EL HIATO
El Hiato Acentual (con tilde) es el encuentro de dos vocales en una palabra, una cerrada (i, u) y una abierta (a, e, o) que se pronuncian en sílaba diferente y en la cual la vocal cerrada lleva el acento, por consiguiente se le debe marcar tilde. Ejemplo:
Batería, baúl, caída, búho, maíz, biografía, río, reúno, sandía, cubría.
ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS
Algunas palabras, especialmente las monosílabas (que están formadas por una sola sílaba) pueden
tener dos significados distintos o cumplir funciones distintas dentro de la oración. Para diferenciar esos significados se usa la tilde, la cual recibe el nombre de Tilde Diacrítica o acento diacrítico.
INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas de alguna preposición, introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas:
· ¿Qué ha dicho? · ¿De quién es esto?
· ¡Con qué seriedad trabaja! · ¿Con cuál se queda usted?
· ¡Cómo ha crecido este niño! · ¡Cuán bello es este paisaje!
· ¿Cuántos han venido? · ¿Hasta cuándo os quedáis?
· ¿Adónde quieres ir?
También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados:
· Ya verás qué bien lo pasamos. · Le explicó cuáles eran sus razones.
· No sé quién va a venir. · No te imaginas cómo ha cambiado todo.
· La nota indica cuándo tienen que volver. · Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
Además, pueden funcionar como sustantivos:
· En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
· Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención.