Planificación territorial en ciudades: las huertas como proveedores de biodiversidad, seguridad alimentaria y calidad de vida
Bariloche es una ciudad paradigmática por su escasa planificación territorial y por las desigualdades socio económicas y ambientales, muy marcadas geográficamente. La relación de la población con el medio varía de barrio en barrio. En las zonas del Oeste de la ciudad, imbuidas en un ambiente boscoso y en donde viven en general sectores de poder adquisitivo de medio a alto, dicha relación es muy diferente a la que ocurre en los Barrios del Sur-sur Este, rodeados del ecotono y en donde viven en general sectores sociales de ingresos medios y bajos. Asimismo, la predominancia de la actividad turística ha direccionado el crecimiento de la ciudad y ha minado el desarrollo de otras actividades, como la producción local de alimentos frescos. En una gran mayoría estos productos son traídos de otras regiones, impactando tanto en la calidad, como en la accesibilidad de los mismos. Por ello, nuestro objetivo general es evaluar los efectos de las huertas urbanas de Bariloche y alrededores en función de la aplicación de técnicas agroecológicas sobre la biodiversidad circundante, la calidad y cantidad de alimentos producidos, así como el rol e importancia que se le atribuye socialmente. Esto permitirá establecer la incidencia de las huertas urbanas como proveedores de un ambiente sano y seguridad alimentaria, así como una herramienta valiosa de desarrollo de políticas públicas de gestión ambiental y que a su vez permitan mejorar la relación entre los distintos sectores de la ciudad y su entorno. Asimismo, es esperable que estos enfoques puedan aplicarse a otras ciudades pequeñas y medianas de la región dependientes casi en exclusividad de alguna actividad extractiva y con poco desarrollo de la producción local de alimentos.