Publicaciones
Revistas con referato / Journals
-de Paz, M., Nabaes Jodar, D. N., Ocariz, P., Mantiñan, C., Raffo, F., & Garibaldi, L. A. (2024). Incidence of agroecological-based practices in urban vegetable gardens: effect on crop diversity and production levels. Agroecology and Sustainable Food Systems, 1-29. Enlace
-de Paz, M.; Ocariz, P.; Raffo, Fernando; Nabaes Jodar, D.; Mantiñan, C.; Garibaldi, L. 2024 . Primer mapeo de huertas urbanas en Bariloche: herramienta de investigación y gestión. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad.Santiago de Chile 31(1).Enlace
-Matioli, D.; de Paz, M.; Garibaldi, L.A.. 2023. Cambios Transformadores En Ciudades: Experiencias De La Horticultura Urbana En Bariloche (Río Negro, Argentina). Eutopía- Revista de Desarrollo Económico 24:73-94. PDF
-Ocariz, P., de Paz,, M.; .; Raffo, F; Nabaes Jodar, D.; Garibaldi, L.A. 2022. Huertas en Bariloche: Las prácticas, la gente y el entorno. Revista Presencia 78: 12-16.PDF
-de Paz, M.; Raffaele, E.; Gobbi, M. E. 2021. Outcomes of facilitative plant interactions in shrublands of NW Patagonia, Argentina. Journal of Vegetation Science,, vol. 32, 3, p. e13047.PDF
- Diez J.P., de Paz M., Varela, S. A., Dalla-Salda G., Sergent, Anne-Sophie, Martinez-Meier A. (2020). Receta práctica paso a paso para la construcción de dendrómetros de punto de bajo costo. Ecología Austral 30, 175-330. PDF
-de Paz, M.; Gobbi, M. E.; Raffaele. 2019. Revisión de las experiencias de revegetación con fines de restauración en bosques de la Argentina. Ecología Austral, 29, 194-207.PDF
-Pérez, D. R., Meli, P., Renison, D., Barri, F., Beider, A., Burgueño, G., Dalmasso,A., Dardanelli, S., de Paz, M., Farinaccio, F.,Papazian, G., Sirombra, M., Torres, R. 2018. La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): Avances, vacíos y rumbo a seguir. Ecología Austral, 28(2), 353-360. PDF
-de Paz, M., Gobbi, M. E., & Raffaele, E. 2018. Fallen fruits stimulate decomposition of leaf litter of dominant species in NW Patagonia shrublands. Plant and soil, 425(1-2), 433-440.PDF
-de Paz, M.; Gobbi, M. E.; Raffaele, E., Buamscha G. 2017. Litter decomposition of woody species in shrublands of NW Patagonia. Plant ecology (on line). doi:10.1007/s11258-017-0722-1. ver
de Paz, M., Raffaele E. 2015. Efecto del ganado sobre la asignación de recursos de especies leñosas de los matorrales y bosques andino patagónicos. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica: 50(4): 575-584. PDF
de Paz, M. 2014. Aportes para debatir la explotación de recursos naturales ¿Cómo, cuánto y desde dónde se piensa el uso de los recursos naturales y las alternativas de desarrollo en América Latina? Desde la Patagonia Difundiendo saberes: 11(18): 6-14. ISSN 1668-8848. PDF.
