Kanner para Personas con Autismo Del Gobierno de La Rioja y soy profesor asociado de la Universidad de La Rioja del área de Psicología Social.
Mª José Godoy Merino
Licenciada en Psicopedagogía y Doctora por la Universidad de Extremadura. Actualmente, trabaja como Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura, dentro del área de Didáctica y Organización Escolar (DOE), donde imparte docencia en la Facultad de Educación de Badajoz.
Su labor docente e investigadora se centra en la innovación educativa, la inclusión escolar y el desarrollo de metodologías activas adaptadas a contextos educativos diversos. Ha participado en distintos proyectos relacionados con la educación, la formación del profesorado y la intervención psicoeducativa en contextos de vulnerabilidad, con el objetivo de contribuir a una educación más equitativa, participativa y transformadora.
Mª Elena García Baamonde Sánchez
Doctora en Psicología, Licenciada en Psicología, psicóloga especialista en Psicología Clínica. Profesora titular de Universidad del Departamento de Psicología de la Universidad de Extremadura, con docencia en la Facultad de Educación y Psicología (Badajoz). Máster en Psicología clínica infantil por la Universidad de Salamanca. Habilitación en Logopedia.
Leticia Pedraz Rodríguez
Diplomada en Terapia Ocupacional. Experiencia en la dirección de centros y servicios. Técnica coordinadora de proyectos innovadores relacionados con la tecnología, la accesibilidad y los productos de apoyo.