Podcast
Podcast "Esa es la cuestión" Episodio 7: Construyendo Comunidad, construyendo futuro. El presente podcast es parte de la serie de podcast "Esa es la cuestion"), que es una iniciativa del equipo de comunicación del CONICET Patagonia Norte y tiene como objetivo destacar las voces de los y las protagonistas del campo científico en distintas temáticas de interés general y regional. E este capitulo, Manuel de Paz y Denise Matioli son investigadores y Emilia Giustiniani y María Pilar Giovanetti son becarias de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD) (UNRN-CONICET), donde desarrollan sus investigaciones en agricultura urbana, sus relaciones con el entorno socioeconómico, urbano y natural y su importancia para la accesibilidad de alimentos y la calidad de vida. https://open.spotify.com/episode/37BFGd1aSA8ngUotlPQGqF
Entrevistas:
de Paz, M. 2022. Columna radial: Planificación urbana del hábitat: las huertas como proveedores de biodiversidad, soberanía alimentaria y calidad de vida. 25 de abril de 2022 en el programa "Marca Andina" emitido por la Radio Nacional El Bolsón, en un espacio radial asignado al IRNAD.
•Entrevista en programa 33 de mano-Ley de financiamiento de ciencia y tecnología. Entrevista acerca de de la presentación que hicieron distintos colectivos de científicos y universitarios en el Senado Nacional. https://almargen.org.ar/2017/07/09/ley-de-financiamiento-de-ciencia-y-tecnologia/
•Entrevista para el programa de Roxana Arazi en Radio top (Bariloche), en referencia al recorte en Ciencia y Técnica y al Diagnostico ambiental realizado por el Centro de Estudios Patagonia, a cargo de Manuel de Paz, Juan Cabrera y Javier Grosfeld. Audio
• Entrevista para el programa En estos días de Santiago Rey, en referencia al Diagnostico ambiental realizado por el Centro de Estudios Patagonia, a cargo de Manuel de Paz, Juan Cabrera y Javier Grosfeld. https://radiocut.fm/audiocut/diagnostico-ambiental-cep-manuel-de-paz/#f=search&l=result
• Entrevista para en programa Sintonia Nacional de Radio Nacional Bariloche, en referencia al Diagnostico ambiental realizado por el Centro de Estudios Patagonia, a cargo de Manuel de Paz, Juan Cabrera y Javier Grosfeld
https://radiocut.fm/audiocut/entrevista-a-manuel-de-paz-diagnostico-ambiental-cep-nacional-bariloche/#f=search&l=result
• Entrevista para en programa GPS de Daniel Pardo, FM Bari, en referencia al Diagnostico ambiental realizado por el Centro de Estudios Patagonia, a cargo de Manuel de Paz, Juan Cabrera y Javier Grosfeld
https://radiocut.fm/audiocut/entrevista-a-manuel-de-paz-diagnostico-ambiental-cep-gps-fm-bariloche/#f=search&l=result
• Entrevista para "Sintonía Nacional" por Radio Nacional Bariloche. Entrevista del ciclo de entrevistas de divulgación a integrantes de INIBIOMA sobre el trabajo que estoy desarrollando de revisión de experiencias de revegetación y restauración ecológica en bosques degradados de Patagonia: éxitos y fracasos. Noviembre de 2016. http://es.radiocut.fm/audiocut/entrevista-al-dr-manuel-de-paz-becario-posdoctoral-de-conicet-en-el-inibioma/#f=radio&l=related
• Entrevista para Radio UNC-CALF (Neuquén) en referencia al seminario Experiencias de revegetación y restaurauración ecológica en bosques degradados de Argentina: ¿Quiénes las hicieron, cómo, cuánto, dónde y qué tal les fue? Agosto de 2016. (Audio).
• Entrevista para Canal Seis Bariloche por la presentación de la propuesta de actualización de Plan de manejo de la reserva ecológica, histórica y turística Islas huemul, Gaviotas y Gallinas, como coordinador del grupo de trabajo . https://www.youtube.com/watch?v=gZQBDH637yM.