de Paz, M., Gobbi, ME, Raffaele, E. 2013. Mantillo de las especies leñosas de matorrales del NO de la Patagonia: abundancia, composición, estructura y heterogeneidad. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica: 48 (3-4): 525-541. PDF
de Paz M., Raffaele E. 2013. Cattle change plant reproductive phenology, promoting community changes in a post-fire Nothofagus forest in northern Patagonia, Argentina. Journal of Plant Ecology: 6, 459-467. DOI:10.1093/jpe/rtt004. PDF
Capítulos de libros / book chapters
de Paz, M.; 2019 ¿Quien cuida a los pequeños? El efecto nodriza en los ambientes degradados. En Gobbi, M.E., Aguilar, A. 2019 La Restauración Ecológica como Proyecto Educativo. Aportes Teóricos y Líneas de Acción. Neuquén: EDUCO. isbn 978-987-604-517-9
Morales, C.L.; de Paz, M.; Arbetman, M. ; De Torres Curth, M.; M. 2017. Los residuos en Bariloche, un problema social y ambiental. En Mabel Painehual; Fabiana Ertola ; Laura Méndez. 2017. Un día más? ARB, una historia de conciencia y dignidad. Neuquén: EDUCO. p139 - 158. isbn 978-987-604-497-4
de Paz, M.; Raffaele, E.; Gobbi, M. E.; 2017. Revisión de experiencias de restauración en plantaciones de pinos en la Patagonia Andina. En Buduba, Carlos Guillermo; Pastorino, Mario J.; Deffosé, Guillermo. 2017. Actas V Jornadas Forestales Patagónicas. III Jornadas Forestales de Patagonia Sur. Eco fuego II. : Ediciones INTA. 2017. p48 - 52. isbn 978-987-521-812-3
Gobbi, M. E.; Heinemann, K.; de Paz, M.; Núñez, C. y Herrero, R. 2016. Re vegetación con especies arbóreas nativas en áreas ecotonales del NO de Patagonia: herramientas para la creación de islas de regeneración. PIA (MACPyA): 10118. En Investigación Forestal 2011-2015. Los Proyectos de Investigación Aplicada. Ministerio de Agroindustria. Unidad para el Cambio Rural, UCAR. 1ª edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2016. http://www.minagri.gob.ar/site/forestacion/proyectos_forestales/20-Proyectos%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Aplicada%20(PIA)/PIAS%20BAJA_con%20tapas.pdf PDF
Gowda, J; Garibaldi, L.; Pirk, G.; Blackhall, M; Chaneton, E. ; de Paz, M.; Díaz, S.; Galende, G; Mazía, N; Paritsis, J.; Raffaele, E.; Relva, M.A.; Sasal, Y; Raffaele, E.; de Torres Curth, M.; Morales, C.L.; Kitzberger, T. 2015. Herbívoros: actores clave. En Raffaele, E.; de Torres Curth, M.; Morales, C.L.. 2014. Ecología e historia natural de la Patagonia Andina: un cuarto de siglo de investigación en biogeografía, ecología y conservación.. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 2014. p91 - 112. ISBN 978-987-3781-01-8.
de Paz, M. (2012) Funciones ecológicas y usos de los arbustos de la zona de Ñirihuau. En Gobbi, M, Aguilar, A. (Eds). Ñirihuau: sus recursos naturales y su gente. Educo-Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. 166 pp.
Informes de producción tecnológica sin propiedad intelectual
de Paz, M. & Alonso, M.F. (Eds), 2016. Actualización del Plan de Manejo de la Reserva Histórica Ecológica Turística Isla Huemul, Isla Gaviotas e Isla Gallinas. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue. 135 pp.
Zattara, E.E., de Paz, M., Alonso, M.F. (Eds).2015. Actualización 2015 del Plan de Manejo para el Parque Municipal Llao Llao. San Carlos de Bariloche: Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, 289 pp.
Artículos de divulgación
de Paz, M., Ocariz, P y Mattioli, D. 2023. Cultivar Pueblo. Al margen web 18 de septiembre de 2023 leer en linea
de Paz, M. 2022. Bajar a la tierra: ¿Por qué el sistema científico investiga la agricultura urbana? Web y programa 33 de mano en Radio Nacional Bariloche de la Coop. de comunicación Al Margen. 4 de mayo de 2022. leer en linea
de Paz. M. y Martinez, M. 2022. Alud en Villa Huinid; ¿Accidente natural o falla humana prevenible?Antecedentes y fundamentos. PAGINA 12: 18 de julio de 2022 leer en linea
-de Paz, M. & Giustiniani, E. 2022. Columna Radial en Radio Nacional: Biodiversidad y producción: Cooperativa Carlos Zapata. Programa “33 de Mano. Coop. de Comunicación Al Margen.
