En este apartado ofrecemos las lecturas para los controles, prácticas y exámenes del curso de Lenguaje I; el acceso en línea a las mismas y algunos ejemplos de exámenes anteriores para el repaso de los contenidos. Ya que la evaluación será distinta de acuerdo con la naturaleza de cada evaluación, iniciaremos explicando cada una de ellas:
1. Controles de lectura. Redacciones enfocadas completamente en el tema de la lectura propuesta, destacando aspectos como el dominio del tema, la opinión personal, la estructura lógica y el correcto uso del lenguaje. Las preguntas serán propuestas por el profesor y se aplicará una rúbrica para cada caso.
2. Prácticas calificadas. Son evaluaciones que asumen el estudio previo en los contenidos del curso junto a la lectura correspondiente. Las preguntas podrán ser tanto objetivas como de desarrollo, llegando hasta el nivel de inferencia.
3. Exámenes parciales y finales. Son evaluaciones que abarcan la totalidad de lo visto anteriormente en el curso y asumen la lectura del texto correspondiente. Al igual que con las prácticas, las preguntas podrán ser tanto objetivas como de desarrollo, llegando hata el nivel de inferencia.
Presentamos ahora las evaluaciones que serán tomadas en el ciclo en estricto orden cronológico:
Práctica calificada 1. Lectura obligatoria: "La escritura en las nuevas tecnologías" del libro Saber escribir del Instituto Cervantes (pp. 481-500).
Evaluación: Preguntas de reproducción e inferencia.
Control de lectura 1. Lectura obligatoria: San Ignacio emprendedor de Mauro Marino Jiménez.
Evaluación: Rúbrica de redacción sobre un texto literario.
Examen parcial. Lectura obligatoria: "Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible" de Roxana Morduchowicz.
Evaluación: Preguntas de reproducción e inferencia.
Práctica calificada 2. Lectura obligatoria: "El lenguaje artístico, la educación y la creación" de Nora Ros y "Las representaciones de las carreras universitarias desde la mirada de los estudiantes" de Analía Elizabeth Leite.
Evaluación: Preguntas de reproducción e inferencia.
Lectura obligatoria: Los caminos de la identidad masculina de Juan Carlos Callirgos (ver parte 1 y parte 2).
Evaluación: Rúbrica de redacción de un texto argumentativo.
Examen final. Lectura obligatoria: El estilo del mundo de Vicente Verdú (pp. 27-65).
Evaluación: preguntas de reproducción e inferencia.
Control de lectura 2.