En la lengua española toda palabra está formada por sílabas, que son unidades formadas por una o
más letras que se pronuncian en una emisión de voz (sonido). Dentro de la sílaba, las vocales constituyen la base, esto significa que no puede haber sílaba sin vocal. Ejemplos:
Americano: a – me – ri – ca – no inspiración: ins – pi – ra – ción
Transporte: trans – por – te aurora: au – ro – ra
Peaje: pe – a – je poesía: po – e – sí – a
Todas las palabras tienen una sílaba acentuada, que recibe el nombre de sílaba tónica (es la sílaba que suena con mayor fuerza).
El reconocimiento de la sílaba acentuada depende de una clara percepción auditiva y es requisito fundamental para aplicar las normas de acentuación.
Ejemplos:
Casa, ejercicio, capital, intención, esdrújula, cárcel, déjemelo.
Tipos de acento
Acento prosódico.
Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás.
Ejemplo de acento prosódico:
Edificio. La sílaba fi tiene una pronunciación más intensa que el resto de las sílabas
Bailar, cantar, apoyar, eclipsar. En la mayoría de los infinitivos, existe una carga de la voz en la última sílaba.
Acento ortográfico.
El acento ortográfico es sin duda el más utilizado. Según la posición que la sílaba acentuada ocupe en la palabra, se clasifica de la siguiente manera:
Agudas: Son las que llevan el acento en la última sílaba y se les marca tilde cuando terminan en n–s–vocal.
Ejemplos: Andrés, comió, tamal, francés, reloj, acción.
Graves (llanas): Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba y se les marca tilde cuando no terminan en n–s–vocal.
Ejemplo: árbol, mártir, amiga, casa, cárcel
Esdrújulas: son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde sin excepción.
Ejemplos: gramática, teléfono, Antártica, sílaba, homogéneo.
Sobreesdrújulas: son las acentuadas en tras-antepenúltima sílaba.Ejemplos: déjamelo, dígaselo, tráigaselo.
ENLACES PARA PROFUNDIZAR