Metodología:
Nuestra metodología combina actividades individuales y en pequeños grupos, fomentando la colaboración y el aprendizaje personalizado. Los estudiantes realizarán trabajos monográficos que integran tanto el aprendizaje conceptual como el instrumental, y utilizarán estrategias avanzadas de búsqueda y síntesis de información.
Tutorías Académicas: Ofrecemos tutorías académicas para resolver dudas y proporcionar orientación en la realización de las tareas de aprendizaje, asegurando un apoyo constante en el desarrollo de los trabajos propuestos.
Tutorías de Seguimiento: Realizamos tutorías de seguimiento para supervisar y apoyar el progreso del alumnado, garantizando un acompañamiento continuo durante todo el proceso formativo.
Aprovechamos al máximo los recursos que el Campus Virtual ofrece, incluyendo:
Documentación y materiales de estudio
Actividades de aprendizaje interactivas
Cuestionarios y evaluaciones
Enlaces a contenidos de interés y vídeos educativos
Además, facilitamos la interacción y el aprendizaje colaborativo a través de foros, chats y videoconferencias sincrónicas, creando un entorno dinámico y enriquecedor para todos los estudiantes.
MÓDULO 1: LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO.
1.1 Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Clasificación y sistemas de apoyo. Modelo de Calidad de vida.
1.2 La planificación centrada en la persona, como modelo central de apoyos. Personalización. Elaboración de planes personales.
1.3 Marco jurídico: Derechos sanitarios, capacidad, incapacidad y tutela de las personas con discapacidad intelectual.
1.4 Marco ético: Ética y deontología en la atención a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
MÓDULO 2. TRASTORNOS MENTALES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO
2.1. Relación entre las conductas que nos preocupan y las condiciones de salud física. Salud mental. Concepto, epidemiología, impacto, sistemas de clasificación. Prevalencia de los trastornos de la salud mental y de la conducta en PDID. El efecto eclipsador. Diagnóstico diferencial en las PDID; Principales trastornos mentales
2.2. Genética y conducta. Fenotipos conductuales: definición e identificación de los principales fenotipos conductuales en los síndromes más prevalentes. Cromosoma, X frágil, PraderWilli, Williams, Cornelia de Lange, Angelman, Rett .
MÓDULO 3: CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PERSONA Y SU CONTEXTO DE VIDA
3.1. VISIÓN GENERAL, INTRODUCCIÓN Y PRINCIPALES MODELOS DE EVALUACIÓN
3.2. UNA MIRADA INTERGADORA EN LA COMPRENSIÓN DE LAS CONDUCTAS QUE NOS PREOCUPAN EN LAS PDID-SM. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA
3.3. HERRAMIENTAS, ENTREVISTAS, ESCALAS, TEST, CUESTIONARIOS Y PRINCIPALES GUÍAS DIAGNÓSTICAS
3.4. CONOCIMIENTO DE LOS CONTEXTOS DE VIDA DE LAS PERSONAS DESDE ENTORNOS CAPACITADORES
3.5. CONOCIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO DE LA PERSONA. CONOCIENDO LAS FUNCIONES NEUROPSICOLÓGICAS DE LA PERSONA.
MÓDULO 4: INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍAS DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO CON CONDUCTAS QUE NOS PREOCUPAN.
4.1. PRINCIPIOS CLAVES EN UN BUEN PROCESO DE INTERVENCIÓN
4.2. LIDERAZGO EN LA PRÁCTICA
4.3. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC)
MÓDULO 5: METODOLOGÍAS DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO CON CONDUCTAS QUE NOS PREOCUPAN
5.1. ACOMPAÑAMIENTO FARMACOLÓGICO
5.2. APOYO CONDUCTUAL POSITIVO
5.3. REDUCCIÓN DE PRÁCTICAS RESTRICTIVAS
5.4. APOYO ACTIVO
5.5. DESARROLLANDO ENTORNOS SOCIALES COMPETENTES
MÓDULO 6: LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN DIRECTA EN LA PRESTACIÓN DE APOYOS
El estrés profesional. Síndrome de Burnout. Estrategias de control. Metodología y actividades formativas para el personal que presta los apoyos. Bienestar emocional del personal de atención directa. Valores en la intervención. Actitudes y creencias.
MÓDULO 7: MODELOS Y SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO CON CONDUCTAS QUE NOS PREOCUPAN
Modelos de gestión de servicios y programas para PDI con trastornos de la salud mental y de la conducta. La red de salud mental y de discapacidad intelectual: Dispositivos y servicios. Circuito asistencial y continuidad de la atención: Procesos de coordinación y derivación
MÓDULO 8: TRABAJO FIN DE MÁSTER
La evaluación de los conocimientos del alumnado se realizará por cada uno de los módulos. Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos como aplicados.
La evaluación se realizará de forma continua mediante la entrega de actividades de aprendizaje y la realización de cuestionarios sobre los contenidos teóricos del Módulo correspondiente.
El alumno/a:
Debe elaborar un trabajo, sobre un tema relacionado con la temática general de los estudios realizados.
El tema será de libre elección, pudiendo ser tanto un estudio de revisión bibliográfica como un trabajo de aplicación práctica.
El trabajo será dirigido por uno de los profesores del máster y podrá ser tutorizado por un profesional del sector.
El trabajo tendrá una extensión de entre 20 y 25 folios (doble espacio, letra 12) y la siguiente estructura:
Resumen/Abstract.
Introducción.
Estado actual de la cuestión tratada.
Metodología
Resultados y Discusión
Referencias