Mi Genealogía

(basado en parte en el libro “Genealogía de la Familia Fierro, Hierro y del Hierro”, de Carlos E. Grijalva, primera edición 1937, y el artículo “Carrión” publicado en el Boletín de la Academia Nacional de Historia, 1924, por Cristóbal de Gangotena y Jijón).

Los Fierro (y del Hierro) provenimos de la provincia de León, Región de Castilla y León, en España. Más antiguamente, al parecer, se deriva de Ferro (en Italia).

Los Carrión también somos de la misma zona (de Carrión de los Condes, Palencia, Castilla y León; León limita al este con Palencia).

Según algunas fuentes, algunos Fierro y Carrión eran judíos sefarditas y judíos conversos (aunque probablemente no todos).

De acuerdo a mi estudio genográfico (de National Geographic), pertenezco al haplogrupo E3b (también conocido como E1b1b). Hoy en día, esta línea de descendencia está representada principalmente en las poblaciones mediterráneas. Aproximadamente el 10 % de los hombres en España pertenecen a este grupo, al igual que el 12 % de los hombres en el norte de Italia, 13 % en el centro y sur de Italia, 20 % en Sicilia. También pertenecen a este grupo entre 20 y 30 % de la población en los Balcanes y Grecia, y cerca del 75 % de los hombres en el Nor-Oeste de África (Argelia, Marruecos). Cerca del 25 % de los hombres judíos pertenecen a este haplogrupo, y cerca del 30 % de los judíos sefarditas. (El marcador genético se transmite de padre a hijos, por el cromosoma Y).

Los antepasados más antiguos en este haplogrupo, nacieron hace unos 20.000 años en el Medio Oriente. Sus descendientes estuvieron entre los primeros agricultores, que permitieron extender la agricultura del Medio Oriente al Mediterráneo.

Mis antepasados directos son:

1. Capitán Francisco del Hierro, oriundo de Castilla la Vieja. Se piensa que entró al Ecuador desde Colombia, al haber ejercido el comercio de géneros en Popayán. En su testamento se menciona que era propietario de la hacienda Santa Rosa, cercana a Tulcán; la estancia Cárchel o Amataquer, la sección de Maspás y la loma Tulcanquer.

Se casó con María Josefa de Guzmán, natural y vecina de Ibarra, y tuvo como único heredero Isidro del Hierro. Francisco falleció el 25 de junio de 1789, y fue enterrado en la iglesia de San Agustín de Ibarra. María Josefa era hija del Capitán Andrés de Guzmán y María Josefa de Rivera y Mendoza.

2. Isidro del Hierro estuvo en Mainas, al servicio del Rey. Se casó con Fulgencia Benítez Torres el 14 de septiembre de 1787. Fulgencia era hija de Antonio Benítez y Erazo, vecino de Tulcán, y Manuela Torres. Isidro y Fulgencia tuvieron once hijos, entre ellos Juan Agustín del Hierro Benítez, nacido el 30 de agosto de 1798. Isidro fue sepultado en Tulcán el 15 de enero de 1812. Fulgencia se casó en segundas nupcias con José Delgado y Rosero. Según el autor, “Es fama que no le fue bien en este matrimonio a Dña. Fulgencia porque su marido le siguió derrochando sus bienes, y que, por tal motivo, también esta Señora procuró vender lo que pudo, para poner el dinero a cubierto de su esposo, explicando así los entierros que suponen existir hasta ahora en los terrenos que pertenecieron a dicha Señora” (p. 10).

3. Juan Agustín del Hierro Benítez se casó con Dolores Benítez, con quien tuvo cinco hijos, entre ellos Manuel Trinidad Vicente Fierro, y Ambrosio Rafael del Hierro.

Nicolasa Fierro (nieta también de Isidro, hija de Juan Francisco del Hierro) fue una religiosa destacada, en la misión jesuita de Macas, junto con la beata Mercedes de Jesús Molina. “que después llegó a ser religiosa fundadora del convento de las Marianitas y se halla actualmente beatificada”.