Conferencias, Charlas, seminarios
de Paz, M, Giovanetti, M.P, Giustiniani, E. 2023. Seminario IRNAD: La co-construcción de conocimientos agroecológicos en la horticultura urbana 2023. En el seminario se comparte un proceso de co-construcción del conocimiento entre productores/as hortícolas, estudiantes, técnicos/as, becarios/as e investigadores/as interesados en las huertas urbanas y periurbanas de Bariloche. https://www.youtube.com/watch?v=yW3_lvwOpuQ&ab_channel=UNRN
de Paz, M, 2022. Seminario IRNAD: HUERTAS URBANAS Y SUBURBANAS EN BARILOCHE. En el seminario se presentará un panorama general de las huertas urbanas en la ciudad que resulta de una investigación con abordaje socioeconómico, ambiental y productivo sobre la temática. El objetivo consiste en crear un sistema de información geográfica que permita establecer el aporte de las huertas urbanas como proveedoras de un ambiente sano, con ejercicio de la soberanía alimentaria, e impulsar políticas públicas focalizadas. https://www.youtube.com/watch?v=3AD8-kZvKjg&ab_channel=UNRN
•Co-organizador o co-coordinador de la charla debate: Ciencia y Tecnología como política de estado a cargo de Matías Bianchi y Diego Hurtado, en el marco del II Ciclo de charlas de divulgación y debate en Ecología, Biodiversidad y Medioambiente. del INIBIOMA. 25 de noviembre de 2017, Biblioteca Sarmiento, Bariloche. https://m.facebook.com/events/272260186599430?view=permalink&id=272926459866136.
•Conferencia /debate público frente a la Comisión de Ciencia y Técnica del Senado de la Nación en el marco del tratamiento del Proyecto de ley de Financiamiento a largo plazo en CyT. https://www.youtube.com/watch?v=WQ-tX5ZayfA. Exposición entre 1:05:00 y 1:15:00 de la sesión
• Seminario Experiencias de revegetación y restauración ecológica en bosques degradados de Argentina: ¿Quiénes las hicieron, cómo, cuánto, dónde y qué tal les fue?. La recuperación y restauración de ambientes alterados, disturbados y/o degradados es una preocupación que cobra cada vez mayor importancia a nivel mundial consistentemente con los altos grados de deterioro y destrucción de ambientes naturales. En este sentido, los bosques de Argentina se encuentran en un alto grado de degradación por diversas actividades productivas y disturbios antrópicos. En varias de estas áreas boscosas degradadas de Argentina se realizaron actividades de revegetación y restauración originadas por distintas entidades y/o instituciones y motivos, muchas de ellas sin un seguimiento o monitoreo posterior, pero que aún persisten en el tiempo. Asimismo, mucha de la información sobre estas iniciativas no esta registrada ni sistematizada. Por lo cual una profunda revisión del conocimiento actual de las experiencias de restauración de bosques degradados, permitiría definir los vacíos de información sobre este tema, establecer cuáles han sido las estrategias exitosas y las limitaciones para el crecimiento de especies nativas y la recuperación de suelos, y proponer indicadores de éxito de la restauración. Por ello, nos propusimos como objetivo relevar las acciones de remediación, rehabilitación y revegetación como partes de un proceso de restauración ecológica de áreas boscosas degradadas de Argentina. Se propuso revisar las experiencias de restauración asociadas en sentido amplio con la recuperación de bosques, aunque no hayan tenido como objetivo la restauración completa del ambiente. La información se obtuvo de revisión bibliográfica y de entrevistas a participantes de experiencias de restauración de ámbitos científicos, de gobierno y de la sociedad civil. En este seminario se presentan un resumen las características de los proyectos de restauración de bosques a nivel país (superficie intervenida, financiamiento, especies, años de monitoreo, tratamientos y supervivencia) y la evaluación de la efectividad de las técnicas más utilizadas en Patagonia (clausuras, enmiendas, erradicación de exóticas y especies nodrizas). Agosto de 2016