de Paz, M, Bianchi Villelli, M. Stecconi, M.y Da Rold, L. 2017. Ciencia y tecnología como políticas de estado. Diálogos con Diego Hurtado y Matias Bianchi. Revista Al margen 83. leer en linea
de Paz, M. La quinta central de la discordia. Nota periodística de debate científico tecnológico. Revista Al margen 82. Argentina. BARILOCHE. 2017. leer en linea
de Paz, M. 2017. Encuesta: ¿Cuáles son los problemas ambientales más importantes de Bariloche?. Revista Al margen: 78. leer en linea
de Paz, M, Cabrera, J. & Grosfeld, J. 2016. Principales problemas ambientales de Bariloche: Un diagnóstico inicial. Centro de Estudio Patagonia.www.cepatagonia.com.ar PDF
Cabrera, J. & de Paz, M. 2016. El uso de Leña al margen de la red de gas. Entrevista a Ana Ladio, directora del grupo de etnobiología de INIBIOMA (Instituto Nacional de Biodiversidad y Medio Ambiente) de CONICET sobre el uso de leña en areas rurales y urbanas. Revista Al margen: 77. ver mas
Cabrera, J & de Paz, M. 2016. Espejos de agua: ¿Qué ves cuándo me ves? (nota de contra tapa) Entrevista a los investigadores de CONICET, Fernando Pedrozo y Pedro Temporetti. Nahuel huapi, reflejo de nosotr@s mism@s. Revista Al margen: 76 ver mas y replicada en en Furgón de revista Sudestada. ver mas
de Paz, M. & Cabrera, J. 2016. Lo que el puma nos dejó. Entrevista a Pablo Plaza, el profesional veterinario de Villa La Angostura que intervino en la sedación y captura del puma que apareció en Pinar de Festa, para la página web del colectivo Al Margen. ver mas
de Paz, M. & Cabrera, J. 2016. Nuestros recurso naturales ¿Quien se reparte la torta? Aportes para debatir la explotación de recursos naturales ¿Cómo, cuánto y desde dónde se piensa el uso de los recursos naturales y las alternativas de desarrollo en América Latina?. Revista Al margen: 75:4-9. Adaptación y actualización del articulo: de Paz, M. 2014. Aportes para debatir la explotación de recursos naturales ¿Cómo, cuánto y desde dónde se piensa el uso de los recursos naturales y las alternativas de desarrollo en América Latina?. Desde la Patagonia Difundiendo saberes: 11(18): 6-14. https://almargen.org.ar/2016/08/11/nuestros-recursos-naturales-como-se-reparte-la-torta/ leer en linea
Trabajos completos en congresos / Proceedings
de Paz,, M.; Ocariz, P.; Raffo, F; Nabaes Jodar, D.; Garibaldi, L.A. 2022. Huertas urbanas y suburbanas en Bariloche como proveedoras de biodiversidad, soberanía alimentaria y calidad de vida (poster y trabajo completo). October .Congreso: Periurbanos Hacia el consenso 2022. Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico“ Por la soberanía alimentaria y tecnológica para asegurar un derecho humano a la alimentación adecuada”. Octubre de 2022 At: Tecnopolis, Buenos Aires
-de Paz, M.; Raffaele, E. 2008. Herbivoría y asignación de recursos en arbustos con diferente palatabilidad en un bosque post-fuego de Nothofagus pumilio. Econothofagus. Poster y trabajo completo. Segunda reunión sobre Nothofagus en la Patagonia. Organizan por CIEFAP, el Consejo Federal de Inversiones, Sede Esquel de la UNPSJB, CRUB (UNComa), la Subsecretaría de Medio Ambiente del Municipio de Esquel, la Dirección General de Bosques y Parques de Chubut y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral (Valdivia, Chile). En libro de resúmenes. PDF