La Oficina Legislativa de Presupuesto y Evaluación de Políticas Públicas fue una experiencia enriquecedora pero muy difícil. El objetivo, o al menos el mío, era generar capacidades de monitoreo y evaluación de desempeño fiscal y de políticas públicas, más allá de la centralidad y el poder de hecho en manos del Poder Ejecutivo-sesgo general en nuestro país, más acentuado en las provincias periféricas.
Fui Director de la OLEP dos años, entre octubre de 2013 y enero de 2016. Se formó un lindo grupo de trabajo, conformado por diez personas. Dos jefes sectoriales, con cuatro personas a cargo de cada uno. Una de esas ramas estaba más avocada a temas de presupuesto, personal, indicadores macrofiscales, y subsectores del SPP. La otra dedicada a áreas específicas, con profundizaciones más sustanciales en materia tanto de estructuras plurianuales, programas, evaluaciones, y una construcción gradual de estructuras del tipo Gestión por resultados en marcos plurianuales. También se participaba en debates y reuniones de comisión y se evaluaban requerimientos de Diputados.
En los links puede encontrar ejemplos de trabajos realizados en materia de:
Monitoreo macro fiscal y presupuestario
Indicadores fiscales
Ejecución presupuestaria
Recursos fiscales provinciales y municipales
Gastos en personal
Otros
Políticas públicas sectoriales
Educación
Salud
Seguridad y Justicia
Empresas públicas
Informes por pedido e Informes especiales
De comisiones
De Presidencia del Poder Legislativo
De organismos y entidades externas autorizados
Fui Asesor Coordinador Técnico de la Unidad Técnica del CONES entre 2016-2020.
El Consejo Económico y Social de la Provincia del Chaco es un órgano constitucional de planificación estratégica, de carácter público no estatal, creado por Ley 5081 del año 2002. En el Capítulo IV de la primera sección de la Constitución Provincial bajo el título de Economía, se establece el encuadre general. Tanto la Constitución Provincial como la ley de creación, otorgan al Consejo Económico y Social un rol relevante en el proceso de aprendizaje, participación, construcción de consensos, y diseño y recomendación de políticas públicas.
Está integrado por entidades del sector privado (Unión Industrial, Federación Agraria, Federación Económica, Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales del Chaco, Federación de Asociaciones de Productores e Industriales Forestales Chaco, Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras Ltda., Cámara Argentina de la Construcción, INTA, INTI, UNNE, UTN, UNCAUS, BNA, NBCH, CGT, CTA, Federación de Profesionales Universitarios del Chaco, Representantes del Poder Legislativo Provincial y Nacional (por Chaco), Ministerio de Planificación, y Ministerio de Producción Industria y Empleo Provincial.
Informes e investigación aplicada. Se dirigían, realizaban y coordinaban producciones de informes sectoriales (construcción, financiero, de empleo y social, industrial y agropecuario, comercial y de servicios), informes específicos (evaluaciones de prefactibilidad de proyectos estratégicos, cadenas, proyectos productivos, políticas), así como proyectos de mayor profundidad para diagnósticos de desempeño (restricciones al desarrollo), problemáticas relevantes (hídricos, energía, infraestructura, ambientales, empleo y sistema educativo, forestación, cadenas) o estudios comparados y efectos de políticas (incentivos fiscales, reducción de brechas financieras y de infraestructura, otros).
Libros y diseño de planes estratégicos sectoriales y agregados.
Instancias de participación, formación y difusión.
Se participó y coordinó la conformación de mesas de trabajo ad hoc, por temas de relevancia y convocatorias específicas, también se dio continuidad a instancias de participación a partir de conformación de Comisiones de Trabajo como mesas de encuentro y debate de la problemática de cada sector con actores políticos, sociales y económicos de la Provincia.
Se realizaron reuniones e instancias de formación y participación como ser: Foro de participación y formación de capacidades de los gobiernos locales (anual), Foro de desarrollo financiero regional, Foro de Consejos Económicos y Sociales en el marco del COFES. Cumbres de políticas públicas regionales, entre otros.