El General Vicente Fierro (hijo de Juan Agustín y Fulgencia, es decir tío-tatarabuelo mío), era Jefe Político de Tulcán en 1862. Un grupo de combatientes liberales colombianos invadió el territorio ecuatoriano, y su Jefe, el Capitán Matías Rosero, alias “El Raspaduro”, asestó 11 machetazos al Gral. Vicente Fierro. Esto generó un conflicto militar entre Colombia y Ecuador, que devino en la invasión de Tulcán.

El General Fierro fue posteriormente Gobernador de Imbabura en varias ocasiones, Jefe del Estado Mayor de la División del Norte para la toma de Guayaquil en 1883; diputado a la Convención Nacional de 1883; candidato a la Vice-Presidencia, cargo al que renunció, “juzgándolo una corona de espinas para su frente” (p. 34). Luego fue Comandante en Jefe del Ejército en 1895. Se casó con Rosalía Rosales, con quien no tuvo hijos. Tuvo dos hijos fuera de matrimonio con Mercedes Acosta.

4. Ambrosio Rafael del Hierro Benítez se casó con Pastora Casárez, con quien tuvo cinco hijos, entre ellos Juan José Fierro Casárez.

Son nietos de Isidro también los generales liberales Rafael y Nicanor Arellano del Hierro. Rafael Arellano fue Jefe del Estado Mayor del Ejército, Ministro de Guerra, Senador, y Gobernador del Carchi. Nicanor fue Ministro de Guerra de Alfaro (1897-1904)

Biznieto de Isidro es el poeta Humberto Fierro Jarrín, autor de “El Laúd en el Valle”. También el poeta y escritor Hugo Alemán Fierro, padre del Embajador Mario Alemán, y abuelo de la también escritora Gabriela Alemán.

5. El Coronel Juan José Fierro Casárez, se casó con Rafaela Garcés Zapata, con quien tuvo seis hijos, entre ellos Luis Eduardo Fierro Garcés.

El Coronel Fierro participó en varias batallas de la revolución liberal, entre ellas el combate de Taya, en diciembre de 1898; posteriormente fue encargado de la guarnición de Cuenca. Aparece mencionado en la novela “El Cojo Navarrete”, de Enrique Terán. Cuando llegan las huestes liberales al pueblo de Mocha, el oficial liberal hace formar a los soldados frente a una iglesia; “pero en vez de ordenar ¡apunten, fuego contra la iglesia! … nos dijeron ¡al hombro, mar! ¡por columnas, de frente, mar! Al frente nuestro estaba la iglesia, con las puertas abiertas, por donde nos hicieron entrar para oír la santa misa a las seis de la mañana…” (p. 216).

También fue un destacado explorador, habiéndose efectuado exploraciones en el monte Fierro Urcu, entre El Oro y Loja, de 3,788 metros de altura (el punto más alto en Loja), y que contiene minerales diversos.

Según Grijalva, Juan José “sedujo con promesas de matrimonio a la hija de un francés, residente en aquella ciudad [Cuenca], en la cual tuvo los siguientes hijos: Melé Angélica Fierro Diugard y Juan José Fierro Diugard” (p. 74). El segundo apellido también se puede encontrar escrito Digard.

6. El Teniente Coronel Luis Eduardo Fierro Garcés se casó con Albertina Zevallos (en el libro la nombran Alvina Ceballos), quienes tuvieron tres hijos, entre ellos mi padre, Dr. Gustavo Adolfo Fierro Zevallos (nacido 1934).

El Dr. Rodrigo Fierro Benítez fue nieto también de Juan José, hijo del Dr. Alcides Fierro Garcés, quien se casó con Virginia Benítez. Hermanos de Luis Eduardo y Alcides fueron Erlinda (casada con el Cap. Julio Guzmán); Ana Luisa; el Mayor Jorge Fierro; y Enrique Fierro Garcés.