• Seminario Propuesta de actualización del Planta de manejo de la Reserva ecológica, histórica y turística Islas Huemul, Gallinas y Gaviotas: La mirada de un biólogo en un proyecto multidisciplinario
Las Isla Huemul, Gaviotas y Gallinas forman parte de las Áreas Protegidas del ejido municipal de San Carlos de Bariloche, y debido a las singulares características ambientales, ecológicas y biológicas que presenta es considerado un área de alto valor de conservación. A ello debe agregarse el valor histórico-cultural de la Isla que guarda vestigios de poblamiento pre-hispánico en el Nahuel Huapi, que forma parte de la historia de San Carlos de Bariloche desde sus inicios hacia fines del siglo XIX, hasta más recientemente, con el Proyecto Atómico Huemul, desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo XX, del cual preserva aún un importante patrimonio arquitectónico.Pasados más de 20 años de la sanción del Plan de Manejo de la Reserva, con el advenimiento de políticas renovadas de medio ambiente, patrimonio histórico y cultural a nivel nacional y provincial, y ante los pocos avances en el desarrollo de la propuesta que el mismo planteaba para el cuidado y explotación de la isla, se hizo necesaria su actualización. Esto resultó con un convenio suscrito por la Municipalidad de Bariloche y la Universidad Nacional del Comahue, para concretar la actualización del Plan de Manejo de la reserva. Como coordinador de esta propuesta de actualización, en este seminario voy a resumir en que consistió este trabajo realizado de forma multidisciplinaria, que incluyó el aporte de entidades municipales, académico-científicas, técnicas y la opinión pública. Agosto de 2016.
• Charla debate " ¿La ciencia y la política van de la mano? Posicionamiento y opinión del científico. Jornada de debate por el Día de la Ciencia Digna" organizado por Asociación Biológica Comahue. FAEB, Bariloche. 2016.
· Co-organizador de las Jornadas de debate y divulgación “Actividades extractivas y procesos de desarrollo: impactos ambientales, sociales y económicos en las comunidades locales”.Organizado por Sec. de Investigación y extensión y comisión especial designada por consejo directivo del CRUB. 12 al 19 de Junio de 2012.
· Raffaele, E.; Blackhall, M.; Cavallero, L. & de Paz, M. 2010. “Disturbios y regeneración en bosques y matorrales”. Jornadas de Ecotono Abierto. San Carlos de Bariloche.
• de Paz, M. 2010.“Conociendo los arbustos en Ñirihuau: sus diferentes usos y funciones” Coordinador y Conferencista. En el marco de Voluntariado Universitario 2010: proyecto ecología y manejo de los recursos naturales en una comunidad rural del NO de Patagonia: construyendo y articulando saberes. Elaboración de folleto ‘’Conociendo los arbustos en Ñirihuau: usos y funciones en el ambiente’’ para este taller y su divulgación
Cursos y capacitaciones
• Capacitador ad-honorem en Curso taller de capacitación en Herramientas Informáticas. 50 hs. Dictado de las clases y elaboración del material didáctico. En el Marco del proyecto de voluntariado Universitario “Separar y reciclar con la ARB".
• Capacitador ad-honorem en “Curso de computación básica” para los integrantes de la Asociación de Recicladores Bariloche, en el marco del convenio de esta asociación y el CRUB. 20. horas.