Mis tíos (hermanos de mi padre) son el Ing. Enrique, y Albertina (Bebita) Fierro Zevallos. Sus hijos (Florita, Isabel, Enrique, Juan Francisco Fierro Figari y Maritza y María Mosquera Fierro) son mis primos.

7. Mi padre, Gustavo Adolfo Fierro Zevallos (Ph.D. en Lingüística) se casó con la Dra. Fanny Carrión de Fierro (doctora en Literatura, escritora y crítica literaria; una bibliografía parcial disponible aquí). Tuvieron cuatro hijos: Gustavo Adolfo, Patricia Natalia, Luis Alberto y Pablo Fernando.

Mi madre, Fanny Natalia, es hija de Luis Enrique Carrión Carvajal y Leonor Acosta, oriundos de Ibarra (mi abuela es sobrina de Mariano Acosta, quien fue Secretario de la Diócesis de Ibarra, fundador del Colegio de Artes y Oficios de Ibarra, Diputado por Imbabura, y fundador del Colegio Nacional de Ibarra. Una de las principales avenidas de Ibarra, y una población cercana a Ibarra, llevan su nombre.

Es posible que los Carrión sean descendientes de Agustín Carrión y Merodio Pacheco y Mendoza, bautizado en Sevilla, España en la Iglesia de San Lorenzo el 13 de febrero,1613, quien pasó a las Indias de 18 años de edad, en 1631, en compañía del Oidor de la Real Audiencia de Quito, don Juan Valdez y Llanos. (tomado de: “Carrión”, estudio publicado en el Boletín de la Academia Nacional de Historia, 1924, por Cristóbal de Gangotena y Jijón).

http://genforum.genealogy.com/cgi-bin/pageload.cgi?carri,n::ecuador::379.html

Según esta fuente, Agustín Carrión se radicó en Cuenca, Ecuador,

“donde fue Regidor del Cabildo y Capitán de las Milicias de allí; en Loja fue alcalde originario del cabildo. Testó en Loja el 23-IX-1685 y murió el mismo año, a sus 72 años (F. Jurado, op. cit.). Casó en Zaruma en 1635 con doña María de Alarcón y Alarza. Don Agustín declara en su testamento por sus hijos a: Sebastián Carrión Merodío y Alarcón, murió soltero y no se le conoce sucesión, Mariana de Santa Lucía, monja profesa del Convento de las Nieves, en Loja junto con su hermana Inés de Santa Margarita; Jerónimo Merodío y Alarcón, cura; Josefa Carrión y Alarcón, soltera; Agustina Carrión y Alarcón, soltera; Juan Carrión Merodío y Alarcón, soltero y Antonio Carrión Merodío y Alarcón, que sigue:

VI.-Antonio Carrión Merodio y Alarcón, bautizado en Loja, Ecuador el 16-IV-1641, quién fue Alcalde Ordinario de dicha ciudad murió en 1693. Casó en esta ciudad el 15-II-1667 con doña Bárbara Román y Vásquez de Vera. Siendo padres de: José Carrión Merodío y Román, fraile agustino; Diego Carrión Merodío y Román, fraile dominico; Pedro Carrión Merodío y Román, casó el 15 de abril de 1703 en Loja con doña María Vaca de Vega y Arredondo; Juan Carrión Merodío y Román, cura; Miguel Carrión Merodío y Román, fraile agustino; Catalina Carrión Merodío y Román, casó con N. Jaramillo; Antonio Carrión Merodío y Carrión, casó el 15 de abril de 1703 en Loja con doña Magdalena Vaca de Vega y Arredondo. Con sucesión, entre los que consta quien fuera Presidente de la República, don Jerónimo Carrión Palacio ; así como los reconocidos intelectuales: Manuel Benjamín Carrión Mora, fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y su sobrino, Alejandro Carrión Aguirre; Rosa Carrión Merodío y Román, no se le conoce sucesión. Agustín, que sigue la línea.

VII.- Agustin Carrión y Merodio Román, nació en Loja, Ecuador el 9-II-1676 y bautizado en su iglesia matriz el 16-II-1676. En su ciudad natal desempeño los cargos de Alcalde Ordinario en 1705 y 1706, Regidor Perpetuo en 1736 y Contador General. Posteriormente pasó a Cuenca donde fue recibido por el cabildo el 15-III-1740, como Alcalde Ordinario de segundo voto en virtud de Real Provisión expedida por la Audiencia de Quito y ratificada más tarde por otra Real Provisión fechada el 30-VII-1740. Figuró, además, como Comandante General de Guerra Viva y Superintendente de las armas de la provincia de Cuenca para el auxilio al puerto de Guayaquil.

El General don Agustín Carrión Merodio y Román se traslado finalmente a Quito donde compró una hacienda en Lloa, a cinco leguas de esta última ciudad, y unas casas en la plaza de Santo Domingo en 6700 pesos. Fue dueño de varios esclavos y patrón de algunas capellanías, entre otras de las fundadas en las haciendas de Macará y Seyo por don N. Lacayo de Briones. Finalmente falleció en Latacunga donde otorgó su testamento el 11-V-1745. Había casado en la matriz de Loja, el 15-IV-1703, con doña Catalina Vaca de Vega y Arredondo. Siendo padres de: Francisco Carrión y Vaca de Vega; Pablo Carrión y Vaca de Vega; Teresa Carrión y Vaca de Vega , c.c. Lorenzo Martínez de la Fita; Margarita Carrión y Vaca de Vega, casó con Antonio Flores y Vergara, primer marqués de Miraflores, viudo de doña Magdalena Jiménez y Cárdenas; Ignacio Carrión y Vaca de Vega; Jerónimo Carrión y Vaca de Vega , fue abogado de la Real Audiencia de Quito; Vicente Carrión y Vaca, fue cura de Sibambe, Familiar del Obispo Monseñor Romero; Felipa Carrión y Vaca de Vega, c.c. Raimundo de Berrezueta Salaverría, cuyos cuatro hijos entraron de curas; Rosa Carrión y Vaca de Vega, c.c. Manuel González Bobadilla y Nicolás Carrión y Vaca de Vega.