Artículos de divulgación
de Paz, M., Ocariz, P y Mattioli, D. 2023. Cultivar Pueblo. https://almargen.org.ar/2023/09/18/huertas-urbanas-cultivar-pueblo/
de Paz, M. 2022. Bajar a la tierra: ¿Por qué el sistema científico investiga la agricultura urbana? Web y programa 33 de mano en Radio Nacional Bariloche de la Coop. de comunicación Al Margen. 4 de mayo de 2022. https://almargen.org.ar/2022/05/04/bajar-a-la-tierra-por-que-el-sistema-cientifico-investiga-la-agriculturaurbana/
-de Paz, M. & Giustiniani, E. 2022. Columna Radial en Radio Nacional: Biodiversidad y producción: Cooperativa Carlos Zapata. Programa “33 de Mano. Coop. de Comunicación Al Margen.
https://almargen.org.ar/2022/09/14/biodiversidad-y-produccion-cooperativa-carlos-zapata/.
de Paz, M, Bianchi Villelli, M. Stecconi, M.y Da Rold, L. 2017. Ciencia y tecnología como políticas de estado. Diálogos con Diego Hurtado y Matias Bianchi. Revista Al margen 83. leer en linea
de Paz, M. La quinta central de la discordia. Nota periodística de debate científico tecnológico. Revista Al margen 82. Argentina. BARILOCHE. 2017. leer en linea
de Paz, M. 2017. Encuesta: ¿Cuáles son los problemas ambientales más importantes de Bariloche?. Revista Al margen: 78. leer en linea
de Paz, M, Cabrera, J. & Grosfeld, J. 2016. Principales problemas ambientales de Bariloche: Un diagnóstico inicial. Centro de Estudio Patagonia.www.cepatagonia.com.ar PDF
Cabrera, J. & de Paz, M. 2016. El uso de Leña al margen de la red de gas. Entrevista a Ana Ladio, directora del grupo de etnobiología de INIBIOMA (Instituto Nacional de Biodiversidad y Medio Ambiente) de CONICET sobre el uso de leña en areas rurales y urbanas. Revista Al margen: 77. ver mas
Cabrera, J & de Paz, M. 2016. Espejos de agua: ¿Qué ves cuándo me ves? (nota de contra tapa) Entrevista a los investigadores de CONICET, Fernando Pedrozo y Pedro Temporetti. Nahuel huapi, reflejo de nosotr@s mism@s. Revista Al margen: 76 ver mas y replicada en en Furgón de revista Sudestada. ver mas
de Paz, M. & Cabrera, J. 2016. Lo que el puma nos dejó. Entrevista a Pablo Plaza, el profesional veterinario de Villa La Angostura que intervino en la sedación y captura del puma que apareció en Pinar de Festa, para la página web del colectivo Al Margen. ver mas
de Paz, M. & Cabrera, J. 2016. Nuestros recurso naturales ¿Quien se reparte la torta? Aportes para debatir la explotación de recursos naturales ¿Cómo, cuánto y desde dónde se piensa el uso de los recursos naturales y las alternativas de desarrollo en América Latina?. Revista Al margen: 75:4-9. Adaptación y actualización del articulo: de Paz, M. 2014. Aportes para debatir la explotación de recursos naturales ¿Cómo, cuánto y desde dónde se piensa el uso de los recursos naturales y las alternativas de desarrollo en América Latina?. Desde la Patagonia Difundiendo saberes: 11(18): 6-14. https://almargen.org.ar/2016/08/11/nuestros-recursos-naturales-como-se-reparte-la-torta/ leer en linea
Participación en proyectos de extención
• Integrante del proyecto de Voluntariado Universitario “Separar y reciclar con la ARB". Centro Regional Universitario Bariloche. Unidad Ejecutora: Secretaría de Extensión Universidad Nacional del Comahue. Universidad Nacional del Comahue.
• Integrante del proyecto de extensión “Saberes, usos y manejo de los recursos naturales en una comunidad rural: Ñirihuau” 2011-2014. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Biología General. Unidad Ejecutora: Secretaría de Extensión Universidad Nacional del Comahue Universidad Nacional del Comahue.
• Integrante del proyecto de Voluntariado Universitario 2010: “Ecología y manejo de los recursos naturales en una comunidad rural del NO de Patagonia: construyendo y articulando saberes”