VIII.- Nicolás Carrión y Vaca de Vega , nació en Loja, abogado. Funcionario público y catedrático notable, nació en Loja y muy joven pasó a Quito donde ingresó al Colegio de San Luis. Estudió latín, filosofía, retorica, cánones y leyes, y, por encargo de la Audiencia de Quito, escribió varias piezas literarias entre las que cabe mencionar una relación de las fiestas con la que la ciudad de Quito celebró el matrimonio del Príncipe de Asturias. Con motivo de haberse declarado la guerra a Inglaterra, don Manuel Rubio de Arévalo lo nombró capitán de Caballería Ligera el 25 – VII – 1762, fecha en la cual se posesionó de dicho cargo. En 1764 resultó elegido Juez de Comercio y ese mismo año fue designado, con otros cinco capitanes, para socorrer a Riobamba que se hallaba amenazada por un levantamiento indígena, costeando de su [peculio] las armas para 50 hombres. Al año siguiente prestó importantes servicios a la Corona en la represión de la revuelta ocurrida en Quito con ocasión del establecimiento del Estanco de Aguas Ardientes, siendo designado, el 8 – VIII – 1765, Capitán pacificador del barrio de la Catedral junto con el Marqués de Villa Rocha. En tal oportunidad logró alistar bajo su mando doscientos dieciocho hombres repartidos en cuatro compañías. En 1766 figuró como Alcalde Ordinario de segundo voto de Quito y ese mismo año acompaño al corregidor de la ciudad, don Luis de Santa Cruz y Centeno, para sofocar el levantamiento de los indígenas de San Miguel de Latacunga. Posteriormente, por comisión del Presidente de la Audiencia y del Obispo de Quito, restableció el Colegio de San Luis que había estado abandonado por más de 10 años, y , en 1784, habiendo sido secularizada por Real Decreto de 4 – IV – 1784 la Universidad Santo Tomás, regentada hasta entonces por los dominicos, fue elegido Rector de dicho centro de enseñanza superior, siendo el primer seglar que ocupó esta alta dignidad. Hombre de solida cultura, relacionado con los círculos intelectuales de la época, desarrolló una amplia labor educativa y reunió en su casa numerosas obras de arte. El doctor don Nicolás Carrión y Vaca de Vega falleció hacia 1793. Había contraído matrimonio con doña María de Velasco y Vallejo. Tuvo su sucesión en: Nicolás Carrión y Velasco, c.c. Margarita Quiñones y Flores; José Carrión y Velasco, c.c. Juana Vicenta Carrión y Palacio; Rosa Carrión y Velasco, c.c. Manuel Larrea y Jijón; Margarita Carrión y Velasco, c.c. Francisco Jijón y Chiriboga, Sin sucesión; Josefa Carrión y Velasco, c.c. su cuñado Francisco Jijón y Chiriboga, viudo de su hermana Margarita Carrión y Velasco. Con sucesión, entre la que constan los co-fundadores de la Academia Nacional de Historia, los primos Jacinto Jijón y Caamaño y Cristóbal de Gangotena y Jijón.

Según mi madre, su bisabuelo, Nicolás Carrión, migró de Loja a Ibarra. No estoy seguro que se trate de un descendiente de los Nicolás Carrión enumerados en la cita anterior.

Nicolás Carrión fue a Ibarra por solicitud del Municipio, que había oído hablar de su fama como cerrajero, y le contrató para unos trabajos en el Palacio Municipal. Se casó con una señora de apellido Almeida, con la cual tuvo a mi bisabuelo Luis Nicolás Carrión Almeida, quien aprendió de su papá la misma profesión de cerrajero y se casó con mi bisabuela materna Rosa Carvajal.

Mi abuelo se llamaba Luis Enrique Carrión Carvajal; eran mis tíos-abuelos Luis Alfredo Carvajal (ordenado Obispo, quien fue Obispo de Manabí por muchos años); y Miguel Carvajal Rosales, un destacado Hermano Cristiano. El primer Carvajal en Ecuador (que era un capitán de Castilla) había estado entre los que llegaron a Ibarra con el capitán Cristóbal de Troya, fundador de la ciudad, en 1606. Posteriormente, algunos de sus descendientes fueron a Tulcán primero y a Colombia después.

8. Yo (Luis Alberto Fierro Carrión).

Mi hermano Gustavo Adolfo Fierro Carrión es médico, andinista y fotógrafo. Mi hermana Patricia es arquitecta, traductora y tiene una Maestría en Ciencias de la Computación.

9. Yo tengo dos hijos, Juan Fernando y Pablo Antonio Fierro Andrade, de mi primer matrimonio. Actualmente estoy casado con Vanessa Villanueva, psicóloga peruana.

Una bibliografía parcial disponible aquí.

“… Y todo lo que ahora conozco de la vida

Es que me encuentro triste de ser y de pensar …

Mi musa es una sombra que guía mi partida

Con la fatal ceguera de una ola de mar”

(“Dilucidaciones”, Humberto Fierro).

Y nacerá en el hijo,

Que más que hijo

Será trueno y poema

Y tempestad y augurio,

Cascada y remolino

Canto

Que invente todos los silencios

Y los vuelva alborada”

(“Hombre Nuevo Dos”, Fanny Carrión de Fierro)

Retorno a Página Principal